Rafael Alberti entre España Republicana (1941-1942) y Sur (1940-1945) : redes, trayectorias, publicaciones
- Autores
- Funes, Federico
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garabedian, Marcelo
- Descripción
- En el marco de los estudios sobre la diáspora y el exilio español, esta tesis se centra en el análisis de la inserción del poeta y escritor español Rafael Alberti en la sociedad argentina durante la primera etapa de su exilio en el país, a partir de la reconstrucción de sus redes de contacto, sus trayectorias trazadas, y las publicaciones que envió a dos medios de comunicación nucleados en diferentes grupos: la revista argentina Sur dirigida y fundada por Victoria Ocampo y la publicación periódica España Republicana, órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires. Para el caso de Sur, se consideró el periodo 1940-1945, es decir, desde la llegada de Alberti al país como exiliado, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Con respecto a la publicación española, se tomaron en cuenta los años 1941 y 1942, momento en el que el poeta divulgó una gran cantidad artículos y participó en las actividades promovidas por las instituciones hispánicas en el país, como cursos, conferencias y otros encuentros. \n \nPor un lado, se registró la trayectoria de Alberti como escritor y su pasado como artista republicano. Esto nos permitió reconstruir los itinerarios que trazó tras su llegada a la Argentina y examinar el vínculo que construyó con la trama asociativa de carácter hispánico que se conformaba a nivel local. \n \nDescribir los índices de estas publicaciones nos ayudó a reponer los principales debates que circulaban en sus páginas. Este estudio también habilitó a reconocer las disputas, así como las elecciones estéticas que hizo el poeta para lograr mantenerse en dos medios competitivos. \n \nCon respecto a los artículos que divulgó, un análisis profundo y comparativo de estos escritos permitió advertir cuáles eran las ideas políticas y literarias que quería promover el poeta español. En ese sentido, analizamos la noción de República, que nos llevó a reponer el debate que había circulado durante la Guerra Civil española en la prensa gráfica de la Argentina a través de los periódicos más importantes, como La Nación, La Prensa y Crítica. De esta manera, pudimos señalar las tensiones que existían en la Argentina entre los escritores de la escena porteña antes de la llegada del conjunto de los exiliados. Para ello, también fue preciso recomponer de manera general el universo de las revistas culturales que había en el país la década previa al arribo de estos desterrados. \n \nAsimismo, examinamos otras zonas de la concepción política de Alberti vinculadas a la Guerra Civil, el fascismo, la libertad, la guerra mundial y la figura del destierro. Alberti era un escritor afiliado al Partido Comunista Español, por lo que también fue importante ver de qué manera expresó su pensamiento ideológico. \n \nPor último, el poeta intentó integrarse a los diferentes círculos de escritores que existían en la Argentina. Describir los encuentros que se organizaban en torno al Grupo Sur permitió reconocer el orden pertenencia a esta tendencia intelectual nucleada alrededor de Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, entre otros, y asociar la figura de Alberti a otros escenarios de sociabilidad y a las actividades organizadas por las instituciones hispánicas en el país.
Fil: Funes, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
1940-1945
Literatura
Artistas
Pensamiento
Ideologías políticas
Revistas
Prensa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:3683_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_55e6d77ce8052ff9edb476d86a8acc61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:3683_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Rafael Alberti entre España Republicana (1941-1942) y Sur (1940-1945) : redes, trayectorias, publicacionesFunes, FedericoARG1940-1945LiteraturaArtistasPensamientoIdeologías políticasRevistasPrensaEn el marco de los estudios sobre la diáspora y el exilio español, esta tesis se centra en el análisis de la inserción del poeta y escritor español Rafael Alberti en la sociedad argentina durante la primera etapa de su exilio en el país, a partir de la reconstrucción de sus redes de contacto, sus trayectorias trazadas, y las publicaciones que envió a dos medios de comunicación nucleados en diferentes grupos: la revista argentina Sur dirigida y fundada por Victoria Ocampo y la publicación periódica España Republicana, órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires. Para el caso de Sur, se consideró el periodo 1940-1945, es decir, desde la llegada de Alberti al país como exiliado, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Con respecto a la publicación española, se tomaron en cuenta los años 1941 y 1942, momento en el que el poeta divulgó una gran cantidad artículos y participó en las actividades promovidas por las instituciones hispánicas en el país, como cursos, conferencias y otros encuentros. \n \nPor un lado, se registró la trayectoria de Alberti como escritor y su pasado como artista republicano. Esto nos permitió reconstruir los itinerarios que trazó tras su llegada a la Argentina y examinar el vínculo que construyó con la trama asociativa de carácter hispánico que se conformaba a nivel local. \n \nDescribir los índices de estas