Estudio de la infección con virus JC y HPV en Misiones : análisis Étnico-Geográfico según marcadores moleculares uniparentales (ADNmt) y heterogeneidad viral
- Autores
- Sanabria, Daiana Jimena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Badano, Inés
Campos, Rodolfo H.
Mangano, Andrea
Alche, Laura
Giri, Adriana - Descripción
- Fil: Sanabria, Daiana Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La población de la provincia de Misiones es resultado de un proceso de miscegenación que involucró indígenas de la familia lingüística Tupí Guaraní, conquistadores españoles del siglo XVI e Inmigrantes de diversos lugares de Europa (SXX); además su posición geográfica también ha favorecido la migración fronteriza, tanto de Brasil como de Paraguay. Actualmente, las comunidades Guaraníes se concentran en pequeños asentamientos asociados al remanente de selva, mientras que la población mestiza habita regiones urbanas y rurales. Esta situación supone un escenario único para estudios de Antropología y Epidemiología.\nEl ADN mitocondrial es un marcador genético ampliamente utilizado para la determinar la ancestralidad de las poblaciones en estudios de Antropología Molecular. La secuenciación de la región hipervariable del ADNmt ha permitido clasificar al mismo en 3 grandes linajes de origen asiático-americano, europeo y africano. El estudio de su frecuencia, distribución y evolución ha permitido comprender los patrones migratorios y el poblamiento antiguo y contemporáneo. Además, los virus JCV y HPV también han sido propuestos como modelos adecuados para estudios de Antropología, reconociéndose genotipos africanos, europeos, asiáticos y amerindios. El estudio del origen y dispersión de los virus que infectan a las poblaciones humanas resulta útil para comprender la historia demográfica de los mismos como así también la historia evolutiva de las poblaciones hospedadoras.\nPor lo tanto, el objetivo de este estudio fue realizar un aporte desde la genética a la historia del poblamiento de Misiones, mediante el análisis de un marcador genético humano y dos marcadores genéticos virales. Con este fin se realizó la caracterización genética de la población a través del ADN mitocondrial, como así también la determinación de las variantes circulantes de HPV-16 y de JCV presentes en población urbana de Misiones.\nSe realizaron muestreos en 3 zonas geográficas de la provincia (sur, centro y norte). Los análisis moleculares se realizaron sobre el ADN total extraído a partir de estas muestras. Los linajes mitocondriales fueron determinados por amplificación de la región HV-I del ADNmt con posterior secuenciación. La caracterización genética del Poliomavirus JC, estuvo determinada por la amplificación del gen VP1 (proteína mayor de la cápside) y posterior análisis filogenético con secuencias disponibles en Genbank para determinar el origen geográfico de los tipos circulantes en la provincia de Misiones. Respecto a la caracterización de variantes circulantes de HPV-16, la misma se realizó a través de la amplificación y secuenciación del gen L1 (proteína mayor de la cápside);posteriormente se realizó un análisis con la herramienta online Blast para asignar la variante geográfica correspondiente a cada secuencia. Además, se llevaron a cabo análisis estadísticos de estructura genética poblacional mediante análisis de varianza molecular, análisis bayesianos para datar el Ancestro Común Más Reciente de cada set de datos, sus reconstrucciones demográficas y finalmente un análisis de Redes para evidenciar procesos demográficos asociados a cada marcador en la población.\nLa historia del poblamiento de la provincia de Misiones se ve reflejada en los patrones genéticos arrojados por el ADNmt. Los 3 grandes linajes: asiático-americano, europeo y africano, están presentes en el pool génico de su población actual. Además, los marcadores genéticos virales también reflejaron los procesos demográficos propios de la provincia. En un contexto histórico, HPV-16 podría interpretarse como una fuerte irrupción del virus durante la colonización española (Siglo XVI) y/o la inmigración europea del Siglo XIX-XX. Por otra parte, la coexistencia de variantes introducidas y autóctonas de JCV en la población, refleja el perfil tri-híbrido de los procesos de poblamiento de Misiones, incluyendo nativos americanos (Guaraníes), inmigrantes europeos y migrantes fronterizos de Paraguay y Brasil. Estos resultados aportan nuevas perspectivas sobre el origen y composición genética de la población de Misiones, y las corrientes migratorias implicadas en el establecimiento de su población actual.
