La prensa migrante como recurso de visibilidad y de construcción de identidades : el periódico Renacer, de y para la colectividad Boliviana en la Argentina
- Autores
- Melella, Cecilia Eleonora
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sassone, Susana María
- Descripción
- La relación entre migración y medios de comunicación se caracteriza por ser tratada desde el análisis de los medios hegemónicos de los países de destino y por la enunciación, muchas veces peyorativa, que éstos hacen de los sujetos migrantes. Esta Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura propone el abordaje del discurso enunciado por los mismos migrantes a través a los medios de comunicación migrantes como la prensa gráfica. \n \nHistóricamente, en la Argentina, las colectividades de migrantes se han conformado como tales a partir de diferentes prácticas como las fiestas cívicas o religiosas, la conservación del idioma natal, las danzas folklóricas, la gastronomía, la música, entre otras. Dentro de este vasto conjunto de prácticas, las colectividades se han enunciado a sí mismas también a partir de los medios de comunicación: periódicos, programas de radio y hasta de televisión los que han sido y son parte de los recursos utilizados para comunicarse entre sus miembros y para alzar su voz hacia aquellos que están fuera de su circulo. \n \nDentro del grupo de migrantes latinoamericanos, la colectividad boliviana es una de las más numerosas en nuestro país (233.464 en el año 2001), por lo que cuentan con distintos medios de comunicación, entre los cuales se destaca el periódico Renacer. Este tabloide se edita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, ininterrumpidamente desde 1999 y se distribuye por todo el territorio nacional y así como en Bolivia. \n \nDada la relevancia de este periódico como representación de un discurso alternativo emitido por los migrantes, esta Tesis de Maestría realiza de un análisis discursivo –desde de las herramientas propuestas por la semiótica contemporánea– de las primeras planas (consideradas como textos) a partir de la descripción de rasgos retóricos, temáticos y enunciativos. Las portadas de los periódicos tienen por función dar un breve paneo de las noticias que se encontrarán dentro del diario y buscan captar la atención de los lectores en la acera, por lo tanto pueden establecerse como recurso de visibilidad de este colectivo migrante en las sociedades receptoras. \n \nEn este sentido, se abordó Renacer desde el estudio de las primeras planas de tres etapas paradigmáticas (Etapa 1: 1999-2000 inicio del periódico; 2006 año que asumió Evo Morales como presidente de Bolivia y posterior a la sanción de la Ley de Migraciones 25. 871 y de la implementación del Programa de regularización migratoria Patria Grande y finalmente, 2008-2011 últimos años de la publicación, posteriores a la posibilidad de voto de los bolivianos en el exterior). \n \nEl análisis de los rasgos nos permitió comprender a Renacer como un medio de comunicación alternativo y contrahegemónico que plasma textualmente la voz del otro históricamente negado. Esta publicación promueve un discurso alternativo fruto de su propia construcción de agenda y de su producción informativa. Además establece una agenda temática propia que privilegia la denuncia de la violación de los derechos humanos como la discriminación, la xenofobia y la explotación. Ejerce la crítica política y el derecho a la información Además, posee un estilo particular al utilizar simbología que remite culturalmente a Bolivia y a los pueblos originarios. Renacer, a su vez, se conforma como servicio social que brinda información y asistencia al migrante en temas de discriminación, ciudadanía, ejercicio de los derechos sociales y civiles y se constituye como medio de difusión cultural difunde la cultura nativa de los migrantes bolivianos. \n \nEl estudio de las configuraciones textuales de las primeras planas del periódico Renacer posibilitó el abordaje del discurso identitario de la colectividad boliviana en Buenos Aires, y nos permitió dar cuenta de sus representaciones político-culturales, de sus prácticas y de las tensiones con la sociedad receptora y hacia adentro del mismo colectivo. El periódico Renacer construye diversas identidades de los bolivianos en Argentina que versan sobre cuatro núcleos centrales como el nacionalismo, la apelación al indigenismo, la condición de inmigrante/extranjero, así como el ejercicio de los derechos políticos. \n \nEn síntesis, Renacer, se constituye como un recurso de pertenencia y visibilidad en las sociedades receptoras, como en el caso de Argentina. Este periódico es producto (y promotor) de los migrantes, en tanto actores de transformaciones sociales, así como constructor de identidades.
