Determinación de enfermedad mínima residual en leucemia linfoblástica aguda pediátrica mediante PCR cuantitativa: utilidad clínica

Autores
Longo Rubio, Patricia Laura
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Felice, María Sara
Setton, Patricia Clara
Alonso, Cristina Noemi
Lazarowski, Alberto
Larripa, Irene
Slavustsky, Irma
Descripción
Fil: Rubio Longo, Patricia Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Las leucemias agudas constituyen la neoplasia más frecuente en pacientes en edad pediátrica, y dentro de ellas, las Leucemias Linfoblásticas Agudas (LLA) representan aproximadamente el 75% de los casos. Actualmente, el 75% de los niños con LLA de diagnóstico inicial logran curarse con quimioterapia convencional, pero el 25% de los mismos presentarán una reaparición de la enfermedad, llamada recaída. En los últimos años, se han centrado los esfuerzos en identificar factores pronóstico que permitan adaptar la intensidad del tratamiento quimioterápico de acuerdo al riesgo individual de cada paciente. De esta manera, los pacientes con mayor riesgo de presentar recaídas reciben un tratamiento más intenso, mientras que los pacientes con menor riesgo de recaer reciben un tratamiento de menor intensidad. Esta adecuación del tratamiento permite, por un lado, disminuir la probabilidad de recaídas en los pacientes de mayor riesgo, y en los pacientes de menor riesgo, evitar la administración de tratamiento más agresivo, y por lo tanto de la potencial toxicidad aguda y secuelas, lo cual redunda a la vez en una mejor calidad de vida a mediano y largo plazo. Uno de los factores pronóstico independiente de mayor importancia lo constituye la enfermedad mínima residual (EMR), que permite evaluar la respuesta de la enfermedad al tratamiento instituido. El concepto de EMR hace alusión a la detección de células leucémicas que se encuentran en tan bajos niveles que no son detectables por los métodos estándares de estudio de la médula ósea ni por los estudios citogenéticos. Estos bajos niveles de enfermedad remanente, detectables sólo con métodos altamente sensibles, son los responsables de las posteriores recaídas de la enfermedad. Los métodos que cuentan con la sensibilidad adecuada para realizar la determinación de EMR son la citometría de flujo multiparamétrica (CFM) y las técnicas de diagnóstico molecular. Con respecto a las determinaciones por diagnóstico molecular, las técnicas descriptas a ser aplicadas para LLA son: cuantificación por PCR en tiempo real del transcripto de fusión BCR-ABL1, en pacientes LLA-Phi+, y de los rearreglos génicos de inmunoglobulinas (Ig) y receptores de linfocitos T (TCR). La mayoría de los protocolos de tratamiento internacionales actuales utilizan la EMR mediante rearreglos clonales de Ig/TCR para la estratificación de los pacientes, considerando a esta metodología como la técnica gold standard.\nDeterminación de EMR en LLA pediátrica mediante PCR cuantitativa. Utilidad clínica.\nEs importante tener en cuenta que la aplicabilidad de la caracterización de los rearreglos\nIg/TCR no se limita sólo a la determinación de la EMR. Como ya ha sido comentado, existe\nun porcentaje de niños con LLA que presentarán recaída de la enfermedad. En la mayoría\nde los casos, la reaparición de células leucémicas corresponde a una verdadera recaída, sin\nembargo, es necesario excluir la posibilidad de que se trate de una segunda enfermedad\nmaligna. Además, se han descripto en la literatura casos inusuales de conversión de linaje\nde las células leucémicas durante el curso de la enfermedad llamados switches de linaje. El\nanálisis comparativo entre los rearreglos clonales encontrados al diagnóstico y en la\nsospecha de recaída de la enfermedad permite diferenciar entre recaída de la LLA, switch\nde linaje y segunda enfermedad maligna, con consecuencias en la elección terapéutica.\nEl presente trabajo de tesis tiene entre sus objetivos describir la incidencia y estabilidad\nclonal de rearreglos de Ig/TCR, estudiar su utilización como marcadores de identidad clonal,\nanalizar su aplicabilidad para la determinación de EMR, correlacionar los resultados de la\nEMR mediante Ig/TCR con otras metodologías (CFM y BCR-ABL1 en LLA-Phi+); y evaluar el\nimpacto pronóstico de la EMR mediante Ig/TCR en nuestra población de pacientes\npediátricos con LLA.