Ciencias de la salud
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica - Materia
-
Antropología molecular
Genética
Heterogeneidad viral
Virología
HPV
Virus papiloma humano
Polimavirus JC
Misiones, Prov.
Argentina
Ciencia de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_2820
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_3fae3019fd090da58dce2ecd1f04109c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_2820 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Estudio de la infección con virus JC y HPV en Misiones : análisis Étnico-Geográfico según marcadores moleculares uniparentales (ADNmt) y heterogeneidad viralSanabria, Daiana JimenaAntropología molecularGenéticaHeterogeneidad viralVirologíaHPVVirus papiloma humanoPolimavirus JCMisiones, Prov.ArgentinaCiencia de la vidaFil: Sanabria, Daiana Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLa población de la provincia de Misiones es resultado de un proceso de miscegenación que involucró indígenas de la familia lingüística Tupí Guaraní, conquistadores españoles del siglo XVI e Inmigrantes de diversos lugares de Europa (SXX); además su posición geográfica también ha favorecido la migración fronteriza, tanto de Brasil como de Paraguay. Actualmente, las comunidades Guaraníes se concentran en pequeños asentamientos asociados al remanente de selva, mientras que la población mestiza habita regiones urbanas y rurales. Esta situación supone un escenario único para estudios de Antropología y Epidemiología.\nEl ADN mitocondrial es un marcador genético ampliamente utilizado para la determinar la ancestralidad de las poblaciones en estudios de Antropología Molecular. La secuenciación de la región hipervariable del ADNmt ha permitido clasificar al mismo en 3 grandes linajes de origen asiático-americano, europeo y africano. El estudio de su frecuencia, distribución y evolución ha permitido comprender los patrones migratorios y el poblamiento antiguo y contemporáneo. Además, los virus JCV y HPV también han sido propuestos como modelos adecuados para estudios de Antropología, reconociéndose genotipos africanos, europeos, asiáticos y amerindios. El estudio del origen y dispersión de los virus que infectan a las poblaciones humanas resulta útil para comprender la historia demográfica de los mismos como así también la historia evolutiva de las poblaciones hospedadoras.\nPor lo tanto, el objetivo de este estudio fue realizar un aporte desde la genética a la historia del poblamiento de Misiones, mediante el análisis de un marcador genético humano y dos marcadores genéticos virales. Con este fin se realizó la caracterización genética de la población a través del ADN mitocondrial, como así también la determinación de las variantes circulantes de HPV-16 y de JCV presentes en población urbana de Misiones.\nSe realizaron muestreos en 3 zonas geográficas de la provincia (sur, centro y norte). Los análisis moleculares se realizaron sobre el ADN total extraído a partir de estas muestras. Los linajes mitocondriales fueron determinados por amplificación de la región HV-I del ADNmt con posterior secuenciación. La caracterización genética del Poliomavirus JC, estuvo determinada por la amplificación del gen VP1 (proteína mayor de la cápside) y posterior análisis filogenético con secuencias disponibles en Genbank para determinar el origen geográfico de los tipos circulantes en la provincia de Misiones. Respecto a la caracterización de variantes circulantes de HPV-16, la misma se realizó a través de la amplificación y secuenciación del gen L1 (proteína mayor de la cápside);posteriormente se realizó un análisis con la herramienta online Blast para asignar la variante geográfica correspondiente a cada secuencia. Además, se llevaron a cabo análisis estadísticos de estructura genética poblacional mediante análisis de varianza molecular, análisis bayesianos para datar el Ancestro Común Más Reciente de cada set de datos, sus reconstrucciones demográficas y finalmente un análisis de Redes para evidenciar procesos demográficos asociados a cada marcador en la población.