Evaluación de alteraciones genómicas de PD-L1/PD-L2 en pacientes con linfoma de Hodgkin
- Autores
- García Montenegro, Mauro
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Slavutsky, Irma
Chabay, Paola
Szuan, Irene
Berro, Mariano - Descripción
- Fil: García Montenegro, Mauro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El linfoma de Hodgkin es una neoplasia linfoproliferativa originada en células B\ndel centro germinal del folículo linfoide. Característicamente presenta escasas células\nneoplásicas, denominadas células de Reed-Sternberg/Hodgkin (RS/H), inmersas en\nun denso microambiente tumoral rico en células inmunes/inflamatorias. Resulta de\ngran interés debido a su complejidad histológica, heterogeneidad genética y clínica, la\ndesregulación de múltiples vías de señalización y los resultados terapéuticos\nalcanzados. Un aspecto particular de las células de RS/H es la marcada inestabilidad\ngenómica reflejada en el gran número de aberraciones cromosómicas descriptas,\nsiendo de interés en la actualidad las alteraciones cromosómicas del locus 9p24.1 que\ndan como resultado la activación de los genes PD-L1 y PD-L2 (PD-L 1-2), vinculados\na mecanismos de tolerancia inmunológica. La activación de estos genes lleva a la\nanergización de las células linfoides T mediante su unión al receptor PD-1. En\ncondiciones fisiológicas esta vía de señalización PD-1/PD-L1-L2 mantiene el control\nde la respuesta inmune, sin embargo, su desregulación puede ser utilizada por células\nneoplásicas como una herramienta biológica para escapar a los mecanismos inmunes\nantitumorales. Algunos estudios han relacionado las alteraciones del número de copias\ndel locus 9p24.1 en el linfoma de Hodgkin clásico (LHC) con una supervivencia más\ncorta y estadios avanzados de la enfermedad, lo que sugiere una posible significación\nclínica, mientras que otros trabajos no han encontrado tal asociación.\nEn el presente estudio se caracterizaron las alteraciones genómicas del locus\n9p24.1 (PD-L1/PD-L2) mediante técnica de FISH (Fluorescence in situ hybridization)\nempleando la sonda SPEC CD274/PDCD1LG2/CEN9 (ZytoVision, Alemania) y se\nevaluó la expresión proteica de PD-L1 y de la proteína latente de membrana 1 (LMP-\n1) del Virus de Epstein-Barr (VEB) mediante técnica de inmunohistoquímica (IHQ) con\nlos anticuerpos anti-PD-L1/CD274 (clon RBT-PDL1, BioSB) y anti-LMP-1 (clon CS1-4,\nCell Marque), respectivamente. Se analizaron en forma retrospectiva 28 biopsias\nfijadas en formol y embebidas en parafina con diagnóstico primario de LHC,\npertenecientes a pacientes incluidos en el estudio LH05 del grupo GATLA. El estudio\nfue aprobado por el Comité de Ética de los Institutos de la Academia Nacional de\nMedicina.\nTodos los casos mostraron alteraciones en el número de copias de PD-L1/PDL2,\nidentificándose un espectro numérico de alteraciones, a partir del cual pudimos\nidentificar tres grupos citomoleculares diferenciales: AGP con presencia de\namplificaciones (A), ganancias (G) y polisomías (P) (32% de los casos), grupo GP rico\nen ganancias (GP-G) (36%) y grupo GP con predominio de polisomías (GP-P) (32%).\nTodos los casos mostraron expresión proteica de PD-L1, observándose diferencias\nsignificativas entre los tres grupos citomoleculares empleando el H-Score modificado:\nAGP: 266, GP-G: 123 y GP-P: 60 (p<0,01). La correlación observada entre los grupos\ncitomoleculares y la expresión proteica de PD-L1, permitió proponer un algoritmo de\nevaluación de la vía de señalización de PD-1/PD-L1, que permitirá optimizar recursos\ny tiempos de evaluación. No se observaron asociaciones entre los hallazgos\ncitomoleculares y la integración del VEB en células de RS/H ni el subtipo histológico\nde LHC. El análisis del microambiente tumoral mostró monosomía