Estética, comunicación y política en el primer peronismo a través de los carteles de propaganda (1946-1955)

Autores
Rosa, Gabriel Hernán
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kaufman, Alejandro
Descripción
La presente tesis se aboca al estudio de la apuesta comunicacional y política del estado peronista durante sus dos primeros mandatos de gobierno durante el período 1946-1955. El objetivo es explorar la estetización y semantización de lo político a través de la producción simbólica propagandística de tal movimiento político en el poder estatal materializada en la producción de afiches por lo que bajo diversos nombres se conoció como la Subsecretaría de Información, Prensa y Propaganda (SIPP).\n\nEntendemos que el terreno de la propaganda política y específicamente el de la producción gráfica constituyó un campo desde el cual se estetizó un conjunto de relaciones de fuerzas que evidenciaban un episodio histórico determinante y conflictivo en términos de distribución de jerarquías y capacidades en la Argentina. Con el análisis de los afiches, como parte del esfuerzo propagandístico del estado peronista, queremos acercarnos a esa particular topografía de actores, interlocutores y voces.\n\nEl estudio de la propaganda y la iconología en ella propuesta adquiere relevancia en tanto mecanismo de reproducción simbólica y cultural de directas implicancias políticas y estéticas montado en el poder comunicacional de las industrias culturales asociadas al aparato estatal.\n\nPara alcanzar nuestro objetivo hemos analizado un corpus de afiches pertenecientes -en su mayoría- al acervo del Archivo Fotográfico del Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación.\n\nLa hipótesis central que subyace a nuestra tesis es la siguiente: entendemos que a partir de su producción gráfica e icónica, el movimiento político que aquí nos ocupa semantizó y significó la incorporación a la agenda pública de amplios sectores poblacionales hasta ese momento desplazados o no incluidos en la escena política. De esta forma, la operación estético-política, vehiculizada a través de los afiches de propaganda que utilizó el peronismo significó una toma de postura política, una apuesta por ciertos colectivos, y al mismo tiempo una herramienta para generar adhesión al movimiento buscando generar lazos de identificación con tales grupos. Esta estrategia\nhizo aparecer en escena diversos conflictos y clivajes, y también los actores y sujetos políticos relacionados a ellos, cargándolos de sentido a medida que avanzaban, en clave\nde disputa, sobre los actores sociales, discursos y creencias que primaban hasta ese momento.
Fil: Rosa, Gabriel Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1946-1955
Propaganda
Estética
Comunicación
Peronismo
Política
Carteles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:35_oai

id RDIUBA_201efcfcfa675795fad26ae0226c455a
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:35_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Estética, comunicación y política en el primer peronismo a través de los carteles de propaganda (1946-1955)Rosa, Gabriel HernánARG1946-1955PropagandaEstéticaComunicaciónPeronismoPolíticaCartelesLa presente tesis se aboca al estudio de la apuesta comunicacional y política del estado peronista durante sus dos primeros mandatos de gobierno durante el período 1946-1955. El objetivo es explorar la estetización y semantización de lo político a través de la producción simbólica propagandística de tal movimiento político en el poder estatal materializada en la producción de afiches por lo que bajo diversos nombres se conoció como la Subsecretaría de Información, Prensa y Propaganda (SIPP).\n\nEntendemos que el terreno de la propaganda política y específicamente el de la producción gráfica constituyó un campo desde el cual se estetizó un conjunto de relaciones de fuerzas que evidenciaban un episodio histórico determinante y conflictivo en términos de distribución de jerarquías y capacidades en la Argentina. Con el análisis de los afiches, como parte del esfuerzo propagandístico del estado peronista, queremos acercarnos a esa particular topografía de actores, interlocutores y voces.\n\nEl estudio de la propaganda y la iconología en ella propuesta adquiere relevancia en tanto mecanismo de reproducción simbólica y cultural de directas implicancias políticas y estéticas montado en el poder comunicacional de las industrias culturales asociadas al aparato estatal.\n\nPara alcanzar nuestro objetivo hemos analizado un corpus de afiches pertenecientes -en su mayoría- al acervo del Archivo Fotográfico del Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación.\n\nLa hipótesis central que subyace a nuestra tesis es la siguiente: entendemos que a partir de su producción gráfica e icónica, el movimiento político que aquí nos ocupa semantizó y significó la incorporación a la agenda pública de amplios sectores poblacionales hasta ese momento desplazados o no incluidos en la escena política. De esta forma, la operación estético-política, vehiculizada a través de los afiches de propaganda que utilizó el peronismo significó una toma de postura política, una apuesta por ciertos colectivos, y al mismo tiempo una herramienta para generar adhesión al movimiento buscando generar lazos de identificación con tales grupos. Esta estrategia\nhizo aparecer en escena diversos conflictos y clivajes, y también los actores y sujetos políticos relacionados a ellos, cargándolos de sentido a medida que avanzaban, en clave\nde disputa, sobre los actores sociales, discursos y creencias que primaban hasta ese momento.Fil: Rosa, Gabriel Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesKaufman, Alejandro2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/35https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3b06b2770a6d0e82fc7737f752ac98e5.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=35_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:35_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:59.014Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estética, comunicación y política en el primer peronismo a través de los carteles de propaganda (1946-1955)
title Estética, comunicación y política en el primer peronismo a través de los carteles de propaganda (1946-1955)
spellingShingle Estética, comunicación y política en el primer peronismo a través de los carteles de propaganda (1946-1955)
Rosa, Gabriel Hernán
ARG
1946-1955
