Para leer Althusser : de la sobredeterminación al proceso sin sujeto ni fines : la apropiación de Spinoza en la obra de Louis Althusser

Autores
Steimberg, Rodrigo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Ípola, Emilio
Romé, Natalia
Descripción
La presente tesis tiene por objeto de análisis el concepto althusseriano de proceso sin sujeto ni fines. Althusser se propone intervenir a la dialéctica de Hegel a través de la filosofía de Spinoza, dado que identifica una serie de efectos que se siguen de su incorporación al campo marxista. Nuestro propósito será analizar de qué modos, con qué alcances y bajo qué argumentos Althusser se apropia de la filosofía de Spinoza para operar sobre la dialéctica hegeliana, teniendo dicha apropiación por resultado la producción del concepto de proceso sin sujeto ni fines, concepto que según el filósofo francés habita la filosofía de Hegel pero que requiere, para emerger, de un trabajo teórico de demarcación en su interior. \n \nEste concepto, dice Althusser, es la deuda teórica de Marx con Hegel y es el que permitiría pensar un proceso histórico sin asignarle ningún centro que lo organice y, por lo tanto, sin objetivo al que necesariamente tienda. De ahí que trabajar sobre la dialéctica hegeliana a través de Spinoza tenga por envite producir un concepto de proceso con el que asir la temporalidad que gobierna al todo social planteado por Marx fuera de toda teleología. \n \nEn el mismo sentido, Althusser indica que el concepto de temporalidad que se tenga depende de aquel con el que se piense la determinación entre las prácticas que conforman al todo social. De ahí que sea menester, para nosotros, analizar el concepto de sobredeterminación, que es aquel con el que Althusser da cuenta de dicha relación de determinación. Por lo cual, nos detendremos en primer lugar en esta propuesta. \n \nDicho concepto encierra, según Althusser, un rechazo al modo en el que la causalidad expresiva hegeliana es apropiada en el seno del marxismo, en particular el marxismo humanista e historicista, para pensar al todo social. Esta matriz reduce la complejidad de las prácticas sociales por transformarlas en el fenómeno de una esencia, quitándoles así toda especificidad. Frente a esta propuesta, Althusser recupera la causalidad inmanente spinozista en aras de pensar una relación de determinación que no suprima la autonomía relativa de cada una de las instancias que conforman al todo social, pero que tampoco absolutice esta parcial exterioridad. Con lo cual, la operación sobre la dialéctica hegeliana condensada en el concepto de proceso sin sujeto encuentra sustento en un desplazamiento respecto del modo en el que el filósofo alemán plantea la relación de causalidad. \n \nAhora bien, en el concepto de sobredeterminación, junto a la causalidad inmanente de corte spinozista, abreva un problema que Althusser enfrenta por plantearse la relación de determinación entre prácticas a partir de una propuesta que atraviesa el estructuralismo. Es decir, el filósofo francés piensa la relación entre las prácticas que conforman una formación social de la mano de la ontología diferencial que habita la teoría del signo de Saussure. Dicha ontología, que en su reformulación por diversos pensadores apuntala lo que definiremos como problemática estructuralista, conduce al problema del término a doble función, problema inherente al estructuralismo, para abordar el cual Althusser convoca a la causalidad inmanente. Por eso afirmaremos que el concepto de sobredeterminación constituye una intervención en el marxismo a partir de pensar una formación social en términos de la problemática estructuralista, siendo esta problemática la que convoca, por uno de los interrogantes que abre, a la causalidad inmanente spinozista. De ahí que se nos imponga realizar un rodeo sobre el estructuralismo para analizar el concepto de sobredeterminación, concepto que será el que nos conduzca al de proceso sin sujeto ni fines, que es el que oficia como objeto de análisis de este trabajo. \n \nA partir de nuestra pregunta de investigación, esto es, en qué medida, cómo, con qué alcances y con qué limitaciones la filosofía de Spinoza se constituye como una herramienta para pensar un todo social carente de sujeto y de teleología, afirmaremos que si la dialéctica de Hegel es señalada como teleológica por hacer que todo proceso contradictorio haga de su punto de partida un elemento que se mantiene como tal al enriquecerse, la sustancia spinozista, en este punto, repite dicha condición. Sostendremos que la sustancia permanece en sí misma al producir de forma inmanente la infinidad de modos de ser. Con lo cual, ella es tanto punto de partida como resultado de su propia actividad, hecho que redunda en que, en los términos planteados por Althusser, sea tan teleológica como la Idea Absoluta hegeliana. Sin embargo, el objetivo que nos trazaremos al señalar las dificultades con las que tropieza la argumentación de Althusser no será descartar su propuesta, sino rescatar su propio repertorio de lectura para acentuar los problemas que enfrentan aquellos que se han apropiado de su trabajo filosófico en vistas de establecer una dicotomía entre Spinoza y Hegel. Es decir, nos propondremos mostrar algunos de los escollos que plantea el argumento de Althusser, en tanto pretenda ser utilizado para oponer de modo tajante a la filosofía spinozista y a la hegeliana.