publicaciones nos ayudó a reponer los principales debates que circulaban en sus páginas. Este estudio también habilitó a reconocer las disputas, así como las elecciones estéticas que hizo el poeta para lograr mantenerse en dos medios competitivos. \n \nCon respecto a los artículos que divulgó, un análisis profundo y comparativo de estos escritos permitió advertir cuáles eran las ideas políticas y literarias que quería promover el poeta español. En ese sentido, analizamos la noción de República, que nos llevó a reponer el debate que había circulado durante la Guerra Civil española en la prensa gráfica de la Argentina a través de los periódicos más importantes, como La Nación, La Prensa y Crítica. De esta manera, pudimos señalar las tensiones que existían en la Argentina entre los escritores de la escena porteña antes de la llegada del conjunto de los exiliados. Para ello, también fue preciso recomponer de manera general el universo de las revistas culturales que había en el país la década previa al arribo de estos desterrados. \n \nAsimismo, examinamos otras zonas de la concepción política de Alberti vinculadas a la Guerra Civil, el fascismo, la libertad, la guerra mundial y la figura del destierro. Alberti era un escritor afiliado al Partido Comunista Español, por lo que también fue importante ver de qué manera expresó su pensamiento ideológico. \n \nPor último, el poeta intentó integrarse a los diferentes círculos de escritores que existían en la Argentina. Describir los encuentros que se organizaban en torno al Grupo Sur permitió reconocer el orden pertenencia a esta tendencia intelectual nucleada alrededor de Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, entre otros, y asociar la figura de Alberti a otros escenarios de sociabilidad y a las actividades organizadas por las instituciones hispánicas en el país.Fil: Funes, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGarabedian, Marcelo2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3683https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96b86dfc9fcb98706969a77724e1b1bf.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3683_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:22:26Zoai:RDI UBA:asomast:3683_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:22:27.227Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rafael Alberti entre España Republicana (1941-1942) y Sur (1940-1945) : redes, trayectorias, publicaciones |
title |
Rafael Alberti entre España Republicana (1941-1942) y Sur (1940-1945) : redes, trayectorias, publicaciones |
spellingShingle |
Rafael Alberti entre España Republicana (1941-1942) y Sur (1940-1945) : redes, trayectorias, publicaciones Funes, Federico ARG 1940-1945 Literatura Artistas Pensamiento Ideologías políticas Revistas Prensa |
title_short |
Rafael Alberti entre España Republicana (1941-1942) y Sur (1940-1945) : redes, trayectorias, publicaciones |
title_full |
Rafael Alberti entre España Republicana (1941-1942) y Sur (1940-1945) : redes, trayectorias, publicaciones |
title_fullStr |
Rafael Alberti entre España Republicana (1941-1942) y Sur (1940-1945) : redes, trayectorias, publicaciones |
title_full_unstemmed |
Rafael Alberti entre España Republicana (1941-1942) y Sur (1940-1945) : redes, trayectorias, publicaciones |
title_sort |
Rafael Alberti entre España Republicana (1941-1942) y Sur (1940-1945) : redes, trayectorias, publicaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Funes, Federico |
author |
Funes, Federico |
author_facet |
Funes, Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garabedian, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 1940-1945 Literatura Artistas Pensamiento Ideologías políticas Revistas Prensa |
topic |
ARG 1940-1945 Literatura Artistas Pensamiento Ideologías políticas Revistas Prensa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de los estudios sobre la diáspora y el exilio español, esta tesis se centra en el análisis de la inserción del poeta y escritor español Rafael Alberti en la sociedad argentina durante la primera etapa de su exilio en el país, a partir de la reconstrucción de sus redes de contacto, sus trayectorias trazadas, y las publicaciones que envió a dos medios de comunicación nucleados en diferentes grupos: la revista argentina Sur dirigida y fundada por Victoria Ocampo y la publicación periódica España Republicana, órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires. Para el caso de Sur, se consideró el periodo 1940-1945, es decir, desde la llegada de Alberti al país como exiliado, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Con respecto a la publicación española, se tomaron en cuenta los años 1941 y 1942, momento en el que el poeta divulgó una gran cantidad artículos y participó en las actividades promovidas por las instituciones hispánicas en el país, como cursos, conferencias y otros encuentros. \n \nPor un lado, se registró la trayectoria de Alberti como escritor y su pasado como artista republicano. Esto nos permitió reconstruir los itinerarios que trazó tras su llegada a la Argentina y examinar el vínculo que construyó con la trama asociativa de carácter hispánico que se conformaba a nivel local. \n \nDescribir los índices de estas publicaciones nos ayudó a reponer los principales debates que circulaban en sus páginas. Este estudio también habilitó a reconocer las disputas, así como las elecciones estéticas que hizo el poeta para lograr