Fil: Melella, Cecilia Eleonora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
BOL
ARG
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1999-2000
2006
2008-2011
Migración internacional
Migración fronteriza
Inmigrantes
Prensa
Publicaciones periódicas
Medios de comunicación
Semiología
Enunciación
Retórica
Identidad cultural
Globalización
Discriminación racial
Comunicación intercultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:1195_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_57d180e2239c913b3578691ddaa1861c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:1195_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
La prensa migrante como recurso de visibilidad y de construcción de identidades : el periódico Renacer, de y para la colectividad Boliviana en la ArgentinaMelella, Cecilia EleonoraBOLARG7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)1999-200020062008-2011Migración internacionalMigración fronterizaInmigrantesPrensaPublicaciones periódicasMedios de comunicaciónSemiologíaEnunciaciónRetóricaIdentidad culturalGlobalizaciónDiscriminación racialComunicación interculturalLa relación entre migración y medios de comunicación se caracteriza por ser tratada desde el análisis de los medios hegemónicos de los países de destino y por la enunciación, muchas veces peyorativa, que éstos hacen de los sujetos migrantes. Esta Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura propone el abordaje del discurso enunciado por los mismos migrantes a través a los medios de comunicación migrantes como la prensa gráfica. \n \nHistóricamente, en la Argentina, las colectividades de migrantes se han conformado como tales a partir de diferentes prácticas como las fiestas cívicas o religiosas, la conservación del idioma natal, las danzas folklóricas, la gastronomía, la música, entre otras. Dentro de este vasto conjunto de prácticas, las colectividades se han enunciado a sí mismas también a partir de los medios de comunicación: periódicos, programas de radio y hasta de televisión los que han sido y son parte de los recursos utilizados para comunicarse entre sus miembros y para alzar su voz hacia aquellos que están fuera de su circulo. \n \nDentro del grupo de migrantes latinoamericanos, la colectividad boliviana es una de las más numerosas en nuestro país (233.464 en el año 2001), por lo que cuentan con distintos medios de comunicación, entre los cuales se destaca el periódico Renacer. Este tabloide se edita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, ininterrumpidamente desde 1999 y se distribuye por todo el territorio nacional y así como en Bolivia. \n \nDada la relevancia de este periódico como representación de un discurso alternativo emitido por los migrantes, esta Tesis de Maestría realiza de un análisis discursivo –desde de las herramientas propuestas por la semiótica contemporánea– de las primeras planas (consideradas como textos) a partir de la descripción de rasgos retóricos, temáticos y enunciativos. Las portadas de los periódicos tienen por función dar un breve paneo de las noticias que se encontrarán dentro del diario y buscan captar la atención de los lectores en la acera, por lo tanto pueden establecerse como recurso de visibilidad de este colectivo migrante en las sociedades receptoras. \n \nEn este sentido, se abordó Renacer desde el estudio de las primeras planas de tres etapas paradigmáticas (Etapa 1: 1999-2000 inicio del periódico; 2006 año que asumió Evo Morales como presidente de Bolivia y posterior a la sanción de la Ley de Migraciones 25. 871 y de la implementación del Programa de regularización migratoria Patria Grande y finalmente, 2008-2011 últimos años de la publicación, posteriores a la posibilidad de voto de los bolivianos en el exterior). \n \nEl análisis de los rasgos nos permitió comprender a Renacer como un medio de comunicación alternativo y contrahegemónico que plasma textualmente la voz del otro históricamente negado. Esta publicación promueve un discurso alternativo fruto de su propia construcción de agenda y de su producción informativa. Además establece una agenda temática propia que privilegia la denuncia de la violación de los derechos humanos como la discriminación, la xenofobia y la explotación. Ejerce la crítica política y el derecho a la información Además, posee un estilo particular al utilizar simbología que remite culturalmente a Bolivia y a los pueblos originarios. Renacer, a su vez, se conforma como servicio social que brinda información y asistencia al migrante en temas de discriminación, ciudadanía, ejercicio de los