Fil: Steimberg, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Filosofía
Lógica dialéctica
Dialéctica
Marxismo
Estructuralismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1334_oai

id RDIUBA_634c94043db44c60d551bdc6744be250
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1334_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Para leer Althusser : de la sobredeterminación al proceso sin sujeto ni fines : la apropiación de Spinoza en la obra de Louis AlthusserSteimberg, RodrigoFilosofíaLógica dialécticaDialécticaMarxismoEstructuralismoLa presente tesis tiene por objeto de análisis el concepto althusseriano de proceso sin sujeto ni fines. Althusser se propone intervenir a la dialéctica de Hegel a través de la filosofía de Spinoza, dado que identifica una serie de efectos que se siguen de su incorporación al campo marxista. Nuestro propósito será analizar de qué modos, con qué alcances y bajo qué argumentos Althusser se apropia de la filosofía de Spinoza para operar sobre la dialéctica hegeliana, teniendo dicha apropiación por resultado la producción del concepto de proceso sin sujeto ni fines, concepto que según el filósofo francés habita la filosofía de Hegel pero que requiere, para emerger, de un trabajo teórico de demarcación en su interior. \n \nEste concepto, dice Althusser, es la deuda teórica de Marx con Hegel y es el que permitiría pensar un proceso histórico sin asignarle ningún centro que lo organice y, por lo tanto, sin objetivo al que necesariamente tienda. De ahí que trabajar sobre la dialéctica hegeliana a través de Spinoza tenga por envite producir un concepto de proceso con el que asir la temporalidad que gobierna al todo social planteado por Marx fuera de toda teleología. \n \nEn el mismo sentido, Althusser indica que el concepto de temporalidad que se tenga depende de aquel con el que se piense la determinación entre las prácticas que conforman al todo social. De ahí que sea menester, para nosotros, analizar el concepto de sobredeterminación, que es aquel con el que Althusser da cuenta de dicha relación de determinación. Por lo cual, nos detendremos en primer lugar en esta propuesta. \n \nDicho concepto encierra, según Althusser, un rechazo al modo en el que la causalidad expresiva hegeliana es apropiada en el seno del marxismo, en particular el marxismo humanista e historicista, para pensar al todo social. Esta matriz reduce la complejidad de las prácticas sociales por transformarlas en el fenómeno de una esencia, quitándoles así toda especificidad. Frente a esta propuesta, Althusser recupera la causalidad inmanente spinozista en aras de pensar una relación de determinación que no suprima la autonomía relativa de cada una de las instancias que conforman al todo social, pero que tampoco absolutice esta parcial exterioridad. Con lo cual, la operación sobre la dialéctica hegeliana condensada en el concepto de proceso sin sujeto encuentra sustento en un desplazamiento respecto del modo en el que el filósofo alemán plantea la relación de causalidad. \n \nAhora bien, en el concepto de sobredeterminación, junto a la causalidad inmanente de corte spinozista, abreva un problema que Althusser enfrenta por plantearse la relación de determinación entre prácticas a partir de una propuesta que atraviesa el estructuralismo. Es decir, el filósofo francés piensa la relación entre las prácticas que conforman una formación social de la mano de la ontología diferencial que habita la teoría del signo de Saussure. Dicha ontología, que en su reformulación por diversos pensadores apuntala lo que definiremos como problemática estructuralista, conduce al problema del término a doble función, problema inherente al estructuralismo, para abordar el cual Althusser convoca a la causalidad inmanente. Por eso afirmaremos que el concepto de sobredeterminación constituye una intervención en el marxismo a partir de pensar una formación social en términos de la problemática estructuralista, siendo esta problemática la que convoca, por uno de los interrogantes que abre, a la causalidad inmanente spinozista. De ahí que se nos imponga realizar un rodeo sobre el estructuralismo para analizar el concepto de sobredeterminación, concepto que será el que nos conduzca al de proceso sin sujeto ni fines, que es el que oficia como objeto de análisis de este trabajo. \n \nA partir de nuestra pregunta de investigación, esto es, en qué medida, cómo, con qué alcances y con qué limitaciones la filosofía de Spinoza se constituye como una herramienta para pensar un todo social carente de sujeto y de teleología, afirmaremos que si la dialéctica de Hegel es señalada como teleológica por hacer que todo proceso contradictorio haga de su punto de partida un elemento que se mantiene como tal al enriquecerse, la sustancia spinozista, en este punto, repite dicha condición. Sostendremos que la sustancia permanece en sí misma al producir de forma inmanente la infinidad de modos de ser. Con lo cual, ella es tanto punto de partida como resultado de su propia actividad, hecho que redunda en que, en los términos planteados por Althusser, sea tan teleológica como la Idea Absoluta hegeliana. Sin embargo, el objetivo que nos trazaremos al señalar las dificultades con las que tropieza la argumentación de Althusser no será descartar su propuesta, sino rescatar su propio repertorio de lectura para acentuar los problemas que enfrentan aquellos que se han apropiado de su trabajo filosófico en vistas de establecer una dicotomía entre Spinoza y Hegel. Es decir, nos propondremos mostrar algunos de los escollos que plantea el argumento de Althusser, en tanto pretenda ser utilizado para oponer de modo tajante a la filosofía spinozista y a la hegeliana.Fil: Steimberg, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDe Ípola, EmilioRomé, Natalia2016Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1334https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/17f3e35b5fde509e300e0206c6b60fc3.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1334_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:29Zoai:RDI UBA:asopos:1334_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.69Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Para leer Althusser : de la sobredeterminación al proceso sin sujeto ni fines : la apropiación de Spinoza en la obra de Louis Althusser
title Para leer Althusser : de la sobredeterminación al proceso sin sujeto ni fines : la apropiación de Spinoza en la obra de Louis Althusser
spellingShingle Para leer Althusser : de la sobredeterminación al proceso sin sujeto ni fines : la apropiación de Spinoza en la obra de Louis Althusser
Steimberg, Rodrigo
Filosofía
Lógica dialéctica
Dialéctica
Marxismo
Estructuralismo
title_short Para leer Althusser : de la sobredeterminación al proceso sin sujeto ni fines : la apropiación de Spinoza en la obra de Louis Althusser
title_full Para leer Althusser : de la sobredeterminación al proceso sin sujeto ni fines : la apropiación de Spinoza en la obra de Louis Althusser
title_fullStr Para leer Althusser : de la sobredeterminación al proceso sin sujeto ni fines : la apropiación de Spinoza en la obra de Louis Althusser
title_full_unstemmed Para leer Althusser : de la sobredeterminación al proceso sin sujeto ni fines : la apropiación de Spinoza en la obra de Louis Althusser
title_sort Para leer Althusser : de la sobredeterminación al proceso sin sujeto ni fines : la apropiación de Spinoza en la obra de Louis Althusser
dc.creator.none.fl_str_mv Steimberg, Rodrigo
author Steimberg, Rodrigo
author_facet Steimberg, Rodrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Ípola, Emilio
Romé, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Lógica dialéctica
Dialéctica
Marxismo
Estructuralismo
topic Filosofía
Lógica dialéctica
Dialéctica
Marxismo
Estructuralismo
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis tiene por objeto de análisis el concepto althusseriano de proceso sin sujeto ni fines. Althusser se propone intervenir a la dialéctica de Hegel a través de la filosofía de Spinoza, dado que identifica una serie de efectos que se siguen de su incorporación al campo marxista. Nuestro propósito será analizar de qué modos, con qué alcances y bajo qué argumentos Althusser se apropia de la filosofía de Spinoza para operar sobre la dialéctica hegeliana, teniendo dicha apropiación por resultado la producción del concepto de proceso sin sujeto ni fines, concepto que según el filósofo francés habita la filosofía de Hegel pero que requiere, para emerger, de un trabajo teórico de demarcación en su interior. \n \nEste concepto, dice Althusser, es la deuda teórica de Marx con Hegel y es el que permitiría