\nLa población de estudio estuvo constituida por los pacientes pediátricos con diagnóstico\nde LLA de los centros integrantes de la Sociedad Argentina de Hemato-Oncología\nPediátrica. Fueron estudiados 769 pacientes para la descripción de incidencias de\nrearreglos Ig/TCR, 455 pacientes para EMR y 39 pacientes para estudios de identidad\nclonal.\nEn cuanto a los resultados del presente trabajo de tesis, el estudio de incidencia de\nrearreglos Ig/TCR permitió definir el perfil de reordenamientos génicos más frecuentes en\nnuestra población de pacientes, a fin de establecer los rearreglos de elección como blancos\nde seguimiento para EMR. En el 96% de los pacientes fue posible caracterizar rearreglos de\nIg/TCR detectando un total de 2506 reordenamientos.\nAdemás, la comparación de rearreglos Ig/TCR entre muestras de diagnóstico inicial de LLA\ny de la recaída permitieron identificar 24 recaídas reales, 6 switches de linaje y 9 posibles\nsegundas enfermedades malignas.\nDeterminación de EMR en LLA pediátrica mediante PCR cuantitativa. Utilidad clínica.\nLa EMR pudo ser aplicada en forma exitosa en el 89% de los casos estudiados, permitiendo\nidentificar grupos de pacientes con pronósticos diferentes. Para ello, fueron diseñados en\ntotal 675 primers-paciente-específicos con sensibilidad adecuada.\nDe la comparación de métodos pudimos observar una excelente correlación de los valores\nde EMR entre rearreglos de Ig/TCR y los hallados por CFM, con un 92% de resultados\nconcordantes al día 33 y 97% al día 78 de tratamiento.\nLos mismos resultados no fueron encontrados al comparar la EMR mediante\nreordenamientos Ig/TCR y la cuantificación del transcripto BCR-ABL1 en pacientes LLAPhi+,\ndonde se observaron resultados concordantes en el 46% de los casos.\nLos resultados que forman parte del presente trabajo de tesis constituyen el primer estudio\nrealizado en nuestro país sobre la detección y caracterización de rearreglos de\ninmunoglobulinas y receptores de linfocitos T, así como la determinación de la Enfermedad\nMínima Residual en número muy significativo de pacientes, que ha permitido confirmar el\nvalor de la misma como un importante factor pronóstico en LLA pediátrica.
Ciencias de la salud
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
Materia
Enfermedad mínima residual
Leucemia linfoblástica
Pediatría
Reordenamiento Ig/TCR
Ciencias de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6333

id RDIUBA_4b7703447ba96ed553a441e129496b95
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6333
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Determinación de enfermedad mínima residual en leucemia linfoblástica aguda pediátrica mediante PCR cuantitativa: utilidad clínicaLongo Rubio, Patricia LauraEnfermedad mínima residualLeucemia linfoblásticaPediatríaReordenamiento Ig/TCRCiencias de la vidaFil: Rubio Longo, Patricia Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLas leucemias agudas constituyen la neoplasia más frecuente en pacientes en edad pediátrica, y dentro de ellas, las Leucemias Linfoblásticas Agudas (LLA) representan aproximadamente el 75% de los casos. Actualmente, el 75% de los niños con LLA de diagnóstico inicial logran curarse con quimioterapia convencional, pero el 25% de los mismos presentarán una reaparición de la enfermedad, llamada recaída. En los últimos años, se han centrado los esfuerzos en identificar factores pronóstico que permitan adaptar la intensidad del tratamiento quimioterápico de acuerdo al riesgo individual de cada paciente. De esta manera, los pacientes con mayor riesgo de presentar recaídas reciben un tratamiento más intenso, mientras que los pacientes con menor riesgo de recaer reciben un tratamiento de menor intensidad. Esta adecuación del tratamiento permite, por un lado, disminuir la probabilidad de recaídas en los pacientes de mayor riesgo, y en los pacientes de menor riesgo, evitar la administración de tratamiento más agresivo, y por lo tanto de la potencial toxicidad aguda y secuelas, lo cual redunda a la vez en una mejor calidad de vida a mediano y largo plazo. Uno de los factores pronóstico independiente de mayor importancia lo constituye la enfermedad mínima residual (EMR), que permite evaluar la respuesta de la enfermedad al tratamiento instituido. El concepto de EMR hace alusión a la detección de células leucémicas que se encuentran en tan bajos niveles que no son detectables por los métodos estándares de estudio de la médula ósea ni por los estudios citogenéticos. Estos bajos niveles de enfermedad remanente, detectables sólo con métodos altamente sensibles, son los responsables de las