del cromosoma 9\nen células linfoides cercanas a las células de RS/H en la totalidad de los casos del\ngrupo GP-P, en comparación con el 33% de los pacientes restantes. El grupo GP-P\nmostró una media de edad de presentación de la enfermedad casi 10 años mayor en\ncomparación con los grupos AGP y GP-G (p=0,036), así como una mayor frecuencia\nde estadio avanzado (p=0,035), afectación extraganglionar y síntomas B. Los grupos\nAGP y GP-G presentaron asociación con el estadio localizado y enfermedad bulky\nmediastinal. La tomografía por emisión de positrones a los 3 ciclos de ABVD fue\npositiva en el 55,5% de los casos del grupo AGP en comparación con el 26,3% de los\npacientes.\nNuestros resultados confirman la alta recurrencia de la alteración 9p24.1 en el\nLHC, asociada a una elevada heterogeneidad intratumoral, pudiendo caracterizarse\ntres grupos citomoleculares de acuerdo a la presencia de A, G y P. Las diferencias en\nlos parámetros clínicos, la expresión de la proteína PD-L1 y la inestabilidad genómica\nde las células del microambiente tumoral permitió diferenciar claramente al grupo rico\nen polisomías respecto de los otros dos, sugiriendo un importante rol de esta alteración\nen la caracterización biológica de los pacientes con LHC. Si bien nuestro estudio\npresenta limitaciones relacionadas a su carácter retrospectivo y el número limitado de\ncasos, consideramos que es una contribución a la caracterización morfomolecular,\nbiológica y clínico-patológica del LHC, así como un aporte al desarrollo de un mejor\nmanejo terapéutico de la misma en el contexto de los avances de la medicina de\nprecisión.
Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Biología Molecular Médica - Materia
-
Linfoma de Hodgkin
FISH
PD-L1/PD-L2
Microambiento tumoral
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:afamaster:HWA_7798
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_56af3503ed4fce0d97e1dbcfa489df3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:afamaster:HWA_7798 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Evaluación de alteraciones genómicas de PD-L1/PD-L2 en pacientes con linfoma de HodgkinGarcía Montenegro, MauroLinfoma de HodgkinFISHPD-L1/PD-L2Microambiento tumoralCiencias de la vidaFil: García Montenegro, Mauro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl linfoma de Hodgkin es una neoplasia linfoproliferativa originada en células B\ndel centro germinal del folículo linfoide. Característicamente presenta escasas células\nneoplásicas, denominadas células de Reed-Sternberg/Hodgkin (RS/H), inmersas en\nun denso microambiente tumoral rico en células inmunes/inflamatorias. Resulta de\ngran interés debido a su complejidad histológica, heterogeneidad genética y clínica, la\ndesregulación de múltiples vías de señalización y los resultados terapéuticos\nalcanzados. Un aspecto particular de las células de RS/H es la marcada inestabilidad\ngenómica reflejada en el gran número de aberraciones cromosómicas descriptas,\nsiendo de interés en la actualidad las alteraciones cromosómicas del locus 9p24.1 que\ndan como resultado la activación de los genes PD-L1 y PD-L2 (PD-L 1-2), vinculados\na mecanismos de tolerancia inmunológica. La activación de estos genes lleva a la\nanergización de las células linfoides T mediante su unión al receptor PD-1. En\ncondiciones fisiológicas esta vía de señalización PD-1/PD-L1-L2 mantiene el control\nde la respuesta inmune, sin embargo, su desregulación puede ser utilizada por células\nneoplásicas como una herramienta biológica para escapar a los mecanismos inmunes\nantitumorales. Algunos estudios han relacionado las alteraciones del número de copias\ndel locus 9p24.1 en el linfoma de Hodgkin clásico (LHC) con una supervivencia más\ncorta y estadios avanzados de la enfermedad, lo que sugiere una posible significación\nclínica, mientras que otros trabajos no han encontrado tal asociación.