El consumo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las estrategias de reproducción social de los hogares cordobeses
- Autores
- Mansilla, Héctor Osvaldo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gutiérrez, Alicia Beatriz
- Descripción
- En un contexto de continuo progreso tecnológico, recursos como la computadora e internet se integran aceleradamente en diferentes contextos sociales y adquieren una especial relevancia en las prácticas que definen sus lógicas de funcionamiento. Este despliegue de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) afecta también, y particularmente, al ámbito educativo y al laboral. \n \nLas TIC han transformado los modos de hacer, los intercambios simbólicos, el trabajo y la educación y con ello los procesos de dominación. Así, la creciente presencia de estas tecnologías, tanto en el contexto educativo como en el mundo del trabajo, abre interrogantes en torno a cómo se integran a las estrategias desarrolladas por las familias que pertenecen a diferentes clases sociales y a qué beneficios diferenciales se encuentran asociadas. En suma, a cómo contribuyen a la reducción o a la ampliación de las desigualdades sociales existentes. \n \nAquí se problematizan estos aspectos en el marco de una propuesta teóricometodológica de investigación aplicada que contempla, en un primer momento, el uso de las principales fuentes secundarias disponibles en el Sistema Estadístico Nacional para la construcción del espacio social, y la descripción de las regularidades presentes en los diferentes consumos tecnológicos asociados a las estrategias de reproducción de las familias que conforman las diferentes clases sociales y fracciones. Por otra parte, en un segundo momento, se integran, a través de entrevistas en profundidad, los sentidos atribuidos a estas prácticas por agentes representantes de aquellas familias. \n \nSe trata entonces de recuperar las condiciones sociales de posibilidad que rigen el consumo de las TIC (posiciones y disposiciones) sin olvidar la capacidad transformadora presente en su realización (tomas de posición) como parte de las estrategias de reproducción, asumiendo que esta práctica no es fruto de la conciencia de un sujeto libre, ni el resultado directo de determinaciones y constricciones impuestas, sino de la relación entre la historia hecha cosas, objetivada en campos y la historia hecha cuerpo, encarnada como habitus. \n \nPara este análisis, se toma como caso particular el aglomerado Gran Córdoba, Argentina, en el período 2003- 2015, pero apuntando a la construcción de un cuerpo de hipótesis y al afinamiento de un método específico que permita analizar este tipo de fenómenos en otros contextos.
Fil: Mansilla, Héctor Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
7006288
Córdoba (inhabited place)
2003-2015
Información
Tecnología de las telecomunicaciones
Medios de comunicación de masas
Sociología de los medios de comunicación de masas
Clases sociales
Tecnología de la información
Desigualdad social
Familia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:52_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_51bcc5dd47d41c6f129cfc69d1fe3617 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:52_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
El consumo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las estrategias de reproducción social de los hogares cordobesesMansilla, Héctor Osvaldo7006288Córdoba (inhabited place)2003-2015InformaciónTecnología de las telecomunicacionesMedios de comunicación de masasSociología de los medios de comunicación de masasClases socialesTecnología de la informaciónDesigualdad socialFamiliaEn un contexto de continuo progreso tecnológico, recursos como la computadora e internet se integran aceleradamente en diferentes contextos sociales y adquieren una especial relevancia en las prácticas que definen sus lógicas de funcionamiento. Este despliegue de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) afecta también, y particularmente, al ámbito educativo y al laboral. \n \nLas TIC han transformado los modos de hacer, los intercambios simbólicos, el trabajo y la educación y con ello los procesos de dominación. Así, la creciente presencia de estas tecnologías, tanto en el contexto educativo como en el mundo del trabajo, abre interrogantes en torno a cómo se integran a las estrategias desarrolladas por las familias que pertenecen a diferentes clases sociales y a qué beneficios diferenciales se encuentran asociadas. En suma, a cómo contribuyen a la reducción o a la ampliación de las desigualdades sociales existentes. \n \nAquí se problematizan estos aspectos en el marco de una propuesta teóricometodológica de investigación aplicada que contempla, en un primer