derechos sociales y civiles y se constituye como medio de difusión cultural difunde la cultura nativa de los migrantes bolivianos. \n \nEl estudio de las configuraciones textuales de las primeras planas del periódico Renacer posibilitó el abordaje del discurso identitario de la colectividad boliviana en Buenos Aires, y nos permitió dar cuenta de sus representaciones político-culturales, de sus prácticas y de las tensiones con la sociedad receptora y hacia adentro del mismo colectivo. El periódico Renacer construye diversas identidades de los bolivianos en Argentina que versan sobre cuatro núcleos centrales como el nacionalismo, la apelación al indigenismo, la condición de inmigrante/extranjero, así como el ejercicio de los derechos políticos. \n \nEn síntesis, Renacer, se constituye como un recurso de pertenencia y visibilidad en las sociedades receptoras, como en el caso de Argentina. Este periódico es producto (y promotor) de los migrantes, en tanto actores de transformaciones sociales, así como constructor de identidades.Fil: Melella, Cecilia Eleonora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSassone, Susana María2011info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1195https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9d4e74acbbef266c991826bb61068406.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1195_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:1195_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.234Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La prensa migrante como recurso de visibilidad y de construcción de identidades : el periódico Renacer, de y para la colectividad Boliviana en la Argentina |
title |
La prensa migrante como recurso de visibilidad y de construcción de identidades : el periódico Renacer, de y para la colectividad Boliviana en la Argentina |
spellingShingle |
La prensa migrante como recurso de visibilidad y de construcción de identidades : el periódico Renacer, de y para la colectividad Boliviana en la Argentina Melella, Cecilia Eleonora BOL ARG 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 1999-2000 2006 2008-2011 Migración internacional Migración fronteriza Inmigrantes Prensa Publicaciones periódicas Medios de comunicación Semiología Enunciación Retórica Identidad cultural Globalización Discriminación racial Comunicación intercultural |
title_short |
La prensa migrante como recurso de visibilidad y de construcción de identidades : el periódico Renacer, de y para la colectividad Boliviana en la Argentina |
title_full |
La prensa migrante como recurso de visibilidad y de construcción de identidades : el periódico Renacer, de y para la colectividad Boliviana en la Argentina |
title_fullStr |
La prensa migrante como recurso de visibilidad y de construcción de identidades : el periódico Renacer, de y para la colectividad Boliviana en la Argentina |
title_full_unstemmed |
La prensa migrante como recurso de visibilidad y de construcción de identidades : el periódico Renacer, de y para la colectividad Boliviana en la Argentina |
title_sort |
La prensa migrante como recurso de visibilidad y de construcción de identidades : el periódico Renacer, de y para la colectividad Boliviana en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Melella, Cecilia Eleonora |
author |
Melella, Cecilia Eleonora |
author_facet |
Melella, Cecilia Eleonora |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sassone, Susana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BOL ARG 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 1999-2000 2006 2008-2011 Migración internacional Migración fronteriza Inmigrantes Prensa Publicaciones periódicas Medios de comunicación Semiología Enunciación Retórica Identidad cultural Globalización Discriminación racial Comunicación intercultural |
topic |
BOL ARG 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 1999-2000 2006 2008-2011 Migración internacional Migración fronteriza Inmigrantes Prensa Publicaciones periódicas Medios de comunicación Semiología Enunciación Retórica Identidad cultural Globalización Discriminación racial Comunicación intercultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La relación entre migración y medios de comunicación se caracteriza por ser tratada desde el análisis de los medios hegemónicos de los países de destino y por la enunciación, muchas veces peyorativa, que éstos hacen de los sujetos migrantes. Esta Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura propone el abordaje del discurso enunciado por los mismos migrantes a través a los medios de