\nEn el presente estudio se caracterizaron las alteraciones genómicas del locus\n9p24.1 (PD-L1/PD-L2) mediante técnica de FISH (Fluorescence in situ hybridization)\nempleando la sonda SPEC CD274/PDCD1LG2/CEN9 (ZytoVision, Alemania) y se\nevaluó la expresión proteica de PD-L1 y de la proteína latente de membrana 1 (LMP-\n1) del Virus de Epstein-Barr (VEB) mediante técnica de inmunohistoquímica (IHQ) con\nlos anticuerpos anti-PD-L1/CD274 (clon RBT-PDL1, BioSB) y anti-LMP-1 (clon CS1-4,\nCell Marque), respectivamente. Se analizaron en forma retrospectiva 28 biopsias\nfijadas en formol y embebidas en parafina con diagnóstico primario de LHC,\npertenecientes a pacientes incluidos en el estudio LH05 del grupo GATLA. El estudio\nfue aprobado por el Comité de Ética de los Institutos de la Academia Nacional de\nMedicina.\nTodos los casos mostraron alteraciones en el número de copias de PD-L1/PDL2,\nidentificándose un espectro numérico de alteraciones, a partir del cual pudimos\nidentificar tres grupos citomoleculares diferenciales: AGP con presencia de\namplificaciones (A), ganancias (G) y polisomías (P) (32% de los casos), grupo GP rico\nen ganancias (GP-G) (36%) y grupo GP con predominio de polisomías (GP-P) (32%).\nTodos los casos mostraron expresión proteica de PD-L1, observándose diferencias\nsignificativas entre los tres grupos citomoleculares empleando el H-Score modificado:\nAGP: 266, GP-G: 123 y GP-P: 60 (p<0,01). La correlación observada entre los grupos\ncitomoleculares y la expresión proteica de PD-L1, permitió proponer un algoritmo de\nevaluación de la vía de señalización de PD-1/PD-L1, que permitirá optimizar recursos\ny tiempos de evaluación. No se observaron asociaciones entre los hallazgos\ncitomoleculares y la integración del VEB en células de RS/H ni el subtipo histológico\nde LHC. El análisis del microambiente tumoral mostró monosomía del cromosoma 9\nen células linfoides cercanas a las células de RS/H en la totalidad de los casos del\ngrupo GP-P, en comparación con el 33% de los pacientes restantes. El grupo GP-P\nmostró una media de edad de presentación de la enfermedad casi 10 años mayor en\ncomparación con los grupos AGP y GP-G (p=0,036), así como una mayor frecuencia\nde estadio avanzado (p=0,035), afectación extraganglionar y síntomas B. Los grupos\nAGP y GP-G presentaron asociación con el estadio localizado y enfermedad bulky\nmediastinal. La tomografía por emisión de positrones a los 3 ciclos de ABVD fue\npositiva en el 55,5% de los casos del grupo AGP en comparación con el 26,3% de los\npacientes.\nNuestros resultados confirman la alta recurrencia de la alteración 9p24.1 en el\nLHC, asociada a una elevada heterogeneidad intratumoral, pudiendo caracterizarse\ntres grupos citomoleculares de acuerdo a la presencia de A, G y P. Las diferencias en\nlos parámetros clínicos, la expresión de la proteína PD-L1 y la inestabilidad genómica\nde las células del microambiente tumoral permitió diferenciar claramente al grupo rico\nen polisomías respecto de los otros dos, sugiriendo un importante rol de esta alteración\nen la caracterización biológica de los pacientes con LHC. Si bien nuestro estudio\npresenta limitaciones relacionadas a su carácter retrospectivo y el número limitado de\ncasos, consideramos que es una contribución a la caracterización morfomolecular,\nbiológica y clínico-patológica del LHC, así como un aporte al desarrollo de un mejor\nmanejo terapéutico de la misma en el contexto de los avances de la medicina de\nprecisión.Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Biología Molecular MédicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaSlavutsky, IrmaChabay, PaolaSzuan, IreneBerro, Mariano2022-11-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=afamaster&cl=CL1&d=HWA_7798https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/afamaster/index/assoc/HWA_7798.dir/7798.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:45:03Zoai:RDI UBA:afamaster:HWA_7798instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:45:03.796Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de alteraciones genómicas de PD-L1/PD-L2 en pacientes con linfoma de Hodgkin |