momento, el uso de las principales fuentes secundarias disponibles en el Sistema Estadístico Nacional para la construcción del espacio social, y la descripción de las regularidades presentes en los diferentes consumos tecnológicos asociados a las estrategias de reproducción de las familias que conforman las diferentes clases sociales y fracciones. Por otra parte, en un segundo momento, se integran, a través de entrevistas en profundidad, los sentidos atribuidos a estas prácticas por agentes representantes de aquellas familias. \n \nSe trata entonces de recuperar las condiciones sociales de posibilidad que rigen el consumo de las TIC (posiciones y disposiciones) sin olvidar la capacidad transformadora presente en su realización (tomas de posición) como parte de las estrategias de reproducción, asumiendo que esta práctica no es fruto de la conciencia de un sujeto libre, ni el resultado directo de determinaciones y constricciones impuestas, sino de la relación entre la historia hecha cosas, objetivada en campos y la historia hecha cuerpo, encarnada como habitus. \n \nPara este análisis, se toma como caso particular el aglomerado Gran Córdoba, Argentina, en el período 2003- 2015, pero apuntando a la construcción de un cuerpo de hipótesis y al afinamiento de un método específico que permita analizar este tipo de fenómenos en otros contextos.Fil: Mansilla, Héctor Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGutiérrez, Alicia Beatriz2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/52https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/26581694e626a48b7fdd33a7e0a646ee.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=52_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:52_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:45.063Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El consumo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las estrategias de reproducción social de los hogares cordobeses |
title |
El consumo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las estrategias de reproducción social de los hogares cordobeses |
spellingShingle |
El consumo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las estrategias de reproducción social de los hogares cordobeses Mansilla, Héctor Osvaldo 7006288 Córdoba (inhabited place) 2003-2015 Información Tecnología de las telecomunicaciones Medios de comunicación de masas Sociología de los medios de comunicación de masas Clases sociales Tecnología de la información Desigualdad social Familia |
title_short |
El consumo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las estrategias de reproducción social de los hogares cordobeses |
title_full |
El consumo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las estrategias de reproducción social de los hogares cordobeses |
title_fullStr |
El consumo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las estrategias de reproducción social de los hogares cordobeses |
title_full_unstemmed |
El consumo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las estrategias de reproducción social de los hogares cordobeses |
title_sort |
El consumo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las estrategias de reproducción social de los hogares cordobeses |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mansilla, Héctor Osvaldo |
author |
Mansilla, Héctor Osvaldo |
author_facet |
Mansilla, Héctor Osvaldo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Alicia Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
7006288 Córdoba (inhabited place) 2003-2015 Información Tecnología de las telecomunicaciones Medios de comunicación de masas Sociología de los medios de comunicación de masas Clases sociales Tecnología de la información Desigualdad social Familia |
topic |
7006288 Córdoba (inhabited place) 2003-2015 Información Tecnología de las telecomunicaciones Medios de comunicación de masas Sociología de los medios de comunicación de masas Clases sociales Tecnología de la información Desigualdad social Familia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un contexto de continuo progreso tecnológico, recursos como la computadora e internet se integran aceleradamente en diferentes contextos sociales y adquieren una especial relevancia en las prácticas que definen sus lógicas de funcionamiento. Este despliegue de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) afecta también, y particularmente, al ámbito educativo y al laboral. \n \nLas TIC han transformado los modos de hacer, los intercambios simbólicos, el trabajo y la educación y con ello los procesos de dominación. Así, la creciente presencia de estas tecnologías, tanto en el contexto educativo como en el mundo del trabajo, abre interrogantes en torno a cómo se integran a las