comunicación migrantes como la prensa gráfica. \n \nHistóricamente, en la Argentina, las colectividades de migrantes se han conformado como tales a partir de diferentes prácticas como las fiestas cívicas o religiosas, la conservación del idioma natal, las danzas folklóricas, la gastronomía, la música, entre otras. Dentro de este vasto conjunto de prácticas, las colectividades se han enunciado a sí mismas también a partir de los medios de comunicación: periódicos, programas de radio y hasta de televisión los que han sido y son parte de los recursos utilizados para comunicarse entre sus miembros y para alzar su voz hacia aquellos que están fuera de su circulo. \n \nDentro del grupo de migrantes latinoamericanos, la colectividad boliviana es una de las más numerosas en nuestro país (233.464 en el año 2001), por lo que cuentan con distintos medios de comunicación, entre los cuales se destaca el periódico Renacer. Este tabloide se edita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, ininterrumpidamente desde 1999 y se distribuye por todo el territorio nacional y así como en Bolivia. \n \nDada la relevancia de este periódico como representación de un discurso alternativo emitido por los migrantes, esta Tesis de Maestría realiza de un análisis discursivo –desde de las herramientas propuestas por la semiótica contemporánea– de las primeras planas (consideradas como textos) a partir de la descripción de rasgos retóricos, temáticos y enunciativos. Las portadas de los periódicos tienen por función dar un breve paneo de las noticias que se encontrarán dentro del diario y buscan captar la atención de los lectores en la acera, por lo tanto pueden establecerse como recurso de visibilidad de este colectivo migrante en las sociedades receptoras. \n \nEn este sentido, se abordó Renacer desde el estudio de las primeras planas de tres etapas paradigmáticas (Etapa 1: 1999-2000 inicio del periódico; 2006 año que asumió Evo Morales como presidente de Bolivia y posterior a la sanción de la Ley de Migraciones 25. 871 y de la implementación del Programa de regularización migratoria Patria Grande y finalmente, 2008-2011 últimos años de la publicación, posteriores a la posibilidad de voto de los bolivianos en el exterior). \n \nEl análisis de los rasgos nos permitió comprender a Renacer como un medio de comunicación alternativo y contrahegemónico que plasma textualmente la voz del otro históricamente negado. Esta publicación promueve un discurso alternativo fruto de su propia construcción de agenda y de su producción informativa. Además establece una agenda temática propia que privilegia la denuncia de la violación de los derechos humanos como la discriminación, la xenofobia y la explotación. Ejerce la crítica política y el derecho a la información Además, posee un estilo particular al utilizar simbología que remite culturalmente a Bolivia y a los pueblos originarios. Renacer, a su vez, se conforma como servicio social que brinda información y asistencia al migrante en temas de discriminación, ciudadanía, ejercicio de los derechos sociales y civiles y se constituye como medio de difusión cultural difunde la cultura nativa de los migrantes bolivianos. \n \nEl estudio de las configuraciones textuales de las primeras planas del periódico Renacer posibilitó el abordaje del discurso identitario de la colectividad boliviana en Buenos Aires, y nos permitió dar cuenta de sus representaciones político-culturales, de sus prácticas y de las tensiones con la sociedad receptora y hacia adentro del mismo colectivo. El periódico Renacer construye diversas identidades de los bolivianos en Argentina que versan sobre cuatro núcleos centrales como el nacionalismo, la apelación al indigenismo, la condición de inmigrante/extranjero, así como el ejercicio de los derechos políticos. \n \nEn síntesis, Renacer, se constituye como un recurso de pertenencia y visibilidad en las sociedades receptoras, como en el caso de Argentina. Este periódico es producto (y promotor) de los migrantes, en tanto actores de transformaciones sociales, así como constructor de identidades. Fil: Melella, Cecilia Eleonora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La relación entre migración y medios de comunicación se caracteriza por ser tratada desde el análisis de los medios hegemónicos de los países de destino y por la enunciación, muchas veces peyorativa, que éstos hacen de los sujetos migrantes. Esta Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura propone el abordaje del discurso enunciado por los mismos migrantes a través a los medios de comunicación