Hacia una racionalidad ampliada : una aproximación al pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945)

Autores
Prestía, Martín José
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, María Pia
De Gainza, Mariana
Descripción
El propósito general de la presente tesis es indagar en la obra de Carlos Astrada para el período 1916-1945, mayormente descuidado por la crítica. Se buscará examinarla en su especificidad y poner de relieve su orientación ético-política, que considero su nota distintiva. La tesis se divide en dos partes. La primera está abocada a un tratamiento de su obra juvenil, que cubre el período que se extiende de 1916 a 1927 y coincide con su obra juvenil. La segunda indaga en el período 1927-1945. En la primera parte de la investigación, ofrezco un marco interpretativo general de su obra, situándola en el cruce del «vitalismo» y el «romanticismo» como dos sensibilidades que atraviesan su pensamiento (capítulo I); y sus debates públicos, a saber: su discusión con el positivismo vernáculo en torno a los límites de la racionalidad y el papel de la filosofía y la ciencia; los modos en que interpreta la Revolución rusa de 1917 y la Reforma universitaria de 1918, de la que es partícipe; su vinculación con algunos círculos intelectuales de filiaciones libertarias y anarcobolcheviques; su disputa con el nacionalismo católico en torno a la noción de «patria»; y el modo en que se acerca a las vanguardias estéticas y se auto-comprende como perteneciente a la «nueva generación», que expresa una «nueva sensibilidad» (capítulo II). En segundo lugar, indago en las nociones que considero centrales de su pensamiento ético-político juvenil, ejercicio para el cual se relevan, además, las influencias filosóficas más significativas. Analizo los alcances e implicancias contenidas en las distintas relaciones que nuestro autor traza entre las nociones de “ideal” y “vida” (capítulo III) y los diversos modos en que el pensamiento astradiano impugna la racionalidad instrumental como paradigma para pensar la política y la praxis humana en general, sin caer por ello en el irracionalismo y buscando, antes bien, la elaboración de una «racionalidad ampliada» a partir de la complementación de la razón con el anhelo, las pasiones, los instintos, la «prefiguración estética» y el mito (capítulo IV). Como resultado de la primera parte de la tesis, ofrezco una «imagen unitaria» de la obra juvenil astradiana, que aparece como un terreno sobre el que emplazar los desarrollos de la segunda, que corresponden a la madurez del autor. Allí intentaré mostrar posibles resonancias de la filosofía éticopolítica juvenil en su obra posterior, al tiempo que intentaré establecer ciertas innovaciones y desplazamientos. La segunda parte de la investigación replica la estructura general de la primera, para el período que abarca los años 1927 y 1945. Presento, en primer lugar, el pasaje que Astrada realiza desde las «filosofías de la vida» hacia las «filosofías de la existencia» (capítulo V); y ofrezco una síntesis del contexto histórico-intelectual y biográfico del período 1927-1945, para lo cual abordo los siguientes ejes: su viaje formativo a Alemania y su recepción de la obra de Scheler y Heidegger, parte del proceso de profesionalización de la filosofía argentina; su participación en algunas actividades políticas hacia comienzos de la década de 1930, de las cuales se destaca el Frente de Afirmación del Nuevo Orden Espiritual (F.A.N.O.E.); su primera aproximación al pensamiento de Marx; la reinterpretación que realiza de la Reforma universitaria de 1918, de la cual cuestiona sus reales alcances; su intento de comprensión histórico-filosófica de la llegada del nacional-socialismo al poder; su vinculación con círculos intelectuales y políticos nacionalistas y su participación en numerosas publicaciones de la misma orientación, en las cuales elabora una serie de textos en que traza una perspectiva «nacional-revolucionaria» (capítulo VI). En segundo lugar, presento las nociones y conceptos más destacados del período, para lo cual también se relevan las influencias filosóficas más significtivas. Examino la pregunta astradiana por el ser humano, dividida entre indagaciones antropológico-filosóficas y metafísicas, que encuentra cauce a partir de un tratamiento del carácter de «juego», la unidad de teoría y praxis, la centralidad del «espacio» y la relevancia de la «corporalidad», todos ellos elementos que se oponen a la primacía de la racionalidad (capítulo VII). Por otra parte, analizo las elaboraciones astradianas en torno a una «ética existencial»; (capítulo VIII); y las relaciones entre «poesía», «mito» y «religiosidad», que replican su búsqueda de una «racionalidad ampliada» (capítulo IX). Un Excurso al último capítulo pretende abordar El mito gaucho (1948) a partir de los puntos desplegados anteriormente. En las conclusiones se ofrece, además de una síntesis de lo presentado a lo largo de la tesis, una serie de indicaciones para futuras investigaciones, identificando posibles resonancias de la filosofía ético-política de Carlos Astrada para el período analizado y en el resto de su obra, como también algunos desplazamientos e innovaciones.