estrategias desarrolladas por las familias que pertenecen a diferentes clases sociales y a qué beneficios diferenciales se encuentran asociadas. En suma, a cómo contribuyen a la reducción o a la ampliación de las desigualdades sociales existentes. \n \nAquí se problematizan estos aspectos en el marco de una propuesta teóricometodológica de investigación aplicada que contempla, en un primer momento, el uso de las principales fuentes secundarias disponibles en el Sistema Estadístico Nacional para la construcción del espacio social, y la descripción de las regularidades presentes en los diferentes consumos tecnológicos asociados a las estrategias de reproducción de las familias que conforman las diferentes clases sociales y fracciones. Por otra parte, en un segundo momento, se integran, a través de entrevistas en profundidad, los sentidos atribuidos a estas prácticas por agentes representantes de aquellas familias. \n \nSe trata entonces de recuperar las condiciones sociales de posibilidad que rigen el consumo de las TIC (posiciones y disposiciones) sin olvidar la capacidad transformadora presente en su realización (tomas de posición) como parte de las estrategias de reproducción, asumiendo que esta práctica no es fruto de la conciencia de un sujeto libre, ni el resultado directo de determinaciones y constricciones impuestas, sino de la relación entre la historia hecha cosas, objetivada en campos y la historia hecha cuerpo, encarnada como habitus. \n \nPara este análisis, se toma como caso particular el aglomerado Gran Córdoba, Argentina, en el período 2003- 2015, pero apuntando a la construcción de un cuerpo de hipótesis y al afinamiento de un método específico que permita analizar este tipo de fenómenos en otros contextos. Fil: Mansilla, Héctor Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
En un contexto de continuo progreso tecnológico, recursos como la computadora e internet se integran aceleradamente en diferentes contextos sociales y adquieren una especial relevancia en las prácticas que definen sus lógicas de funcionamiento. Este despliegue de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) afecta también, y particularmente, al ámbito educativo y al laboral. \n \nLas TIC han transformado los modos de hacer, los intercambios simbólicos, el trabajo y la educación y con ello los procesos de dominación. Así, la creciente presencia de estas tecnologías, tanto en el contexto educativo como en el mundo del trabajo, abre interrogantes en torno a cómo se integran a las estrategias desarrolladas por las familias que pertenecen a diferentes clases sociales y a qué beneficios diferenciales se encuentran asociadas. En suma, a cómo contribuyen a la reducción o a la ampliación de las desigualdades sociales existentes. \n \nAquí se problematizan estos aspectos en el marco de una propuesta teóricometodológica de investigación aplicada que contempla, en un primer momento, el uso de las principales fuentes secundarias disponibles en el Sistema Estadístico Nacional para la construcción del espacio social, y la descripción de las regularidades presentes en los diferentes consumos tecnológicos asociados a las estrategias de reproducción de las familias que conforman las diferentes clases sociales y fracciones. Por otra parte, en un segundo momento, se integran, a través de entrevistas en profundidad, los sentidos atribuidos a estas prácticas por agentes representantes de aquellas familias. \n \nSe trata entonces de recuperar las condiciones sociales de posibilidad que rigen el consumo de las TIC (posiciones y disposiciones) sin olvidar la capacidad transformadora presente en su realización (tomas de posición) como parte de las estrategias de reproducción, asumiendo que esta práctica no es fruto de la conciencia de un sujeto libre, ni el resultado directo de determinaciones y constricciones impuestas, sino de la relación entre la historia hecha cosas, objetivada en campos y la historia hecha cuerpo, encarnada como habitus. \n \nPara este análisis, se toma como caso particular el aglomerado Gran Córdoba, Argentina, en el período 2003- 2015, pero apuntando a la construcción de un cuerpo de hipótesis y al afinamiento de un método específico que permita analizar este tipo de fenómenos en otros contextos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/52 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/26581694e626a48b7fdd33a7e0a646ee.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=52_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/52 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/26581694e626a48b7fdd33a7e0a646ee.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=52_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624343134371840 |
score |
12.559606 |