\nLa historia del poblamiento de la provincia de Misiones se ve reflejada en los patrones genéticos arrojados por el ADNmt. Los 3 grandes linajes: asiático-americano, europeo y africano, están presentes en el pool génico de su población actual. Además, los marcadores genéticos virales también reflejaron los procesos demográficos propios de la provincia. En un contexto histórico, HPV-16 podría interpretarse como una fuerte irrupción del virus durante la colonización española (Siglo XVI) y/o la inmigración europea del Siglo XIX-XX. Por otra parte, la coexistencia de variantes introducidas y autóctonas de JCV en la población, refleja el perfil tri-híbrido de los procesos de poblamiento de Misiones, incluyendo nativos americanos (Guaraníes), inmigrantes europeos y migrantes fronterizos de Paraguay y Brasil. Estos resultados aportan nuevas perspectivas sobre el origen y composición genética de la población de Misiones, y las corrientes migratorias implicadas en el establecimiento de su población actual.Ciencias de la saludDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaBadano, InésCampos, Rodolfo H.Mangano, AndreaAlche, LauraGiri, Adriana2019-03-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_2820https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_2820.dir/2820.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:42Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_2820instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:43.153Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la infección con virus JC y HPV en Misiones : análisis Étnico-Geográfico según marcadores moleculares uniparentales (ADNmt) y heterogeneidad viral |
title |
Estudio de la infección con virus JC y HPV en Misiones : análisis Étnico-Geográfico según marcadores moleculares uniparentales (ADNmt) y heterogeneidad viral |
spellingShingle |
Estudio de la infección con virus JC y HPV en Misiones : análisis Étnico-Geográfico según marcadores moleculares uniparentales (ADNmt) y heterogeneidad viral Sanabria, Daiana Jimena Antropología molecular Genética Heterogeneidad viral Virología HPV Virus papiloma humano Polimavirus JC Misiones, Prov. Argentina Ciencia de la vida |
title_short |
Estudio de la infección con virus JC y HPV en Misiones : análisis Étnico-Geográfico según marcadores moleculares uniparentales (ADNmt) y heterogeneidad viral |
title_full |
Estudio de la infección con virus JC y HPV en Misiones : análisis Étnico-Geográfico según marcadores moleculares uniparentales (ADNmt) y heterogeneidad viral |
title_fullStr |
Estudio de la infección con virus JC y HPV en Misiones : análisis Étnico-Geográfico según marcadores moleculares uniparentales (ADNmt) y heterogeneidad viral |
title_full_unstemmed |
Estudio de la infección con virus JC y HPV en Misiones : análisis Étnico-Geográfico según marcadores moleculares uniparentales (ADNmt) y heterogeneidad viral |
title_sort |
Estudio de la infección con virus JC y HPV en Misiones : análisis Étnico-Geográfico según marcadores moleculares uniparentales (ADNmt) y heterogeneidad viral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanabria, Daiana Jimena |
author |
Sanabria, Daiana Jimena |
author_facet |
Sanabria, Daiana Jimena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Badano, Inés Campos, Rodolfo H. Mangano, Andrea Alche, Laura Giri, Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología molecular Genética Heterogeneidad viral Virología HPV Virus papiloma humano Polimavirus JC Misiones, Prov. Argentina Ciencia de la vida |
topic |
Antropología molecular Genética Heterogeneidad viral Virología HPV Virus papiloma humano Polimavirus JC Misiones, Prov. Argentina Ciencia de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sanabria, Daiana Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina La población de la provincia de Misiones es resultado de un proceso de miscegenación que involucró indígenas de la familia lingüística Tupí Guaraní, conquistadores españoles del siglo XVI e Inmigrantes de diversos lugares de Europa (SXX); además su posición geográfica también ha favorecido la migración fronteriza, tanto de Brasil como de Paraguay. Actualmente, las comunidades Guaraníes se concentran en pequeños asentamientos asociados al remanente de selva, mientras que la población mestiza habita regiones urbanas y rurales. Esta situación supone un escenario único para estudios de Antropología y Epidemiología.