Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927)

Autores
Prestía, Martín José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, María Pía
Descripción
Tesis de Maestría
El propósito general de la presente tesis es indagar en la obra juvenil de Carlos Astrada (1916-1927), examinándola en su especificidad y poniendo de relieve su orientación ético- política, que considero su nota distintiva. La tesis se divide en dos partes de dos capítulos cada una. En la primera ofrezco un marco interpretativo general para la obra astradiana juvenil, situándola en el cruce del «vitalismo» y el «romanticismo» como dos sensibilidades que atraviesan su pensamiento (capítulo I), y reconstruyo la situación histórico-intelectual de Astrada en el período a partir de sus primeras intervenciones filosóficas y sus debates públicos, a saber: su discusión con el positivismo vernáculo en torno a los límites de la racionalidad y el papel de la filosofía y la ciencia; los modos en que interpreta la Revolución rusa de 1917 y la Reforma universitaria de 1918, de la que es partícipe; su vinculación con algunos círculos intelectuales de filiaciones libertarias y anarco-bolcheviques; su disputa con el nacionalismo católico en torno a la noción de «patria»; y el modo en que se acerca a las vanguardias estéticas y se auto-comprende como perteneciente a la «nueva generación», que expresa una «nueva sensibilidad» (capítulo II). En la segunda parte de la tesis indago en las nociones que considero centrales de su pensamiento ético-político juvenil, ejercicio para el cual se relevan, además, las influencias filosóficas más significativas. Analizo los alcances e implicancias contenidas en las distintas relaciones que nuestro autor traza entre las nociones de “ideal” y “vida” (capítulo III) y los diversos modos en que el pensamiento astradiano impugna la racionalidad instrumental como paradigma para pensar la política y la praxis humana en general, sin caer por ello en el irracionalismo y buscando, antes bien, la elaboración de una «racionalidad ampliada» a partir de la complementación de la razón con el anhelo, las pasiones, los instintos, la «prefiguración estética» y el mito (capítulo IV). En las conclusiones se ofrece, además de una síntesis de lo presentado a lo largo de la tesis, una serie de indicaciones para futuras investigaciones, identificando posibles resonancias de la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada en su obra madura y tardía, como así también algunos desplazamientos e innovaciones.
Fil: Prestía, Martín José. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
CIENCIA POLÍTICA
FILOSOFÍA POLÍTICA
ASTRADA, CARLOS, 1894-1970
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1233

id RIUNSAM_d206e367a4a8114c3d87ec1ad1aa7056
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1233
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927)Prestía, Martín JoséCIENCIA POLÍTICAFILOSOFÍA POLÍTICAASTRADA, CARLOS, 1894-1970Tesis de MaestríaEl propósito general de la presente tesis es indagar en la obra juvenil de Carlos Astrada (1916-1927), examinándola en su especificidad y poniendo de relieve su orientación ético- política, que considero su nota distintiva. La tesis se divide en dos partes de dos capítulos cada una. En la primera ofrezco un marco interpretativo general para la obra astradiana juvenil, situándola en el cruce del «vitalismo» y el «romanticismo» como dos sensibilidades que atraviesan su pensamiento (capítulo I), y reconstruyo la situación histórico-intelectual de Astrada en el período a partir de sus primeras intervenciones filosóficas y sus debates públicos, a saber: su discusión con el positivismo vernáculo en torno a los límites de la racionalidad y el papel de la filosofía y la ciencia; los modos en que interpreta la Revolución rusa de 1917 y la Reforma universitaria de 1918, de la que es partícipe; su vinculación con algunos círculos intelectuales de filiaciones libertarias y anarco-bolcheviques; su disputa con el nacionalismo católico en torno a la noción de «patria»; y el modo en que se acerca a las vanguardias estéticas y se auto-comprende como perteneciente a la «nueva generación», que expresa una «nueva sensibilidad» (capítulo II). En la segunda parte de la tesis indago en las nociones que considero centrales de su pensamiento ético-político juvenil, ejercicio para el cual se relevan, además, las influencias filosóficas más significativas. Analizo los alcances e implicancias contenidas en las distintas relaciones que nuestro autor traza entre las nociones de “ideal” y “vida” (capítulo III) y los diversos modos en que el pensamiento astradiano impugna la racionalidad instrumental como paradigma para pensar la política y la praxis humana en general, sin caer por ello en el irracionalismo y buscando, antes bien, la elaboración de una «racionalidad ampliada» a partir de la complementación de la razón con el anhelo, las pasiones, los instintos, la «prefiguración estética» y el mito (capítulo IV). En las conclusiones se ofrece, además de una síntesis de lo presentado a lo largo de la tesis, una serie de indicaciones para futuras investigaciones, identificando posibles resonancias de la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada en su obra madura y tardía, como así también algunos desplazamientos e innovaciones.Fil: Prestía, Martín José. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesLópez, María Pía2019info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf229 p.application/pdfPrestía, M. J. (2019). Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAMTMAG_IDAES_2019_PMJhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1233spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:40Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1233instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:28.861Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927)
title Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927)
spellingShingle Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927)
Prestía, Martín José
CIENCIA POLÍTICA
FILOSOFÍA POLÍTICA
ASTRADA, CARLOS, 1894-1970
title_short Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927)
title_full Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927)
title_fullStr Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927)
title_full_unstemmed Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927)
title_sort Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927)
dc.creator.none.fl_str_mv Prestía, Martín José
author Prestía, Martín José
author_facet Prestía, Martín José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, María Pía
dc.subject.none.fl_str_mv CIENCIA POLÍTICA
FILOSOFÍA POLÍTICA
ASTRADA, CARLOS, 1894-1970
topic CIENCIA POLÍTICA
FILOSOFÍA POLÍTICA
ASTRADA, CARLOS, 1894-1970
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Maestría
El propósito general de la presente tesis es indagar en la obra juvenil de Carlos Astrada (1916-1927), examinándola en su especificidad y poniendo de relieve su orientación ético- política, que considero su nota distintiva. La tesis se divide en dos partes de dos capítulos cada una. En la primera ofrezco un marco interpretativo general para la obra astradiana juvenil, situándola en el cruce del «vitalismo» y el «romanticismo» como dos sensibilidades que atraviesan su pensamiento (capítulo I), y reconstruyo la situación histórico-intelectual de Astrada en el período a partir de sus primeras intervenciones filosóficas y sus debates públicos, a saber: su discusión con el positivismo vernáculo en torno a los límites de la racionalidad y el papel de la filosofía y la ciencia; los modos en que interpreta la Revolución rusa de 1917 y la Reforma universitaria de 1918, de la que es partícipe; su vinculación con algunos círculos intelectuales de filiaciones libertarias y anarco-bolcheviques; su disputa con el nacionalismo católico en torno a la noción de «patria»; y el modo en que se acerca a las vanguardias estéticas y se auto-comprende como perteneciente a la «nueva generación», que expresa una «nueva sensibilidad» (capítulo II). En la segunda parte de la tesis indago en las nociones que considero centrales de su pensamiento ético-político juvenil, ejercicio para el cual se relevan, además, las influencias filosóficas más significativas. Analizo los alcances e implicancias contenidas en las distintas relaciones que nuestro autor traza entre las nociones de “ideal” y “vida” (capítulo III) y los diversos modos en que el pensamiento astradiano impugna la racionalidad instrumental como paradigma para pensar la política y la praxis humana en general, sin caer por ello en el irracionalismo y buscando, antes bien, la elaboración de una «racionalidad ampliada» a partir de la complementación de la razón con el anhelo, las pasiones, los instintos, la «prefiguración estética» y el mito (capítulo IV). En las conclusiones se ofrece, además de una síntesis de lo presentado a lo largo de la tesis, una serie de indicaciones para futuras investigaciones, identificando posibles resonancias de la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada en su obra madura y tardía, como así también algunos desplazamientos e innovaciones.
Fil: Prestía, Martín José. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Maestría
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
status_str acceptedVersion
format masterThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Prestía, M. J. (2019). Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2019_PMJ
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1233
identifier_str_mv Prestía, M. J. (2019). Hacia una racionalidad ampliada : introducción a la filosofía ético-política juvenil de Carlos Astrada (1916-1927) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
TMAG_IDAES_2019_PMJ
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
229 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1846146209034534912
score 12.712165