Empresas comunicacionales : historia de concentraciones que se reforzaron con la mundialización económica y la convergencia con los sectores de la informática y las telecomunicacio...

Autores
Delio, Emiliano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marino, Santiago
Descripción
El objetivo ha sido describir el proceso de concentración de las empresas de medios e información, que se inició con la búsqueda de nuevas ganancias, a partir de la crisis del modelo de desarrollo industrial desde la década de 1970. \n \nLa concentración de las industrias culturales es un fenómeno que no puede circunscribirse a un período determinado, ya que las características intrínsecas de sus productos lo favorecen. Lo que si, es que con las políticas de bajas de aranceles entre países, las facilidades para la movilidad de capitales y privatizaciones, hicieron que la concentración se desplegara a escala global, creando mega corporaciones de alcance mundial o regional, más allá de lo nacional. \n \nFavorecidos por capitales dispuestos a invertir en otros sectores, se produjeron cambios tecnológicos, a través de nuevas redes de distribución y una forma de producción cada vez más digital. Estos fenómenos favorecieron la convergencia entre sectores que antes brindaban servicios distintos y se dirigían a diferentes públicos: el mediático audiovisual, el informático y las telecomunicaciones. \n \nEn este trabajo se partió de un análisis descriptivo de aquellos autores que estudiaron la economía política de la comunicación. Luego se hizo un análisis histórico, donde se analizó como se constituyeron los grandes del sector audiovisual y en el siglo XXI confluyeron, con los de la informática y las telecomunicaciones, para crear un mercado mundial muy segmentado con un potente desarrollo de las redes de distribución.
Fil: Delio, Emiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1970-2015
Telecomunicaciones
Empresas de telecomunicaciones
Empresas transnacionales
Medios de comunicación de masas
Internet
Neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1098_oai

id RDIUBA_2b5376bc71a0b23c822538ecb5137b7e
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1098_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Empresas comunicacionales : historia de concentraciones que se reforzaron con la mundialización económica y la convergencia con los sectores de la informática y las telecomunicacionesDelio, Emiliano1970-2015TelecomunicacionesEmpresas de telecomunicacionesEmpresas transnacionalesMedios de comunicación de masasInternetNeoliberalismoEl objetivo ha sido describir el proceso de concentración de las empresas de medios e información, que se inició con la búsqueda de nuevas ganancias, a partir de la crisis del modelo de desarrollo industrial desde la década de 1970. \n \nLa concentración de las industrias culturales es un fenómeno que no puede circunscribirse a un período determinado, ya que las características intrínsecas de sus productos lo favorecen. Lo que si, es que con las políticas de bajas de aranceles entre países, las facilidades para la movilidad de capitales y privatizaciones, hicieron que la concentración se desplegara a escala global, creando mega corporaciones de alcance mundial o regional, más allá de lo nacional. \n \nFavorecidos por capitales dispuestos a invertir en otros sectores, se produjeron cambios tecnológicos, a través de nuevas redes de distribución y una forma de producción cada vez más digital. Estos fenómenos favorecieron la convergencia entre sectores que antes brindaban servicios distintos y se dirigían a diferentes públicos: el mediático audiovisual, el informático y las telecomunicaciones. \n \nEn este trabajo se partió de un análisis descriptivo de aquellos autores que estudiaron la economía política de la comunicación. Luego se hizo un análisis histórico, donde se analizó como se constituyeron los grandes del sector audiovisual y en el siglo XXI confluyeron, con los de la informática y las telecomunicaciones, para crear un mercado mundial muy segmentado con un potente desarrollo de las redes de distribución.Fil: Delio, Emiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMarino, Santiago2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1098https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a8e10e43cce7a96139272e9c03097540.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1098_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:1098_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:59.754Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Empresas comunicacionales : historia de concentraciones que se reforzaron con la mundialización económica y la convergencia con los sectores de la informática y las telecomunicaciones
title Empresas comunicacionales : historia de concentraciones que se reforzaron con la mundialización económica y la convergencia con los sectores de la informática y las telecomunicaciones
spellingShingle Empresas comunicacionales : historia de concentraciones que se reforzaron con la mundialización económica y la convergencia con los sectores de la informática y las telecomunicaciones
Delio, Emiliano
1970-2015
Telecomunicaciones
Empresas de telecomunicaciones