Fil: Prestía, Martín José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1916-1945
Filosofía
Pensamiento
Estética
Religión
Discurso
Ética
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:3660_oai

id RDIUBA_544cb726b8c9740912ef9bf5de0de5f6
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:3660_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Hacia una racionalidad ampliada : una aproximación al pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945)Prestía, Martín JoséARG1916-1945FilosofíaPensamientoEstéticaReligiónDiscursoÉticaPolíticaEl propósito general de la presente tesis es indagar en la obra de Carlos Astrada para el período 1916-1945, mayormente descuidado por la crítica. Se buscará examinarla en su especificidad y poner de relieve su orientación ético-política, que considero su nota distintiva. La tesis se divide en dos partes. La primera está abocada a un tratamiento de su obra juvenil, que cubre el período que se extiende de 1916 a 1927 y coincide con su obra juvenil. La segunda indaga en el período 1927-1945. En la primera parte de la investigación, ofrezco un marco interpretativo general de su obra, situándola en el cruce del «vitalismo» y el «romanticismo» como dos sensibilidades que atraviesan su pensamiento (capítulo I); y sus debates públicos, a saber: su discusión con el positivismo vernáculo en torno a los límites de la racionalidad y el papel de la filosofía y la ciencia; los modos en que interpreta la Revolución rusa de 1917 y la Reforma universitaria de 1918, de la que es partícipe; su vinculación con algunos círculos intelectuales de filiaciones libertarias y anarcobolcheviques; su disputa con el nacionalismo católico en torno a la noción de «patria»; y el modo en que se acerca a las vanguardias estéticas y se auto-comprende como perteneciente a la «nueva generación», que expresa una «nueva sensibilidad» (capítulo II). En segundo lugar, indago en las nociones que considero centrales de su pensamiento ético-político juvenil, ejercicio para el cual se relevan, además, las influencias filosóficas más significativas. Analizo los alcances e implicancias contenidas en las distintas relaciones que nuestro autor traza entre las nociones de “ideal” y “vida” (capítulo III) y los diversos modos en que el pensamiento astradiano impugna la racionalidad instrumental como paradigma para pensar la política y la praxis humana en general, sin caer por ello en el irracionalismo y buscando, antes bien, la elaboración de una «racionalidad ampliada» a partir de la complementación de la razón con el anhelo, las pasiones, los instintos, la «prefiguración estética» y el mito (capítulo IV). Como resultado de la primera parte de la tesis, ofrezco una «imagen unitaria» de la obra juvenil astradiana, que aparece como un terreno sobre el que emplazar los desarrollos de la segunda, que corresponden a la madurez del autor. Allí intentaré mostrar posibles resonancias de la filosofía éticopolítica juvenil en su obra posterior, al tiempo que intentaré establecer ciertas innovaciones y desplazamientos. La segunda parte de la investigación replica la estructura general de la primera, para el período que abarca los años 1927 y 1945. Presento, en primer lugar, el pasaje que Astrada realiza desde las «filosofías de la vida» hacia las «filosofías de la existencia» (capítulo V); y ofrezco una síntesis del contexto histórico-intelectual y biográfico del período 1927-1945, para lo cual abordo los siguientes ejes: su viaje formativo a Alemania y su recepción de la obra de Scheler y Heidegger, parte del proceso de profesionalización de la filosofía argentina; su participación en algunas actividades políticas hacia comienzos de la década de 1930, de las cuales se destaca el Frente de Afirmación del Nuevo Orden Espiritual (F.A.N.O.E.); su primera aproximación al pensamiento de Marx; la reinterpretación que realiza de la Reforma universitaria de 1918, de la cual cuestiona sus reales alcances; su intento de comprensión histórico-filosófica de la llegada del nacional-socialismo al poder; su vinculación con círculos intelectuales y políticos nacionalistas y su participación en numerosas publicaciones de la misma