Efecto ambiental sobre diferentes parámetros de estrés oxidativo y hematológicos en pingüinos de Magallanes de la costa patagónica
- Autores
- Carabajal, Eliana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Medina, Vanina A.
Bertellotti, Marcelo
Evelson, Pablo
Rebuelto, Marcela
Montalti, Diego - Descripción
- Fil: Carabajal, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El estudio y monitoreo de poblaciones sujetas a disturbios humanos es esencial para poder identificar y cuantificar los impactos sobre los animales y determinar estrategias de manejo y conservación adecuadas. Los indicadores fisiológicos pueden alertar sobre cambios en el estado de los individuos aún antes de que estos afecten negativamente su capacidad reproductiva o su supervivencia, permitiendo así la detección temprana del problema y la toma de medidas para mitigarlo. Existen diferentes indicadores fisiológicos para medir los efectos de la alteración del ambiente en los organismos. Entre ellos se destacan los marcadores de estrés oxidativo, los parámetros hematológicos, que pueden actuar como sensibles señales del estado de salud y algunas enzimas del metabolismo de aminoácidos o carbohidratos, que son indicativas del daño tisular provocado por compuestos tóxicos.\nEntre los impactos de origen humano que pueden afectar a los pingüinos de Magallanes se encuentran las actividades que se desarrollan en la costa, como el ecoturismo y la generación de contaminantes en el mar, especialmente los derrames de hidrocarburos. El estrés producido por las visitas en las colonias reproductivas podría provocar cambios fisiológicos que disminuyen la condición física de los animales, volviéndolos más susceptible a contraer enfermedades. En tanto que los contaminantes ambientales pueden producir peroxidación lipídica desencadenando la pérdida de la funcionalidad celular bajo condiciones de estrés oxidativo.\nPara medir el efecto de estos estresores, se estudiaron dos colonias de pingüinos, una expuesta al turismo (Estancia San Lorenzo, Chubut) y otra cercana a un puerto y a la ciudad y por lo tanto exhibida a contaminantes (Isla Quiroga, Santa Cruz). El objetivo en la primera sección fue determinar si el turismo tiene efectos negativos sobre los pingüinos, comparando individuos que anidan cerca de los senderos por donde circulan los visitantes con nidos en zonas no disturbadas (control). Para ello se midieron diferentes parámetros hematológicos y de estrés oxidativo. No se observaron diferencias significativas en ninguno de los parámetros hematológicos. Sin embargo, se observó que animales expuestos al turismo presentaron mayores niveles del biomarcador de daño oxidativo ROMs y menores niveles de tioles, un reconocido antioxidante, conjuntamente con un aumento de las actividades de las enzimas antioxidantes glutatión transferasa y catalasa, probablemente para compensar el aumento del estrés oxidativo. Por otra parte, se consideró la influencia de otros factores como el sexo, la edad y la zona de anidación. Los pichones mostraron valores significativamente mayores de glucemia y colesterol, mientras que exhibieron menores valores de proteínas totales y de hematocrito que los adultos. También presentaban menores niveles de aspartato aminotranferasa, mientras que mostraron mayor actividad de la fosfatasa alcalina y de la pseudocolinesterasa, sin observar diferencias significativas en la alanina transaminasa y lactato deshidrogenasa, comparado con los individuos adultos. El estudio de OXY demostró menor capacidad antioxidante en pichones comparado con adultos, apreciándose diferencias significativas en los niveles de ROMs. Además, se observaron mayores niveles de TBARS y tioles en pichones y menor actividad de la enzima catalasa respecto de los adultos. Las hembras adultas presentaron mayores niveles de proteínas totales, niveles de aspartato y alanina aminotransferasas, además de un aumento en el número de leucocitos totales respecto de los machos.\nEn la segunda sección de resultados se analizaron los parámetros hematológicos y de estrés oxidativo en pingüinos de la Isla Quiroga. Se registraron diferencias hematológicas entre adultos y pichones. Los pichones mostraron valores significativamente mayores de glucemia y colesterol, mientras que exhibieron menores valores de proteínas totales y de hematocrito. Además, los pichones mostraron niveles mayores de fosfatasa alcalina y pseudocolinesterasa. Con respecto a los parámetros de estrés oxidativo, no se registraron diferencias significativas entre pichones y adultos en ninguno de los parámetros estudiados excepto por una menor actividad de la enzima catalasa en pichones.