mantenerse en dos medios competitivos. \n \nCon respecto a los artículos que divulgó, un análisis profundo y comparativo de estos escritos permitió advertir cuáles eran las ideas políticas y literarias que quería promover el poeta español. En ese sentido, analizamos la noción de República, que nos llevó a reponer el debate que había circulado durante la Guerra Civil española en la prensa gráfica de la Argentina a través de los periódicos más importantes, como La Nación, La Prensa y Crítica. De esta manera, pudimos señalar las tensiones que existían en la Argentina entre los escritores de la escena porteña antes de la llegada del conjunto de los exiliados. Para ello, también fue preciso recomponer de manera general el universo de las revistas culturales que había en el país la década previa al arribo de estos desterrados. \n \nAsimismo, examinamos otras zonas de la concepción política de Alberti vinculadas a la Guerra Civil, el fascismo, la libertad, la guerra mundial y la figura del destierro. Alberti era un escritor afiliado al Partido Comunista Español, por lo que también fue importante ver de qué manera expresó su pensamiento ideológico. \n \nPor último, el poeta intentó integrarse a los diferentes círculos de escritores que existían en la Argentina. Describir los encuentros que se organizaban en torno al Grupo Sur permitió reconocer el orden pertenencia a esta tendencia intelectual nucleada alrededor de Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, entre otros, y asociar la figura de Alberti a otros escenarios de sociabilidad y a las actividades organizadas por las instituciones hispánicas en el país. Fil: Funes, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
En el marco de los estudios sobre la diáspora y el exilio español, esta tesis se centra en el análisis de la inserción del poeta y escritor español Rafael Alberti en la sociedad argentina durante la primera etapa de su exilio en el país, a partir de la reconstrucción de sus redes de contacto, sus trayectorias trazadas, y las publicaciones que envió a dos medios de comunicación nucleados en diferentes grupos: la revista argentina Sur dirigida y fundada por Victoria Ocampo y la publicación periódica España Republicana, órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires. Para el caso de Sur, se consideró el periodo 1940-1945, es decir, desde la llegada de Alberti al país como exiliado, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Con respecto a la publicación española, se tomaron en cuenta los años 1941 y 1942, momento en el que el poeta divulgó una gran cantidad artículos y participó en las actividades promovidas por las instituciones hispánicas en el país, como cursos, conferencias y otros encuentros. \n \nPor un lado, se registró la trayectoria de Alberti como escritor y su pasado como artista republicano. Esto nos permitió reconstruir los itinerarios que trazó tras su llegada a la Argentina y examinar el vínculo que construyó con la trama asociativa de carácter hispánico que se conformaba a nivel local. \n \nDescribir los índices de estas publicaciones nos ayudó a reponer los principales debates que circulaban en sus páginas. Este estudio también habilitó a reconocer las disputas, así como las elecciones estéticas que hizo el poeta para lograr mantenerse en dos medios competitivos. \n \nCon respecto a los artículos que divulgó, un análisis profundo y comparativo de estos escritos permitió advertir cuáles eran las ideas políticas y literarias que quería promover el poeta español. En ese sentido, analizamos la noción de República, que nos llevó a reponer el debate que había circulado durante la Guerra Civil española en la prensa gráfica de la Argentina a través de los periódicos más importantes, como La Nación, La Prensa y Crítica. De esta manera, pudimos señalar las tensiones que existían en la Argentina entre los escritores de la escena porteña antes de la llegada del conjunto de los exiliados. Para ello, también fue preciso recomponer de manera general el universo de las revistas culturales que había en el país la década previa al arribo de estos desterrados. \n \nAsimismo, examinamos otras zonas de la concepción política de Alberti vinculadas a la Guerra Civil, el fascismo, la libertad, la guerra mundial y la figura del destierro. Alberti era un escritor afiliado al Partido Comunista Español, por lo que también fue importante ver de qué manera expresó su pensamiento ideológico. \n \nPor último, el poeta intentó integrarse a los diferentes círculos de escritores que existían en la Argentina. Describir los encuentros que se organizaban en torno al Grupo Sur permitió reconocer el orden pertenencia a esta tendencia intelectual nucleada alrededor de Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, entre otros, y asociar la figura de Alberti a otros escenarios de sociabilidad y a las actividades organizadas por las instituciones hispánicas en el país. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3683 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96b86dfc9fcb98706969a77724e1b1bf.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3683_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3683 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96b86dfc9fcb98706969a77724e1b1bf.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3683_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846789635255042048 |
score |
12.471625 |