title |
Evaluación de alteraciones genómicas de PD-L1/PD-L2 en pacientes con linfoma de Hodgkin |
spellingShingle |
Evaluación de alteraciones genómicas de PD-L1/PD-L2 en pacientes con linfoma de Hodgkin García Montenegro, Mauro Linfoma de Hodgkin FISH PD-L1/PD-L2 Microambiento tumoral Ciencias de la vida |
title_short |
Evaluación de alteraciones genómicas de PD-L1/PD-L2 en pacientes con linfoma de Hodgkin |
title_full |
Evaluación de alteraciones genómicas de PD-L1/PD-L2 en pacientes con linfoma de Hodgkin |
title_fullStr |
Evaluación de alteraciones genómicas de PD-L1/PD-L2 en pacientes con linfoma de Hodgkin |
title_full_unstemmed |
Evaluación de alteraciones genómicas de PD-L1/PD-L2 en pacientes con linfoma de Hodgkin |
title_sort |
Evaluación de alteraciones genómicas de PD-L1/PD-L2 en pacientes con linfoma de Hodgkin |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Montenegro, Mauro |
author |
García Montenegro, Mauro |
author_facet |
García Montenegro, Mauro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Slavutsky, Irma Chabay, Paola Szuan, Irene Berro, Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Linfoma de Hodgkin FISH PD-L1/PD-L2 Microambiento tumoral Ciencias de la vida |
topic |
Linfoma de Hodgkin FISH PD-L1/PD-L2 Microambiento tumoral Ciencias de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García Montenegro, Mauro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina El linfoma de Hodgkin es una neoplasia linfoproliferativa originada en células B\ndel centro germinal del folículo linfoide. Característicamente presenta escasas células\nneoplásicas, denominadas células de Reed-Sternberg/Hodgkin (RS/H), inmersas en\nun denso microambiente tumoral rico en células inmunes/inflamatorias. Resulta de\ngran interés debido a su complejidad histológica, heterogeneidad genética y clínica, la\ndesregulación de múltiples vías de señalización y los resultados terapéuticos\nalcanzados. Un aspecto particular de las células de RS/H es la marcada inestabilidad\ngenómica reflejada en el gran número de aberraciones cromosómicas descriptas,\nsiendo de interés en la actualidad las alteraciones cromosómicas del locus 9p24.1 que\ndan como resultado la activación de los genes PD-L1 y PD-L2 (PD-L 1-2), vinculados\na mecanismos de tolerancia inmunológica. La activación de estos genes lleva a la\nanergización de las células linfoides T mediante su unión al receptor PD-1. En\ncondiciones fisiológicas esta vía de señalización PD-1/PD-L1-L2 mantiene el control\nde la respuesta inmune, sin embargo, su desregulación puede ser utilizada por células\nneoplásicas como una herramienta biológica para escapar a los mecanismos inmunes\nantitumorales. Algunos estudios han relacionado las alteraciones del número de copias\ndel locus 9p24.1 en el linfoma de Hodgkin clásico (LHC) con una supervivencia más\ncorta y estadios avanzados de la enfermedad, lo que sugiere una posible significación\nclínica, mientras que otros trabajos no han encontrado tal asociación.