\nEn la anteúltima sección se compararon los parámetros hematológicos y de estrés oxidativo de pingüinos que anidan en las colonias de San Lorenzo y de Isla Quiroga. El único parámetro que presentó el mismo comportamiento, independientemente del sexo y edad de los pingüinos, fue la glucemia que demostró menores niveles en los animales de IQ. En individuos adultos de ambos sexos se registraron mayores niveles de peroxidación lipídica en plasma, conjuntamente con una reducción de antioxidantes, en los individuos provenientes de IQ. Sólo en machos se observaron niveles de actividad de las enzimas alanina aminotrasferasa y fosfatasa alcalina significativamente mayores en IQ. Los pichones de la colonia IQ presentaron menores niveles de TBARS y tioles en glóbulos rojos, pero contrariamente se registraron mayores niveles de tioles en plasma, OXY, hematocrito y proteínas totales.\nEn la última sección se evaluaron 3 pingüinos con manchas de petróleo que fueron rehabilitados. Los resultados mostraron que los pingüinos con ese leve empetrolamiento tenían valores hematológicos (excepto para hematocrito y proteínas totales) y de estrés oxidativo (excepto la actividad de enzima catalasa y tioles en glóbulos rojos) mayores en comparación con pingüinos de Magallanes de la zona control de la colonia San Lorenzo.\nEn el presente trabajo se reportan los datos de los parámetros hematológicos y de estrés oxidativo de los pingüinos de Magallanes, con el fin de reportar los rangos fisiológicos en los pingüinos, tanto los afectados por turismo y contaminantes, como de individuos que pueden considerarse normales. Estos resultados serán una herramienta indispensable para poder realizar una correcta evaluación del impacto ambiental sobre la especie.
Ciencias Biológicas
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica - Materia
-
Hematológicos
Estrés oxidativo
Pingüinos de Magallanes
Argentina
Ciencia de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1914
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_626d5f86f50083200531b4afbff9f4be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1914 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Efecto ambiental sobre diferentes parámetros de estrés oxidativo y hematológicos en pingüinos de Magallanes de la costa patagónicaCarabajal, ElianaHematológicosEstrés oxidativoPingüinos de MagallanesArgentinaCiencia de la vidaFil: Carabajal, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl estudio y monitoreo de poblaciones sujetas a disturbios humanos es esencial para poder identificar y cuantificar los impactos sobre los animales y determinar estrategias de manejo y conservación adecuadas. Los indicadores fisiológicos pueden alertar sobre cambios en el estado de los individuos aún antes de que estos afecten negativamente su capacidad reproductiva o su supervivencia, permitiendo así la detección temprana del problema y la toma de medidas para mitigarlo. Existen diferentes indicadores fisiológicos para medir los efectos de la alteración del ambiente en los organismos. Entre ellos se destacan los marcadores de estrés oxidativo, los parámetros hematológicos, que pueden actuar como sensibles señales del estado de salud y algunas enzimas del metabolismo de aminoácidos o carbohidratos, que son indicativas del daño tisular provocado por compuestos tóxicos.\nEntre los impactos de origen humano que pueden afectar a los pingüinos de Magallanes se encuentran las actividades que se desarrollan en la costa, como el ecoturismo y la generación de contaminantes en el mar, especialmente los derrames de hidrocarburos. El estrés producido por las visitas en las colonias reproductivas podría provocar cambios fisiológicos que disminuyen la condición física de los animales, volviéndolos más susceptible a contraer enfermedades. En tanto que los contaminantes ambientales pueden producir peroxidación lipídica desencadenando la pérdida de la funcionalidad celular bajo condiciones de estrés oxidativo.