Empresas transnacionales
Medios de comunicación de masas
Internet
Neoliberalismo
title_short Empresas comunicacionales : historia de concentraciones que se reforzaron con la mundialización económica y la convergencia con los sectores de la informática y las telecomunicaciones
title_full Empresas comunicacionales : historia de concentraciones que se reforzaron con la mundialización económica y la convergencia con los sectores de la informática y las telecomunicaciones
title_fullStr Empresas comunicacionales : historia de concentraciones que se reforzaron con la mundialización económica y la convergencia con los sectores de la informática y las telecomunicaciones
title_full_unstemmed Empresas comunicacionales : historia de concentraciones que se reforzaron con la mundialización económica y la convergencia con los sectores de la informática y las telecomunicaciones
title_sort Empresas comunicacionales : historia de concentraciones que se reforzaron con la mundialización económica y la convergencia con los sectores de la informática y las telecomunicaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Delio, Emiliano
author Delio, Emiliano
author_facet Delio, Emiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marino, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv 1970-2015
Telecomunicaciones
Empresas de telecomunicaciones
Empresas transnacionales
Medios de comunicación de masas
Internet
Neoliberalismo
topic 1970-2015
Telecomunicaciones
Empresas de telecomunicaciones
Empresas transnacionales
Medios de comunicación de masas
Internet
Neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo ha sido describir el proceso de concentración de las empresas de medios e información, que se inició con la búsqueda de nuevas ganancias, a partir de la crisis del modelo de desarrollo industrial desde la década de 1970. \n \nLa concentración de las industrias culturales es un fenómeno que no puede circunscribirse a un período determinado, ya que las características intrínsecas de sus productos lo favorecen. Lo que si, es que con las políticas de bajas de aranceles entre países, las facilidades para la movilidad de capitales y privatizaciones, hicieron que la concentración se desplegara a escala global, creando mega corporaciones de alcance mundial o regional, más allá de lo nacional. \n \nFavorecidos por capitales dispuestos a invertir en otros sectores, se produjeron cambios tecnológicos, a través de nuevas redes de distribución y una forma de producción cada vez más digital. Estos fenómenos favorecieron la convergencia entre sectores que antes brindaban servicios distintos y se dirigían a diferentes públicos: el mediático audiovisual, el informático y las telecomunicaciones. \n \nEn este trabajo se partió de un análisis descriptivo de aquellos autores que estudiaron la economía política de la comunicación. Luego se hizo un análisis histórico, donde se analizó como se constituyeron los grandes del sector audiovisual y en el siglo XXI confluyeron, con los de la informática y las telecomunicaciones, para crear un mercado mundial muy segmentado con un potente desarrollo de las redes de distribución.
Fil: Delio, Emiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El objetivo ha sido describir el proceso de concentración de las empresas de medios e información, que se inició con la búsqueda de nuevas ganancias, a partir de la crisis del modelo de desarrollo industrial desde la década de 1970. \n \nLa concentración de las industrias culturales es un fenómeno que no puede circunscribirse a un período determinado, ya que las características intrínsecas de sus productos lo favorecen. Lo que si, es que con las políticas de bajas de aranceles entre países, las facilidades para la movilidad de capitales y privatizaciones, hicieron que la concentración se desplegara a escala global, creando mega corporaciones de alcance mundial o regional, más allá de lo nacional. \n \nFavorecidos por capitales dispuestos a invertir en otros sectores, se produjeron cambios tecnológicos, a través de nuevas redes de distribución y una forma de producción cada vez más digital. Estos fenómenos favorecieron la convergencia entre sectores que antes brindaban servicios distintos y se dirigían a diferentes públicos: el mediático audiovisual, el informático y las telecomunicaciones. \n \nEn este trabajo se partió de un análisis descriptivo de aquellos autores que estudiaron la economía política de la comunicación. Luego se hizo un análisis histórico, donde se analizó como se constituyeron los grandes del sector audiovisual y en el siglo XXI confluyeron, con los de la informática y las telecomunicaciones, para crear un mercado mundial muy segmentado con un potente desarrollo de las redes de distribución.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1098
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a8e10e43cce7a96139272e9c03097540.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1098_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1098
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a8e10e43cce7a96139272e9c03097540.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1098_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346712478253056
score 12.623145