migrantes como la prensa gráfica. \n \nHistóricamente, en la Argentina, las colectividades de migrantes se han conformado como tales a partir de diferentes prácticas como las fiestas cívicas o religiosas, la conservación del idioma natal, las danzas folklóricas, la gastronomía, la música, entre otras. Dentro de este vasto conjunto de prácticas, las colectividades se han enunciado a sí mismas también a partir de los medios de comunicación: periódicos, programas de radio y hasta de televisión los que han sido y son parte de los recursos utilizados para comunicarse entre sus miembros y para alzar su voz hacia aquellos que están fuera de su circulo. \n \nDentro del grupo de migrantes latinoamericanos, la colectividad boliviana es una de las más numerosas en nuestro país (233.464 en el año 2001), por lo que cuentan con distintos medios de comunicación, entre los cuales se destaca el periódico Renacer. Este tabloide se edita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, ininterrumpidamente desde 1999 y se distribuye por todo el territorio nacional y así como en Bolivia. \n \nDada la relevancia de este periódico como representación de un discurso alternativo emitido por los migrantes, esta Tesis de Maestría realiza de un análisis discursivo –desde de las herramientas propuestas por la semiótica contemporánea– de las primeras planas (consideradas como textos) a partir de la descripción de rasgos retóricos, temáticos y enunciativos. Las portadas de los periódicos tienen por función dar un breve paneo de las noticias que se encontrarán dentro del diario y buscan captar la atención de los lectores en la acera, por lo tanto pueden establecerse como recurso de visibilidad de este colectivo migrante en las sociedades receptoras. \n \nEn este sentido, se abordó Renacer desde el estudio de las primeras planas de tres etapas paradigmáticas (Etapa 1: 1999-2000 inicio del periódico; 2006 año que asumió Evo Morales como presidente de Bolivia y posterior a la sanción de la Ley de Migraciones 25. 871 y de la implementación del Programa de regularización migratoria Patria Grande y finalmente, 2008-2011 últimos años de la publicación, posteriores a la posibilidad de voto de los bolivianos en el exterior). \n \nEl análisis de los rasgos nos permitió comprender a Renacer como un medio de comunicación alternativo y contrahegemónico que plasma textualmente la voz del otro históricamente negado. Esta publicación promueve un discurso alternativo fruto de su propia construcción de agenda y de su producción informativa. Además establece una agenda temática propia que privilegia la denuncia de la violación de los derechos humanos como la discriminación, la xenofobia y la explotación. Ejerce la crítica política y el derecho a la información Además, posee un estilo particular al utilizar simbología que remite culturalmente a Bolivia y a los pueblos originarios. Renacer, a su vez, se conforma como servicio social que brinda información y asistencia al migrante en temas de discriminación, ciudadanía, ejercicio de los derechos sociales y civiles y se constituye como medio de difusión cultural difunde la cultura nativa de los migrantes bolivianos. \n \nEl estudio de las configuraciones textuales de las primeras planas del periódico Renacer posibilitó el abordaje del discurso identitario de la colectividad boliviana en Buenos Aires, y nos permitió dar cuenta de sus representaciones político-culturales, de sus prácticas y de las tensiones con la sociedad receptora y hacia adentro del mismo colectivo. El periódico Renacer construye diversas identidades de los bolivianos en Argentina que versan sobre cuatro núcleos centrales como el nacionalismo, la apelación al indigenismo, la condición de inmigrante/extranjero, así como el ejercicio de los derechos políticos. \n \nEn síntesis, Renacer, se constituye como un recurso de pertenencia y visibilidad en las sociedades receptoras, como en el caso de Argentina. Este periódico es producto (y promotor) de los migrantes, en tanto actores de transformaciones sociales, así como constructor de identidades. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1195 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9d4e74acbbef266c991826bb61068406.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1195_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1195 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9d4e74acbbef266c991826bb61068406.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1195_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624351050072064 |
score |
12.559606 |