posteriores recaídas de la enfermedad. Los métodos que cuentan con la sensibilidad adecuada para realizar la determinación de EMR son la citometría de flujo multiparamétrica (CFM) y las técnicas de diagnóstico molecular. Con respecto a las determinaciones por diagnóstico molecular, las técnicas descriptas a ser aplicadas para LLA son: cuantificación por PCR en tiempo real del transcripto de fusión BCR-ABL1, en pacientes LLA-Phi+, y de los rearreglos génicos de inmunoglobulinas (Ig) y receptores de linfocitos T (TCR). La mayoría de los protocolos de tratamiento internacionales actuales utilizan la EMR mediante rearreglos clonales de Ig/TCR para la estratificación de los pacientes, considerando a esta metodología como la técnica gold standard.\nDeterminación de EMR en LLA pediátrica mediante PCR cuantitativa. Utilidad clínica.\nEs importante tener en cuenta que la aplicabilidad de la caracterización de los rearreglos\nIg/TCR no se limita sólo a la determinación de la EMR. Como ya ha sido comentado, existe\nun porcentaje de niños con LLA que presentarán recaída de la enfermedad. En la mayoría\nde los casos, la reaparición de células leucémicas corresponde a una verdadera recaída, sin\nembargo, es necesario excluir la posibilidad de que se trate de una segunda enfermedad\nmaligna. Además, se han descripto en la literatura casos inusuales de conversión de linaje\nde las células leucémicas durante el curso de la enfermedad llamados switches de linaje. El\nanálisis comparativo entre los rearreglos clonales encontrados al diagnóstico y en la\nsospecha de recaída de la enfermedad permite diferenciar entre recaída de la LLA, switch\nde linaje y segunda enfermedad maligna, con consecuencias en la elección terapéutica.\nEl presente trabajo de tesis tiene entre sus objetivos describir la incidencia y estabilidad\nclonal de rearreglos de Ig/TCR, estudiar su utilización como marcadores de identidad clonal,\nanalizar su aplicabilidad para la determinación de EMR, correlacionar los resultados de la\nEMR mediante Ig/TCR con otras metodologías (CFM y BCR-ABL1 en LLA-Phi+); y evaluar el\nimpacto pronóstico de la EMR mediante Ig/TCR en nuestra población de pacientes\npediátricos con LLA.\nLa población de estudio estuvo constituida por los pacientes pediátricos con diagnóstico\nde LLA de los centros integrantes de la Sociedad Argentina de Hemato-Oncología\nPediátrica. Fueron estudiados 769 pacientes para la descripción de incidencias de\nrearreglos Ig/TCR, 455 pacientes para EMR y 39 pacientes para estudios de identidad\nclonal.\nEn cuanto a los resultados del presente trabajo de tesis, el estudio de incidencia de\nrearreglos Ig/TCR permitió definir el perfil de reordenamientos génicos más frecuentes en\nnuestra población de pacientes, a fin de establecer los rearreglos de elección como blancos\nde seguimiento para EMR. En el 96% de los pacientes fue posible caracterizar rearreglos de\nIg/TCR detectando un total de 2506 reordenamientos.\nAdemás, la comparación de rearreglos Ig/TCR entre muestras de diagnóstico inicial de LLA\ny de la recaída permitieron identificar 24 recaídas reales, 6 switches de linaje y 9 posibles\nsegundas enfermedades malignas.\nDeterminación de EMR en LLA pediátrica mediante PCR cuantitativa. Utilidad clínica.\nLa EMR pudo ser aplicada en forma exitosa en el 89% de los casos estudiados, permitiendo\nidentificar grupos de pacientes con pronósticos diferentes. Para ello, fueron diseñados en\ntotal 675 primers-paciente-específicos con sensibilidad adecuada.\nDe la comparación de métodos pudimos observar una excelente correlación de los valores\nde EMR entre rearreglos de Ig/TCR y los hallados por CFM, con un 92% de resultados\nconcordantes al día 33 y 97% al día 78 de tratamiento.\nLos mismos resultados no fueron encontrados al comparar la EMR mediante\nreordenamientos Ig/TCR y la cuantificación del transcripto BCR-ABL1 en pacientes LLAPhi+,\ndonde se observaron resultados concordantes en el 46% de los casos.\nLos resultados que forman parte del presente trabajo de tesis constituyen el primer estudio\nrealizado en nuestro país sobre la detección y caracterización de rearreglos de\ninmunoglobulinas y receptores de linfocitos T, así como la determinación de la Enfermedad\nMínima Residual en número muy significativo de pacientes, que ha permitido confirmar el\nvalor de la misma como un importante factor pronóstico en LLA pediátrica.Ciencias de la saludDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaFelice, María SaraSetton, Patricia ClaraAlonso, Cristina NoemiLazarowski, AlbertoLarripa, IreneSlavustsky, Irma2020-10-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6333https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6333.dir/6333.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:41Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6333instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:42.066Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de enfermedad mínima residual en leucemia linfoblástica aguda pediátrica mediante PCR cuantitativa: utilidad clínica