\nPara medir el efecto de estos estresores, se estudiaron dos colonias de pingüinos, una expuesta al turismo (Estancia San Lorenzo, Chubut) y otra cercana a un puerto y a la ciudad y por lo tanto exhibida a contaminantes (Isla Quiroga, Santa Cruz). El objetivo en la primera sección fue determinar si el turismo tiene efectos negativos sobre los pingüinos, comparando individuos que anidan cerca de los senderos por donde circulan los visitantes con nidos en zonas no disturbadas (control). Para ello se midieron diferentes parámetros hematológicos y de estrés oxidativo. No se observaron diferencias significativas en ninguno de los parámetros hematológicos. Sin embargo, se observó que animales expuestos al turismo presentaron mayores niveles del biomarcador de daño oxidativo ROMs y menores niveles de tioles, un reconocido antioxidante, conjuntamente con un aumento de las actividades de las enzimas antioxidantes glutatión transferasa y catalasa, probablemente para compensar el aumento del estrés oxidativo. Por otra parte, se consideró la influencia de otros factores como el sexo, la edad y la zona de anidación. Los pichones mostraron valores significativamente mayores de glucemia y colesterol, mientras que exhibieron menores valores de proteínas totales y de hematocrito que los adultos. También presentaban menores niveles de aspartato aminotranferasa, mientras que mostraron mayor actividad de la fosfatasa alcalina y de la pseudocolinesterasa, sin observar diferencias significativas en la alanina transaminasa y lactato deshidrogenasa, comparado con los individuos adultos. El estudio de OXY demostró menor capacidad antioxidante en pichones comparado con adultos, apreciándose diferencias significativas en los niveles de ROMs. Además, se observaron mayores niveles de TBARS y tioles en pichones y menor actividad de la enzima catalasa respecto de los adultos. Las hembras adultas presentaron mayores niveles de proteínas totales, niveles de aspartato y alanina aminotransferasas, además de un aumento en el número de leucocitos totales respecto de los machos.\nEn la segunda sección de resultados se analizaron los parámetros hematológicos y de estrés oxidativo en pingüinos de la Isla Quiroga. Se registraron diferencias hematológicas entre adultos y pichones. Los pichones mostraron valores significativamente mayores de glucemia y colesterol, mientras que exhibieron menores valores de proteínas totales y de hematocrito. Además, los pichones mostraron niveles mayores de fosfatasa alcalina y pseudocolinesterasa. Con respecto a los parámetros de estrés oxidativo, no se registraron diferencias significativas entre pichones y adultos en ninguno de los parámetros estudiados excepto por una menor actividad de la enzima catalasa en pichones.\nEn la anteúltima sección se compararon los parámetros hematológicos y de estrés oxidativo de pingüinos que anidan en las colonias de San Lorenzo y de Isla Quiroga. El único parámetro que presentó el mismo comportamiento, independientemente del sexo y edad de los pingüinos, fue la glucemia que demostró menores niveles en los animales de IQ. En individuos adultos de ambos sexos se registraron mayores niveles de peroxidación lipídica en plasma, conjuntamente con una reducción de antioxidantes, en los individuos provenientes de IQ. Sólo en machos se observaron niveles de actividad de las enzimas alanina aminotrasferasa y fosfatasa alcalina significativamente mayores en IQ. Los pichones de la colonia IQ presentaron menores niveles de TBARS y tioles en glóbulos rojos, pero contrariamente se registraron mayores niveles de tioles en plasma, OXY, hematocrito y proteínas totales.\nEn la última sección se evaluaron 3 pingüinos con manchas de petróleo que fueron rehabilitados. Los resultados mostraron que los pingüinos con ese leve empetrolamiento tenían valores hematológicos (excepto para hematocrito y proteínas totales) y de estrés oxidativo (excepto la actividad de enzima catalasa y tioles en glóbulos rojos) mayores en comparación con pingüinos de Magallanes de la zona control de la colonia San Lorenzo.\nEn el presente trabajo se reportan los datos de los parámetros hematológicos y de estrés oxidativo de los pingüinos de Magallanes, con el fin de reportar los rangos fisiológicos en los pingüinos, tanto los afectados por turismo y contaminantes, como de individuos que pueden considerarse normales. Estos resultados serán una herramienta indispensable para poder realizar una correcta evaluación del impacto ambiental sobre la especie.Ciencias BiológicasDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaMedina, Vanina A.Bertellotti, MarceloEvelson, PabloRebuelto, MarcelaMontalti, Diego2017-07-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1914https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1914.dir/1914.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:50Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1914instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:50.428Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto ambiental sobre diferentes parámetros de estrés oxidativo y hematológicos en pingüinos de Magallanes de la costa patagónica |