orientación, en las cuales elabora una serie de textos en que traza una perspectiva «nacional-revolucionaria» (capítulo VI). En segundo lugar, presento las nociones y conceptos más destacados del período, para lo cual también se relevan las influencias filosóficas más significtivas. Examino la pregunta astradiana por el ser humano, dividida entre indagaciones antropológico-filosóficas y metafísicas, que encuentra cauce a partir de un tratamiento del carácter de «juego», la unidad de teoría y praxis, la centralidad del «espacio» y la relevancia de la «corporalidad», todos ellos elementos que se oponen a la primacía de la racionalidad (capítulo VII). Por otra parte, analizo las elaboraciones astradianas en torno a una «ética existencial»; (capítulo VIII); y las relaciones entre «poesía», «mito» y «religiosidad», que replican su búsqueda de una «racionalidad ampliada» (capítulo IX). Un Excurso al último capítulo pretende abordar El mito gaucho (1948) a partir de los puntos desplegados anteriormente. En las conclusiones se ofrece, además de una síntesis de lo presentado a lo largo de la tesis, una serie de indicaciones para futuras investigaciones, identificando posibles resonancias de la filosofía ético-política de Carlos Astrada para el período analizado y en el resto de su obra, como también algunos desplazamientos e innovaciones.Fil: Prestía, Martín José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesLópez, María Pia De Gainza, Mariana2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3660https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ec2282a3c97e27f748340b3db2c74da7.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3660_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:06Zoai:RDI UBA:asopos:3660_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:07.248Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una racionalidad ampliada : una aproximación al pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945)
title Hacia una racionalidad ampliada : una aproximación al pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945)
spellingShingle Hacia una racionalidad ampliada : una aproximación al pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945)
Prestía, Martín José
ARG
1916-1945
Filosofía
Pensamiento
Estética
Religión
Discurso
Ética
Política
title_short Hacia una racionalidad ampliada : una aproximación al pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945)
title_full Hacia una racionalidad ampliada : una aproximación al pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945)
title_fullStr Hacia una racionalidad ampliada : una aproximación al pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945)
title_full_unstemmed Hacia una racionalidad ampliada : una aproximación al pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945)
title_sort Hacia una racionalidad ampliada : una aproximación al pensamiento ético-político de Carlos Astrada (1916-1945)
dc.creator.none.fl_str_mv Prestía, Martín José
author Prestía, Martín José
author_facet Prestía, Martín José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, María Pia
De Gainza, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1916-1945
Filosofía
Pensamiento
Estética
Religión
Discurso
Ética
Política
topic ARG
1916-1945
Filosofía
Pensamiento
Estética
Religión
Discurso
Ética
Política
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito general de la presente tesis es indagar en la obra de Carlos Astrada para el período 1916-1945, mayormente descuidado por la crítica. Se buscará examinarla en su especificidad y poner de relieve su orientación ético-política, que considero su nota distintiva. La tesis se divide en dos partes. La primera está abocada a un tratamiento de su obra juvenil, que cubre el período que se extiende de 1916 a 1927 y coincide con su obra juvenil. La segunda indaga en el período 1927-1945. En la primera parte de la investigación, ofrezco un marco interpretativo general de su obra, situándola en el cruce del «vitalismo» y el «romanticismo» como dos sensibilidades que atraviesan su pensamiento (capítulo I); y sus debates públicos, a saber: su discusión con el positivismo vernáculo