Propaganda
Estética
Comunicación
Peronismo
Política
Carteles
title_short Estética, comunicación y política en el primer peronismo a través de los carteles de propaganda (1946-1955)
title_full Estética, comunicación y política en el primer peronismo a través de los carteles de propaganda (1946-1955)
title_fullStr Estética, comunicación y política en el primer peronismo a través de los carteles de propaganda (1946-1955)
title_full_unstemmed Estética, comunicación y política en el primer peronismo a través de los carteles de propaganda (1946-1955)
title_sort Estética, comunicación y política en el primer peronismo a través de los carteles de propaganda (1946-1955)
dc.creator.none.fl_str_mv Rosa, Gabriel Hernán
author Rosa, Gabriel Hernán
author_facet Rosa, Gabriel Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kaufman, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1946-1955
Propaganda
Estética
Comunicación
Peronismo
Política
Carteles
topic ARG
1946-1955
Propaganda
Estética
Comunicación
Peronismo
Política
Carteles
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis se aboca al estudio de la apuesta comunicacional y política del estado peronista durante sus dos primeros mandatos de gobierno durante el período 1946-1955. El objetivo es explorar la estetización y semantización de lo político a través de la producción simbólica propagandística de tal movimiento político en el poder estatal materializada en la producción de afiches por lo que bajo diversos nombres se conoció como la Subsecretaría de Información, Prensa y Propaganda (SIPP).\n\nEntendemos que el terreno de la propaganda política y específicamente el de la producción gráfica constituyó un campo desde el cual se estetizó un conjunto de relaciones de fuerzas que evidenciaban un episodio histórico determinante y conflictivo en términos de distribución de jerarquías y capacidades en la Argentina. Con el análisis de los afiches, como parte del esfuerzo propagandístico del estado peronista, queremos acercarnos a esa particular topografía de actores, interlocutores y voces.\n\nEl estudio de la propaganda y la iconología en ella propuesta adquiere relevancia en tanto mecanismo de reproducción simbólica y cultural de directas implicancias políticas y estéticas montado en el poder comunicacional de las industrias culturales asociadas al aparato estatal.\n\nPara alcanzar nuestro objetivo hemos analizado un corpus de afiches pertenecientes -en su mayoría- al acervo del Archivo Fotográfico del Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación.\n\nLa hipótesis central que subyace a nuestra tesis es la siguiente: entendemos que a partir de su producción gráfica e icónica, el movimiento político que aquí nos ocupa semantizó y significó la incorporación a la agenda pública de amplios sectores poblacionales hasta ese momento desplazados o no incluidos en la escena política. De esta forma, la operación estético-política, vehiculizada a través de los afiches de propaganda que utilizó el peronismo significó una toma de postura política, una apuesta por ciertos colectivos, y al mismo tiempo una herramienta para generar adhesión al movimiento buscando generar lazos de identificación con tales grupos. Esta estrategia\nhizo aparecer en escena diversos conflictos y clivajes, y también los actores y sujetos políticos relacionados a ellos, cargándolos de sentido a medida que avanzaban, en clave\nde disputa, sobre los actores sociales, discursos y creencias que primaban hasta ese momento.
Fil: Rosa, Gabriel Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis se aboca al estudio de la apuesta comunicacional y política del estado peronista durante sus dos primeros mandatos de gobierno durante el período 1946-1955. El objetivo es explorar la estetización y semantización de lo político a través de la producción simbólica propagandística de tal movimiento político en el poder estatal materializada en la producción de afiches por lo que bajo diversos nombres se conoció como la Subsecretaría de Información, Prensa y Propaganda (SIPP).\n\nEntendemos que el terreno de la propaganda política y específicamente el de la producción gráfica constituyó un campo desde el cual se estetizó un conjunto de relaciones de fuerzas que evidenciaban un episodio histórico determinante y conflictivo en términos de distribución de jerarquías y capacidades en la Argentina. Con el análisis de los afiches, como parte del esfuerzo propagandístico del estado peronista, queremos acercarnos a esa particular topografía de actores, interlocutores y voces.\n\nEl estudio de la propaganda y la iconología en ella propuesta adquiere relevancia en tanto mecanismo de reproducción simbólica y cultural de directas implicancias políticas y estéticas montado en el poder comunicacional de las industrias culturales asociadas al aparato estatal.\n\nPara alcanzar nuestro objetivo hemos analizado un corpus de afiches pertenecientes -en su mayoría- al acervo del Archivo Fotográfico del Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación.\n\nLa hipótesis central que subyace a nuestra tesis es la siguiente: entendemos que a partir de su producción gráfica e icónica, el movimiento político que aquí nos ocupa semantizó y significó la incorporación a la agenda pública de amplios sectores poblacionales hasta ese momento desplazados o no incluidos en la escena política. De esta forma, la operación estético-política, vehiculizada a través de los afiches de propaganda que utilizó el peronismo significó una toma de postura política, una apuesta por ciertos colectivos, y al mismo tiempo una herramienta para generar adhesión al movimiento buscando generar lazos de identificación con tales grupos. Esta estrategia\nhizo aparecer en escena diversos conflictos y clivajes, y también los actores y sujetos políticos relacionados a ellos, cargándolos de sentido a medida que avanzaban, en clave\nde disputa, sobre los actores sociales, discursos y creencias que primaban hasta ese momento.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/35
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3b06b2770a6d0e82fc7737f752ac98e5.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=35_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/35
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3b06b2770a6d0e82fc7737f752ac98e5.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=35_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346712187797504
score 12.623145