pensar un proceso histórico sin asignarle ningún centro que lo organice y, por lo tanto, sin objetivo al que necesariamente tienda. De ahí que trabajar sobre la dialéctica hegeliana a través de Spinoza tenga por envite producir un concepto de proceso con el que asir la temporalidad que gobierna al todo social planteado por Marx fuera de toda teleología. \n \nEn el mismo sentido, Althusser indica que el concepto de temporalidad que se tenga depende de aquel con el que se piense la determinación entre las prácticas que conforman al todo social. De ahí que sea menester, para nosotros, analizar el concepto de sobredeterminación, que es aquel con el que Althusser da cuenta de dicha relación de determinación. Por lo cual, nos detendremos en primer lugar en esta propuesta. \n \nDicho concepto encierra, según Althusser, un rechazo al modo en el que la causalidad expresiva hegeliana es apropiada en el seno del marxismo, en particular el marxismo humanista e historicista, para pensar al todo social. Esta matriz reduce la complejidad de las prácticas sociales por transformarlas en el fenómeno de una esencia, quitándoles así toda especificidad. Frente a esta propuesta, Althusser recupera la causalidad inmanente spinozista en aras de pensar una relación de determinación que no suprima la autonomía relativa de cada una de las instancias que conforman al todo social, pero que tampoco absolutice esta parcial exterioridad. Con lo cual, la operación sobre la dialéctica hegeliana condensada en el concepto de proceso sin sujeto encuentra sustento en un desplazamiento respecto del modo en el que el filósofo alemán plantea la relación de causalidad. \n \nAhora bien, en el concepto de sobredeterminación, junto a la causalidad inmanente de corte spinozista, abreva un problema que Althusser enfrenta por plantearse la relación de determinación entre prácticas a partir de una propuesta que atraviesa el estructuralismo. Es decir, el filósofo francés piensa la relación entre las prácticas que conforman una formación social de la mano de la ontología diferencial que habita la teoría del signo de Saussure. Dicha ontología, que en su reformulación por diversos pensadores apuntala lo que definiremos como problemática estructuralista, conduce al problema del término a doble función, problema inherente al estructuralismo, para abordar el cual Althusser convoca a la causalidad inmanente. Por eso afirmaremos que el concepto de sobredeterminación constituye una intervención en el marxismo a partir de pensar una formación social en términos de la problemática estructuralista, siendo esta problemática la que convoca, por uno de los interrogantes que abre, a la causalidad inmanente spinozista. De ahí que se nos imponga realizar un rodeo sobre el estructuralismo para analizar el concepto de sobredeterminación, concepto que será el que nos conduzca al de proceso sin sujeto ni fines, que es el que oficia como objeto de análisis de este trabajo. \n \nA partir de nuestra pregunta de investigación, esto es, en qué medida, cómo, con qué alcances y con qué limitaciones la filosofía de Spinoza se constituye como una herramienta para pensar un todo social carente de sujeto y de teleología, afirmaremos que si la dialéctica de Hegel es señalada como teleológica por hacer que todo proceso contradictorio haga de su punto de partida un elemento que se mantiene como tal al enriquecerse, la sustancia spinozista, en este punto, repite dicha condición. Sostendremos que la sustancia permanece en sí misma al producir de forma inmanente la infinidad de modos de ser. Con lo cual, ella es tanto punto de partida como resultado de su propia actividad, hecho que redunda en que, en los términos planteados por Althusser, sea tan teleológica como la Idea Absoluta hegeliana. Sin embargo, el objetivo que nos trazaremos al señalar las dificultades con las que tropieza la argumentación de Althusser no será descartar su propuesta, sino rescatar su propio repertorio de lectura para acentuar los problemas que enfrentan aquellos que se han apropiado de su trabajo filosófico en vistas de establecer una dicotomía entre Spinoza y Hegel. Es decir, nos propondremos mostrar algunos de los escollos que plantea el argumento de Althusser, en tanto pretenda ser utilizado para oponer de modo tajante a la filosofía spinozista y a la hegeliana.