title Determinación de enfermedad mínima residual en leucemia linfoblástica aguda pediátrica mediante PCR cuantitativa: utilidad clínica
spellingShingle Determinación de enfermedad mínima residual en leucemia linfoblástica aguda pediátrica mediante PCR cuantitativa: utilidad clínica
Longo Rubio, Patricia Laura
Enfermedad mínima residual
Leucemia linfoblástica
Pediatría
Reordenamiento Ig/TCR
Ciencias de la vida
title_short Determinación de enfermedad mínima residual en leucemia linfoblástica aguda pediátrica mediante PCR cuantitativa: utilidad clínica
title_full Determinación de enfermedad mínima residual en leucemia linfoblástica aguda pediátrica mediante PCR cuantitativa: utilidad clínica
title_fullStr Determinación de enfermedad mínima residual en leucemia linfoblástica aguda pediátrica mediante PCR cuantitativa: utilidad clínica
title_full_unstemmed Determinación de enfermedad mínima residual en leucemia linfoblástica aguda pediátrica mediante PCR cuantitativa: utilidad clínica
title_sort Determinación de enfermedad mínima residual en leucemia linfoblástica aguda pediátrica mediante PCR cuantitativa: utilidad clínica
dc.creator.none.fl_str_mv Longo Rubio, Patricia Laura
author Longo Rubio, Patricia Laura
author_facet Longo Rubio, Patricia Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Felice, María Sara
Setton, Patricia Clara
Alonso, Cristina Noemi
Lazarowski, Alberto
Larripa, Irene
Slavustsky, Irma
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedad mínima residual
Leucemia linfoblástica
Pediatría
Reordenamiento Ig/TCR
Ciencias de la vida
topic Enfermedad mínima residual
Leucemia linfoblástica
Pediatría
Reordenamiento Ig/TCR
Ciencias de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rubio Longo, Patricia Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Las leucemias agudas constituyen la neoplasia más frecuente en pacientes en edad pediátrica, y dentro de ellas, las Leucemias Linfoblásticas Agudas (LLA) representan aproximadamente el 75% de los casos. Actualmente, el 75% de los niños con LLA de diagnóstico inicial logran curarse con quimioterapia convencional, pero el 25% de los mismos presentarán una reaparición de la enfermedad, llamada recaída. En los últimos años, se han centrado los esfuerzos en identificar factores pronóstico que permitan adaptar la intensidad del tratamiento quimioterápico de acuerdo al riesgo individual de cada paciente. De esta manera, los pacientes con mayor riesgo de presentar recaídas reciben un tratamiento más intenso, mientras que los pacientes con menor riesgo de recaer reciben un tratamiento de menor intensidad. Esta adecuación del tratamiento permite, por un lado, disminuir la probabilidad de recaídas en los pacientes de mayor riesgo, y en los pacientes de menor riesgo, evitar la administración de tratamiento más agresivo, y por lo tanto de la potencial toxicidad aguda y secuelas, lo cual redunda a la vez en una mejor calidad de vida a mediano y largo plazo. Uno de los factores pronóstico independiente de mayor importancia lo constituye la enfermedad mínima residual (EMR), que permite evaluar la respuesta de la enfermedad al tratamiento instituido. El concepto de EMR hace alusión a la detección de células leucémicas que se encuentran en tan bajos niveles que no son detectables por los métodos estándares de estudio de la médula ósea ni por los estudios citogenéticos. Estos bajos niveles de enfermedad remanente, detectables sólo con métodos altamente sensibles, son los responsables de las posteriores recaídas de la enfermedad. Los métodos que cuentan con la sensibilidad adecuada para realizar la determinación de EMR son la citometría de flujo multiparamétrica (CFM) y las técnicas de diagnóstico molecular. Con respecto a las determinaciones por diagnóstico molecular, las técnicas descriptas a ser aplicadas para LLA son: cuantificación por PCR en tiempo real del transcripto de fusión BCR-ABL1, en pacientes LLA-Phi+, y de los rearreglos génicos de inmunoglobulinas (Ig) y receptores de linfocitos T (TCR). La mayoría de los protocolos de tratamiento internacionales actuales utilizan la EMR mediante rearreglos clonales de Ig/TCR para la estratificación de los pacientes, considerando a esta metodología como la técnica gold standard.