title |
Efecto ambiental sobre diferentes parámetros de estrés oxidativo y hematológicos en pingüinos de Magallanes de la costa patagónica |
spellingShingle |
Efecto ambiental sobre diferentes parámetros de estrés oxidativo y hematológicos en pingüinos de Magallanes de la costa patagónica Carabajal, Eliana Hematológicos Estrés oxidativo Pingüinos de Magallanes Argentina Ciencia de la vida |
title_short |
Efecto ambiental sobre diferentes parámetros de estrés oxidativo y hematológicos en pingüinos de Magallanes de la costa patagónica |
title_full |
Efecto ambiental sobre diferentes parámetros de estrés oxidativo y hematológicos en pingüinos de Magallanes de la costa patagónica |
title_fullStr |
Efecto ambiental sobre diferentes parámetros de estrés oxidativo y hematológicos en pingüinos de Magallanes de la costa patagónica |
title_full_unstemmed |
Efecto ambiental sobre diferentes parámetros de estrés oxidativo y hematológicos en pingüinos de Magallanes de la costa patagónica |
title_sort |
Efecto ambiental sobre diferentes parámetros de estrés oxidativo y hematológicos en pingüinos de Magallanes de la costa patagónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carabajal, Eliana |
author |
Carabajal, Eliana |
author_facet |
Carabajal, Eliana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Medina, Vanina A. Bertellotti, Marcelo Evelson, Pablo Rebuelto, Marcela Montalti, Diego |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hematológicos Estrés oxidativo Pingüinos de Magallanes Argentina Ciencia de la vida |
topic |
Hematológicos Estrés oxidativo Pingüinos de Magallanes Argentina Ciencia de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carabajal, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina El estudio y monitoreo de poblaciones sujetas a disturbios humanos es esencial para poder identificar y cuantificar los impactos sobre los animales y determinar estrategias de manejo y conservación adecuadas. Los indicadores fisiológicos pueden alertar sobre cambios en el estado de los individuos aún antes de que estos afecten negativamente su capacidad reproductiva o su supervivencia, permitiendo así la detección temprana del problema y la toma de medidas para mitigarlo. Existen diferentes indicadores fisiológicos para medir los efectos de la alteración del ambiente en los organismos. Entre ellos se destacan los marcadores de estrés oxidativo, los parámetros hematológicos, que pueden actuar como sensibles señales del estado de salud y algunas enzimas del metabolismo de aminoácidos o carbohidratos, que son indicativas del daño tisular provocado por compuestos tóxicos.\nEntre los impactos de origen humano que pueden afectar a los pingüinos de Magallanes se encuentran las actividades que se desarrollan en la costa, como el ecoturismo y la generación de contaminantes en el mar, especialmente los derrames de hidrocarburos. El estrés producido por las visitas en las colonias reproductivas podría provocar cambios fisiológicos que disminuyen la condición física de los animales, volviéndolos más susceptible a contraer enfermedades. En tanto que los contaminantes ambientales pueden producir peroxidación lipídica desencadenando la pérdida de la funcionalidad celular bajo condiciones de estrés oxidativo.