Fil: Steimberg, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis tiene por objeto de análisis el concepto althusseriano de proceso sin sujeto ni fines. Althusser se propone intervenir a la dialéctica de Hegel a través de la filosofía de Spinoza, dado que identifica una serie de efectos que se siguen de su incorporación al campo marxista. Nuestro propósito será analizar de qué modos, con qué alcances y bajo qué argumentos Althusser se apropia de la filosofía de Spinoza para operar sobre la dialéctica hegeliana, teniendo dicha apropiación por resultado la producción del concepto de proceso sin sujeto ni fines, concepto que según el filósofo francés habita la filosofía de Hegel pero que requiere, para emerger, de un trabajo teórico de demarcación en su interior. \n \nEste concepto, dice Althusser, es la deuda teórica de Marx con Hegel y es el que permitiría pensar un proceso histórico sin asignarle ningún centro que lo organice y, por lo tanto, sin objetivo al que necesariamente tienda. De ahí que trabajar sobre la dialéctica hegeliana a través de Spinoza tenga por envite producir un concepto de proceso con el que asir la temporalidad que gobierna al todo social planteado por Marx fuera de toda teleología. \n \nEn el mismo sentido, Althusser indica que el concepto de temporalidad que se tenga depende de aquel con el que se piense la determinación entre las prácticas que conforman al todo social. De ahí que sea menester, para nosotros, analizar el concepto de sobredeterminación, que es aquel con el que Althusser da cuenta de dicha relación de determinación. Por lo cual, nos detendremos en primer lugar en esta propuesta. \n \nDicho concepto encierra, según Althusser, un rechazo al modo en el que la causalidad expresiva hegeliana es apropiada en el seno del marxismo, en particular el marxismo humanista e historicista, para pensar al todo social. Esta matriz reduce la complejidad de las prácticas sociales por transformarlas en el fenómeno de una esencia, quitándoles así toda especificidad. Frente a esta propuesta, Althusser recupera la causalidad inmanente spinozista en aras de pensar una relación de determinación que no suprima la autonomía relativa de cada una de las instancias que conforman al todo social, pero que tampoco absolutice esta parcial exterioridad. Con lo cual, la operación sobre la dialéctica hegeliana condensada en el concepto de proceso sin sujeto encuentra sustento en un desplazamiento respecto del modo en el que el filósofo alemán plantea la relación de causalidad. \n \nAhora bien, en el concepto de sobredeterminación, junto a la causalidad inmanente de corte spinozista, abreva un problema que Althusser enfrenta por plantearse la relación de determinación entre prácticas a partir de una propuesta que atraviesa el estructuralismo. Es decir, el filósofo francés piensa la relación entre las prácticas que conforman una formación social de la mano de la ontología diferencial que habita la teoría del signo de Saussure. Dicha ontología, que en su reformulación por diversos pensadores apuntala lo que definiremos como problemática estructuralista, conduce al problema del término a doble función, problema inherente al estructuralismo, para abordar el cual Althusser convoca a la causalidad inmanente. Por eso afirmaremos que el concepto de sobredeterminación constituye una intervención en el marxismo a partir de pensar una formación social en términos de la problemática estructuralista, siendo esta problemática la que convoca, por uno de los interrogantes que abre, a la causalidad inmanente spinozista. De ahí que se nos imponga realizar un rodeo sobre el estructuralismo para analizar el concepto de sobredeterminación, concepto que será el que nos conduzca al de proceso sin sujeto ni fines, que es el que oficia como objeto de análisis de este trabajo. \n \nA partir de nuestra pregunta de investigación, esto es, en qué medida, cómo, con qué alcances y con qué limitaciones la filosofía de Spinoza se constituye como una herramienta para pensar un todo social carente de sujeto y de teleología, afirmaremos que si la dialéctica de Hegel es señalada como teleológica por hacer que todo proceso contradictorio haga de su punto de partida un elemento que se mantiene como tal al enriquecerse, la sustancia spinozista, en este punto, repite dicha condición. Sostendremos que la sustancia permanece en sí misma al producir de forma inmanente la infinidad de modos de ser. Con lo cual, ella es tanto punto de partida como resultado de su propia actividad, hecho que redunda en que, en los términos planteados por Althusser, sea tan teleológica como la Idea Absoluta hegeliana. Sin embargo, el objetivo que nos trazaremos al señalar las dificultades con las que tropieza la argumentación de Althusser no será descartar su propuesta, sino rescatar su propio repertorio de lectura para acentuar los problemas que enfrentan aquellos que se han apropiado de su trabajo filosófico en vistas de establecer una dicotomía entre Spinoza y Hegel. Es decir, nos propondremos mostrar algunos de los escollos que plantea el argumento de Althusser, en tanto pretenda ser utilizado para oponer de modo tajante a la filosofía spinozista y a la hegeliana.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1334
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/17f3e35b5fde509e300e0206c6b60fc3.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1334_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1334
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/17f3e35b5fde509e300e0206c6b60fc3.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1334_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703959621632
score 12.623145