\nDeterminación de EMR en LLA pediátrica mediante PCR cuantitativa. Utilidad clínica.\nEs importante tener en cuenta que la aplicabilidad de la caracterización de los rearreglos\nIg/TCR no se limita sólo a la determinación de la EMR. Como ya ha sido comentado, existe\nun porcentaje de niños con LLA que presentarán recaída de la enfermedad. En la mayoría\nde los casos, la reaparición de células leucémicas corresponde a una verdadera recaída, sin\nembargo, es necesario excluir la posibilidad de que se trate de una segunda enfermedad\nmaligna. Además, se han descripto en la literatura casos inusuales de conversión de linaje\nde las células leucémicas durante el curso de la enfermedad llamados switches de linaje. El\nanálisis comparativo entre los rearreglos clonales encontrados al diagnóstico y en la\nsospecha de recaída de la enfermedad permite diferenciar entre recaída de la LLA, switch\nde linaje y segunda enfermedad maligna, con consecuencias en la elección terapéutica.\nEl presente trabajo de tesis tiene entre sus objetivos describir la incidencia y estabilidad\nclonal de rearreglos de Ig/TCR, estudiar su utilización como marcadores de identidad clonal,\nanalizar su aplicabilidad para la determinación de EMR, correlacionar los resultados de la\nEMR mediante Ig/TCR con otras metodologías (CFM y BCR-ABL1 en LLA-Phi+); y evaluar el\nimpacto pronóstico de la EMR mediante Ig/TCR en nuestra población de pacientes\npediátricos con LLA.\nLa población de estudio estuvo constituida por los pacientes pediátricos con diagnóstico\nde LLA de los centros integrantes de la Sociedad Argentina de Hemato-Oncología\nPediátrica. Fueron estudiados 769 pacientes para la descripción de incidencias de\nrearreglos Ig/TCR, 455 pacientes para EMR y 39 pacientes para estudios de identidad\nclonal.\nEn cuanto a los resultados del presente trabajo de tesis, el estudio de incidencia de\nrearreglos Ig/TCR permitió definir el perfil de reordenamientos génicos más frecuentes en\nnuestra población de pacientes, a fin de establecer los rearreglos de elección como blancos\nde seguimiento para EMR. En el 96% de los pacientes fue posible caracterizar rearreglos de\nIg/TCR detectando un total de 2506 reordenamientos.\nAdemás, la comparación de rearreglos Ig/TCR entre muestras de diagnóstico inicial de LLA\ny de la recaída permitieron identificar 24 recaídas reales, 6 switches de linaje y 9 posibles\nsegundas enfermedades malignas.\nDeterminación de EMR en LLA pediátrica mediante PCR cuantitativa. Utilidad clínica.\nLa EMR pudo ser aplicada en forma exitosa en el 89% de los casos estudiados, permitiendo\nidentificar grupos de pacientes con pronósticos diferentes. Para ello, fueron diseñados en\ntotal 675 primers-paciente-específicos con sensibilidad adecuada.\nDe la comparación de métodos pudimos observar una excelente correlación de los valores\nde EMR entre rearreglos de Ig/TCR y los hallados por CFM, con un 92% de resultados\nconcordantes al día 33 y 97% al día 78 de tratamiento.\nLos mismos resultados no fueron encontrados al comparar la EMR mediante\nreordenamientos Ig/TCR y la cuantificación del transcripto BCR-ABL1 en pacientes LLAPhi+,\ndonde se observaron resultados concordantes en el 46% de los casos.\nLos resultados que forman parte del presente trabajo de tesis constituyen el primer estudio\nrealizado en nuestro país sobre la detección y caracterización de rearreglos de\ninmunoglobulinas y receptores de linfocitos T, así como la determinación de la Enfermedad\nMínima Residual en número muy significativo de pacientes, que ha permitido confirmar el\nvalor de la misma como un importante factor pronóstico en LLA pediátrica.
Ciencias de la salud
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
description Fil: Rubio Longo, Patricia Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6333
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6333.dir/6333.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6333
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6333.dir/6333.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346705838669824
score 12.623145