\nEl ADN mitocondrial es un marcador genético ampliamente utilizado para la determinar la ancestralidad de las poblaciones en estudios de Antropología Molecular. La secuenciación de la región hipervariable del ADNmt ha permitido clasificar al mismo en 3 grandes linajes de origen asiático-americano, europeo y africano. El estudio de su frecuencia, distribución y evolución ha permitido comprender los patrones migratorios y el poblamiento antiguo y contemporáneo. Además, los virus JCV y HPV también han sido propuestos como modelos adecuados para estudios de Antropología, reconociéndose genotipos africanos, europeos, asiáticos y amerindios. El estudio del origen y dispersión de los virus que infectan a las poblaciones humanas resulta útil para comprender la historia demográfica de los mismos como así también la historia evolutiva de las poblaciones hospedadoras.\nPor lo tanto, el objetivo de este estudio fue realizar un aporte desde la genética a la historia del poblamiento de Misiones, mediante el análisis de un marcador genético humano y dos marcadores genéticos virales. Con este fin se realizó la caracterización genética de la población a través del ADN mitocondrial, como así también la determinación de las variantes circulantes de HPV-16 y de JCV presentes en población urbana de Misiones.\nSe realizaron muestreos en 3 zonas geográficas de la provincia (sur, centro y norte). Los análisis moleculares se realizaron sobre el ADN total extraído a partir de estas muestras. Los linajes mitocondriales fueron determinados por amplificación de la región HV-I del ADNmt con posterior secuenciación. La caracterización genética del Poliomavirus JC, estuvo determinada por la amplificación del gen VP1 (proteína mayor de la cápside) y posterior análisis filogenético con secuencias disponibles en Genbank para determinar el origen geográfico de los tipos circulantes en la provincia de Misiones. Respecto a la caracterización de variantes circulantes de HPV-16, la misma se realizó a través de la amplificación y secuenciación del gen L1 (proteína mayor de la cápside);posteriormente se realizó un análisis con la herramienta online Blast para asignar la variante geográfica correspondiente a cada secuencia. Además, se llevaron a cabo análisis estadísticos de estructura genética poblacional mediante análisis de varianza molecular, análisis bayesianos para datar el Ancestro Común Más Reciente de cada set de datos, sus reconstrucciones demográficas y finalmente un análisis de Redes para evidenciar procesos demográficos asociados a cada marcador en la población.\nLa historia del poblamiento de la provincia de Misiones se ve reflejada en los patrones genéticos arrojados por el ADNmt. Los 3 grandes linajes: asiático-americano, europeo y africano, están presentes en el pool génico de su población actual. Además, los marcadores genéticos virales también reflejaron los procesos demográficos propios de la provincia. En un contexto histórico, HPV-16 podría interpretarse como una fuerte irrupción del virus durante la colonización española (Siglo XVI) y/o la inmigración europea del Siglo XIX-XX. Por otra parte, la coexistencia de variantes introducidas y autóctonas de JCV en la población, refleja el perfil tri-híbrido de los procesos de poblamiento de Misiones, incluyendo nativos americanos (Guaraníes), inmigrantes europeos y migrantes fronterizos de Paraguay y Brasil. Estos resultados aportan nuevas perspectivas sobre el origen y composición genética de la población de Misiones, y las corrientes migratorias implicadas en el establecimiento de su población actual. Ciencias de la salud Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica |
description |
Fil: Sanabria, Daiana Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_2820 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_2820.dir/2820.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_2820 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_2820.dir/2820.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846147272621948928 |
score |
12.712165 |