en torno a los límites de la racionalidad y el papel de la filosofía y la ciencia; los modos en que interpreta la Revolución rusa de 1917 y la Reforma universitaria de 1918, de la que es partícipe; su vinculación con algunos círculos intelectuales de filiaciones libertarias y anarcobolcheviques; su disputa con el nacionalismo católico en torno a la noción de «patria»; y el modo en que se acerca a las vanguardias estéticas y se auto-comprende como perteneciente a la «nueva generación», que expresa una «nueva sensibilidad» (capítulo II). En segundo lugar, indago en las nociones que considero centrales de su pensamiento ético-político juvenil, ejercicio para el cual se relevan, además, las influencias filosóficas más significativas. Analizo los alcances e implicancias contenidas en las distintas relaciones que nuestro autor traza entre las nociones de “ideal” y “vida” (capítulo III) y los diversos modos en que el pensamiento astradiano impugna la racionalidad instrumental como paradigma para pensar la política y la praxis humana en general, sin caer por ello en el irracionalismo y buscando, antes bien, la elaboración de una «racionalidad ampliada» a partir de la complementación de la razón con el anhelo, las pasiones, los instintos, la «prefiguración estética» y el mito (capítulo IV). Como resultado de la primera parte de la tesis, ofrezco una «imagen unitaria» de la obra juvenil astradiana, que aparece como un terreno sobre el que emplazar los desarrollos de la segunda, que corresponden a la madurez del autor. Allí intentaré mostrar posibles resonancias de la filosofía éticopolítica juvenil en su obra posterior, al tiempo que intentaré establecer ciertas innovaciones y desplazamientos. La segunda parte de la investigación replica la estructura general de la primera, para el período que abarca los años 1927 y 1945. Presento, en primer lugar, el pasaje que Astrada realiza desde las «filosofías de la vida» hacia las «filosofías de la existencia» (capítulo V); y ofrezco una síntesis del contexto histórico-intelectual y biográfico del período 1927-1945, para lo cual abordo los siguientes ejes: su viaje formativo a Alemania y su recepción de la obra de Scheler y Heidegger, parte del proceso de profesionalización de la filosofía argentina; su participación en algunas actividades políticas hacia comienzos de la década de 1930, de las cuales se destaca el Frente de Afirmación del Nuevo Orden Espiritual (F.A.N.O.E.); su primera aproximación al pensamiento de Marx; la reinterpretación que realiza de la Reforma universitaria de 1918, de la cual cuestiona sus reales alcances; su intento de comprensión histórico-filosófica de la llegada del nacional-socialismo al poder; su vinculación con círculos intelectuales y políticos nacionalistas y su participación en numerosas publicaciones de la misma orientación, en las cuales elabora una serie de textos en que traza una perspectiva «nacional-revolucionaria» (capítulo VI). En segundo lugar, presento las nociones y conceptos más destacados del período, para lo cual también se relevan las influencias filosóficas más significtivas. Examino la pregunta astradiana por el ser humano, dividida entre indagaciones antropológico-filosóficas y metafísicas, que encuentra cauce a partir de un tratamiento del carácter de «juego», la unidad de teoría y praxis, la centralidad del «espacio» y la relevancia de la «corporalidad», todos ellos elementos que se oponen a la primacía de la racionalidad (capítulo VII). Por otra parte, analizo las elaboraciones astradianas en torno a una «ética existencial»; (capítulo VIII); y las relaciones entre «poesía», «mito» y «religiosidad», que replican su búsqueda de una «racionalidad ampliada» (capítulo IX). Un Excurso al último capítulo pretende abordar El mito gaucho (1948) a partir de los puntos desplegados anteriormente. En las conclusiones se ofrece, además de una síntesis de lo presentado a lo largo de la tesis, una serie de indicaciones para futuras investigaciones, identificando posibles resonancias de la filosofía ético-política de Carlos Astrada para el período analizado y en el resto de su obra, como también algunos desplazamientos e innovaciones.