\nEn el presente estudio se caracterizaron las alteraciones genómicas del locus\n9p24.1 (PD-L1/PD-L2) mediante técnica de FISH (Fluorescence in situ hybridization)\nempleando la sonda SPEC CD274/PDCD1LG2/CEN9 (ZytoVision, Alemania) y se\nevaluó la expresión proteica de PD-L1 y de la proteína latente de membrana 1 (LMP-\n1) del Virus de Epstein-Barr (VEB) mediante técnica de inmunohistoquímica (IHQ) con\nlos anticuerpos anti-PD-L1/CD274 (clon RBT-PDL1, BioSB) y anti-LMP-1 (clon CS1-4,\nCell Marque), respectivamente. Se analizaron en forma retrospectiva 28 biopsias\nfijadas en formol y embebidas en parafina con diagnóstico primario de LHC,\npertenecientes a pacientes incluidos en el estudio LH05 del grupo GATLA. El estudio\nfue aprobado por el Comité de Ética de los Institutos de la Academia Nacional de\nMedicina.\nTodos los casos mostraron alteraciones en el número de copias de PD-L1/PDL2,\nidentificándose un espectro numérico de alteraciones, a partir del cual pudimos\nidentificar tres grupos citomoleculares diferenciales: AGP con presencia de\namplificaciones (A), ganancias (G) y polisomías (P) (32% de los casos), grupo GP rico\nen ganancias (GP-G) (36%) y grupo GP con predominio de polisomías (GP-P) (32%).\nTodos los casos mostraron expresión proteica de PD-L1, observándose diferencias\nsignificativas entre los tres grupos citomoleculares empleando el H-Score modificado:\nAGP: 266, GP-G: 123 y GP-P: 60 (p<0,01). La correlación observada entre los grupos\ncitomoleculares y la expresión proteica de PD-L1, permitió proponer un algoritmo de\nevaluación de la vía de señalización de PD-1/PD-L1, que permitirá optimizar recursos\ny tiempos de evaluación. No se observaron asociaciones entre los hallazgos\ncitomoleculares y la integración del VEB en células de RS/H ni el subtipo histológico\nde LHC. El análisis del microambiente tumoral mostró monosomía del cromosoma 9\nen células linfoides cercanas a las células de RS/H en la totalidad de los casos del\ngrupo GP-P, en comparación con el 33% de los pacientes restantes. El grupo GP-P\nmostró una media de edad de presentación de la enfermedad casi 10 años mayor en\ncomparación con los grupos AGP y GP-G (p=0,036), así como una mayor frecuencia\nde estadio avanzado (p=0,035), afectación extraganglionar y síntomas B. Los grupos\nAGP y GP-G presentaron asociación con el estadio localizado y enfermedad bulky\nmediastinal. La tomografía por emisión de positrones a los 3 ciclos de ABVD fue\npositiva en el 55,5% de los casos del grupo AGP en comparación con el 26,3% de los\npacientes.\nNuestros resultados confirman la alta recurrencia de la alteración 9p24.1 en el\nLHC, asociada a una elevada heterogeneidad intratumoral, pudiendo caracterizarse\ntres grupos citomoleculares de acuerdo a la presencia de A, G y P. Las diferencias en\nlos parámetros clínicos, la expresión de la proteína PD-L1 y la inestabilidad genómica\nde las células del microambiente tumoral permitió diferenciar claramente al grupo rico\nen polisomías respecto de los otros dos, sugiriendo un importante rol de esta alteración\nen la caracterización biológica de los pacientes con LHC. Si bien nuestro estudio\npresenta limitaciones relacionadas a su carácter retrospectivo y el número limitado de\ncasos, consideramos que es una contribución a la caracterización morfomolecular,\nbiológica y clínico-patológica del LHC, así como un aporte al desarrollo de un mejor\nmanejo terapéutico de la misma en el contexto de los avances de la medicina de\nprecisión. Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Biología Molecular Médica |
description |
Fil: García Montenegro, Mauro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=afamaster&cl=CL1&d=HWA_7798 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/afamaster/index/assoc/HWA_7798.dir/7798.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=afamaster&cl=CL1&d=HWA_7798 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/afamaster/index/assoc/HWA_7798.dir/7798.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346712869371904 |
score |
12.623145 |