\nPara medir el efecto de estos estresores, se estudiaron dos colonias de pingüinos, una expuesta al turismo (Estancia San Lorenzo, Chubut) y otra cercana a un puerto y a la ciudad y por lo tanto exhibida a contaminantes (Isla Quiroga, Santa Cruz). El objetivo en la primera sección fue determinar si el turismo tiene efectos negativos sobre los pingüinos, comparando individuos que anidan cerca de los senderos por donde circulan los visitantes con nidos en zonas no disturbadas (control). Para ello se midieron diferentes parámetros hematológicos y de estrés oxidativo. No se observaron diferencias significativas en ninguno de los parámetros hematológicos. Sin embargo, se observó que animales expuestos al turismo presentaron mayores niveles del biomarcador de daño oxidativo ROMs y menores niveles de tioles, un reconocido antioxidante, conjuntamente con un aumento de las actividades de las enzimas antioxidantes glutatión transferasa y catalasa, probablemente para compensar el aumento del estrés oxidativo. Por otra parte, se consideró la influencia de otros factores como el sexo, la edad y la zona de anidación. Los pichones mostraron valores significativamente mayores de glucemia y colesterol, mientras que exhibieron menores valores de proteínas totales y de hematocrito que los adultos. También presentaban menores niveles de aspartato aminotranferasa, mientras que mostraron mayor actividad de la fosfatasa alcalina y de la pseudocolinesterasa, sin observar diferencias significativas en la alanina transaminasa y lactato deshidrogenasa, comparado con los individuos adultos. El estudio de OXY demostró menor capacidad antioxidante en pichones comparado con adultos, apreciándose diferencias significativas en los niveles de ROMs. Además, se observaron mayores niveles de TBARS y tioles en pichones y menor actividad de la enzima catalasa respecto de los adultos. Las hembras adultas presentaron mayores niveles de proteínas totales, niveles de aspartato y alanina aminotransferasas, además de un aumento en el número de leucocitos totales respecto de los machos.\nEn la segunda sección de resultados se analizaron los parámetros hematológicos y de estrés oxidativo en pingüinos de la Isla Quiroga. Se registraron diferencias hematológicas entre adultos y pichones. Los pichones mostraron valores significativamente mayores de glucemia y colesterol, mientras que exhibieron menores valores de proteínas totales y de hematocrito. Además, los pichones mostraron niveles mayores de fosfatasa alcalina y pseudocolinesterasa. Con respecto a los parámetros de estrés oxidativo, no se registraron diferencias significativas entre pichones y adultos en ninguno de los parámetros estudiados excepto por una menor actividad de la enzima catalasa en pichones.\nEn la anteúltima sección se compararon los parámetros hematológicos y de estrés oxidativo de pingüinos que anidan en las colonias de San Lorenzo y de Isla Quiroga. El único parámetro que presentó el mismo comportamiento, independientemente del sexo y edad de los pingüinos, fue la glucemia que demostró menores niveles en los animales de IQ. En individuos adultos de ambos sexos se registraron mayores niveles de peroxidación lipídica en plasma, conjuntamente con una reducción de antioxidantes, en los individuos provenientes de IQ. Sólo en machos se observaron niveles de actividad de las enzimas alanina aminotrasferasa y fosfatasa alcalina significativamente mayores en IQ. Los pichones de la colonia IQ presentaron menores niveles de TBARS y tioles en glóbulos rojos, pero contrariamente se registraron mayores niveles de tioles en plasma, OXY, hematocrito y proteínas totales.\nEn la última sección se evaluaron 3 pingüinos con manchas de petróleo que fueron rehabilitados. Los resultados mostraron que los pingüinos con ese leve empetrolamiento tenían valores hematológicos (excepto para hematocrito y proteínas totales) y de estrés oxidativo (excepto la actividad de enzima catalasa y tioles en glóbulos rojos) mayores en comparación con pingüinos de Magallanes de la zona control de la colonia San Lorenzo.\nEn el presente trabajo se reportan los datos de los parámetros hematológicos y de estrés oxidativo de los pingüinos de Magallanes, con el fin de reportar los rangos fisiológicos en los pingüinos, tanto los afectados por turismo y contaminantes, como de individuos que pueden considerarse normales. Estos resultados serán una herramienta indispensable para poder realizar una correcta evaluación del impacto ambiental sobre la especie. Ciencias Biológicas Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica |
description |
Fil: Carabajal, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1914 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1914.dir/1914.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1914 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1914.dir/1914.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846147273082273792 |
score |
12.712165 |