Fil: Prestía, Martín José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El propósito general de la presente tesis es indagar en la obra de Carlos Astrada para el período 1916-1945, mayormente descuidado por la crítica. Se buscará examinarla en su especificidad y poner de relieve su orientación ético-política, que considero su nota distintiva. La tesis se divide en dos partes. La primera está abocada a un tratamiento de su obra juvenil, que cubre el período que se extiende de 1916 a 1927 y coincide con su obra juvenil. La segunda indaga en el período 1927-1945. En la primera parte de la investigación, ofrezco un marco interpretativo general de su obra, situándola en el cruce del «vitalismo» y el «romanticismo» como dos sensibilidades que atraviesan su pensamiento (capítulo I); y sus debates públicos, a saber: su discusión con el positivismo vernáculo en torno a los límites de la racionalidad y el papel de la filosofía y la ciencia; los modos en que interpreta la Revolución rusa de 1917 y la Reforma universitaria de 1918, de la que es partícipe; su vinculación con algunos círculos intelectuales de filiaciones libertarias y anarcobolcheviques; su disputa con el nacionalismo católico en torno a la noción de «patria»; y el modo en que se acerca a las vanguardias estéticas y se auto-comprende como perteneciente a la «nueva generación», que expresa una «nueva sensibilidad» (capítulo II). En segundo lugar, indago en las nociones que considero centrales de su pensamiento ético-político juvenil, ejercicio para el cual se relevan, además, las influencias filosóficas más significativas. Analizo los alcances e implicancias contenidas en las distintas relaciones que nuestro autor traza entre las nociones de “ideal” y “vida” (capítulo III) y los diversos modos en que el pensamiento astradiano impugna la racionalidad instrumental como paradigma para pensar la política y la praxis humana en general, sin caer por ello en el irracionalismo y buscando, antes bien, la elaboración de una «racionalidad ampliada» a partir de la complementación de la razón con el anhelo, las pasiones, los instintos, la «prefiguración estética» y el mito (capítulo IV). Como resultado de la primera parte de la tesis, ofrezco una «imagen unitaria» de la obra juvenil astradiana, que aparece como un terreno sobre el que emplazar los desarrollos de la segunda, que corresponden a la madurez del autor. Allí intentaré mostrar posibles resonancias de la filosofía éticopolítica juvenil en su obra posterior, al tiempo que intentaré establecer ciertas innovaciones y desplazamientos. La segunda parte de la investigación replica la estructura general de la primera, para el período que abarca los años 1927 y 1945. Presento, en primer lugar, el pasaje que Astrada realiza desde las «filosofías de la vida» hacia las «filosofías de la existencia» (capítulo V); y ofrezco una síntesis del contexto histórico-intelectual y biográfico del período 1927-1945, para lo cual abordo los siguientes ejes: su viaje formativo a Alemania y su recepción de la obra de Scheler y Heidegger, parte del proceso de profesionalización de la filosofía argentina; su participación en algunas actividades políticas hacia comienzos de la década de 1930, de las cuales se destaca el Frente de Afirmación del Nuevo Orden Espiritual (F.A.N.O.E.); su primera aproximación al pensamiento de Marx; la reinterpretación que realiza de la Reforma universitaria de 1918, de la cual cuestiona sus reales alcances; su intento de comprensión histórico-filosófica de la llegada del nacional-socialismo al poder; su vinculación con círculos intelectuales y políticos nacionalistas y su participación en numerosas publicaciones de la misma orientación, en las cuales elabora una serie de textos en que traza una perspectiva «nacional-revolucionaria» (capítulo VI). En segundo lugar, presento las nociones y conceptos más destacados del período, para lo cual también se relevan las influencias filosóficas más significtivas. Examino la pregunta astradiana por el ser humano, dividida entre indagaciones antropológico-filosóficas y metafísicas, que encuentra cauce a partir de un tratamiento del carácter de «juego», la unidad de teoría y praxis, la centralidad del «espacio» y la relevancia de la «corporalidad», todos ellos elementos que se oponen a la primacía de la racionalidad (capítulo VII). Por otra parte, analizo las elaboraciones astradianas en torno a una «ética existencial»; (capítulo VIII); y las relaciones entre «poesía», «mito» y «religiosidad», que replican su búsqueda de una «racionalidad ampliada» (capítulo IX). Un Excurso al último capítulo pretende abordar El mito gaucho (1948) a partir de los puntos desplegados anteriormente. En las conclusiones se ofrece, además de una síntesis de lo presentado a lo largo de la tesis, una serie de indicaciones para futuras investigaciones, identificando posibles resonancias de la filosofía ético-política de Carlos Astrada para el período analizado y en el resto de su obra, como también algunos desplazamientos e innovaciones.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3660
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ec2282a3c97e27f748340b3db2c74da7.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3660_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3660
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ec2282a3c97e27f748340b3db2c74da7.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3660_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147269402820608
score 12.712165