Las ferias de libro en el campo editorial argentino : ¿un mestizaje cultural? : 2006 - 2019
- Autores
- Winik, Marilina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Goldwaser Yankelevich, Nathalie
- Descripción
- Los libros, la edición y las ferias de libros, constituyen un campo editorial. Es un trípode muy particular que merece, cada uno de los elementos, un estudio pormenorizado para comprender su entramado en la Argentina contemporánea. \n \nDe algún modo, lo que antes pertenecía a la cultura de élite (las letras, el periodismo, en definitiva, las bellas artes), se mestizó, aunque paulatinamente, con la emergencia de la cultura de las grandes masas en la esfera pública. Así, quienes otrora habían ocupado el rol de escritores, escritoras, traductores, traductoras, editores, editoras y lectores y lectoras eran un pequeño grupo privilegiado no solo por su alfabetización y acceso a otros idiomas, sino también por su posición social y económica. No puede dejar de mencionarse la influencia que Europa y Norteamérica ejercían en esta élite cultural. Este panorama, en Argentina, ocupó todo el siglo XIX y parte del XX. En aquellas épocas, quienes accedían a los libros e, incluso, se transformaban en traductores y/o editores fueron siempre grupos muy reducidos. Por poner uno de los ejemplos más emblemáticos en la historia nacional, la Generación romántica del ’37 (entre la elite intelectual, la intelligentzia, se encontraban Esteban Echeverría, Juan B. Alberdi, Domingo F. Sarmiento, Vicente F. López, entre otros) se desplegó a partir del Salón Literario de Marcos Sastre, haciendo contribuciones al mundo de las ideas filosófico-políticas, literarias, sociales, jurídicas y económicas que fueron fundamentales para la configuración del Estado Nación (Goldwaser Yankelevich, 2020: 76). \n \nEste campo cultural - editorial elitista sufrirá la transformación en su composición con la emergencia de las grandes masas criollas y migrantes en la esfera pública. Lo popular se iría incorporando al interior de la industria cultural. \n \nSi ya los “salones literarios”, como formato de circulación de libros -entre otros intercambios intelectuales- se extinguieron, ¿fueron, entonces, las ferias de libros la efectiva instalación de la cultura de masas en torno a un bien antes propio de la cultura de élite, la cultura ilustrada? \n \nCon esta interrogación general queremos ofrecer un análisis detallado de estos eventos, sin omitir la importancia de los otros dos fenómenos que integran aquel campo editorial: los libros y la edición. No obstante, estos serán apenas vislumbrados en esta tesis.
Fil: Winik, Marilina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
2006 - 2019
Industria del libro
Libros
Edición
Industria de la cultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:3682_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_3a13bbe5cd3bc9e6230b2969c4eae831 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:3682_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Las ferias de libro en el campo editorial argentino : ¿un mestizaje cultural? : 2006 - 2019Winik, MarilinaARG2006 - 2019Industria del libroLibrosEdiciónIndustria de la culturaLos libros, la edición y las ferias de libros, constituyen un campo editorial. Es un trípode muy particular que merece, cada uno de los elementos, un estudio pormenorizado para comprender su entramado en la Argentina contemporánea. \n \nDe algún modo, lo que antes pertenecía a la cultura de élite (las letras, el periodismo, en definitiva, las bellas artes), se mestizó, aunque paulatinamente, con la emergencia de la cultura de las grandes masas en la esfera pública. Así, quienes otrora habían ocupado el rol de escritores, escritoras, traductores, traductoras, editores, editoras y lectores y lectoras eran un pequeño grupo privilegiado no solo por su alfabetización y acceso a otros idiomas, sino también por su posición social y económica. No puede dejar de mencionarse la influencia que Europa y Norteamérica ejercían en esta élite cultural. Este panorama, en Argentina, ocupó todo el siglo XIX y parte del XX. En aquellas épocas, quienes accedían a los libros e, incluso, se transformaban en traductores y/o editores fueron siempre grupos muy reducidos. Por poner uno de los ejemplos más emblemáticos en la historia nacional, la Generación romántica del ’37 (entre la elite intelectual, la intelligentzia, se encontraban Esteban Echeverría, Juan B. Alberdi, Domingo F. Sarmiento, Vicente F. López, entre otros) se desplegó a partir del Salón Literario de Marcos Sastre, haciendo contribuciones al mundo de las ideas filosófico-políticas, literarias, sociales, jurídicas y económicas que fueron fundamentales para la configuración del Estado Nación (Goldwaser Yankelevich, 2020: 76). \n \nEste campo cultural - editorial elitista sufrirá la transformación en su composición con la emergencia de las grandes masas criollas y migrantes en la esfera pública. Lo popular se iría incorporando al interior de la industria cultural. \n \nSi ya los “salones literarios”, como formato de circulación de libros -entre otros intercambios intelectuales- se extinguieron, ¿fueron, entonces, las ferias de libros la efectiva instalación de la cultura de masas en torno a un bien antes propio de la cultura de élite, la cultura ilustrada? \n \nCon esta interrogación general queremos ofrecer un análisis detallado de estos eventos, sin omitir la importancia de los otros dos fenómenos que integran aquel campo editorial: los libros y la edición. No obstante, estos serán apenas vislumbrados en esta tesis.Fil: Winik, Marilina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGoldwaser Yankelevich, Nathalie2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3682https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b7319c16cfdb7ff955ed5224bcbc53bd.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3682_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-11T11:13:09Zoai:RDI UBA:asomast:3682_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:13:10.218Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las ferias de libro en el campo editorial argentino : ¿un mestizaje cultural? : 2006 - 2019 |
title |
Las ferias de libro en el campo editorial argentino : ¿un mestizaje cultural? : 2006 - 2019 |
spellingShingle |
Las ferias de libro en el campo editorial argentino : ¿un mestizaje cultural? : 2006 - 2019 Winik, Marilina ARG 2006 - 2019 Industria del libro Libros Edición Industria de la cultura |
title_short |
Las ferias de libro en el campo editorial argentino : ¿un mestizaje cultural? : 2006 - 2019 |
title_full |
Las ferias de libro en el campo editorial argentino : ¿un mestizaje cultural? : 2006 - 2019 |
title_fullStr |
Las ferias de libro en el campo editorial argentino : ¿un mestizaje cultural? : 2006 - 2019 |
title_full_unstemmed |
Las ferias de libro en el campo editorial argentino : ¿un mestizaje cultural? : 2006 - 2019 |
title_sort |
Las ferias de libro en el campo editorial argentino : ¿un mestizaje cultural? : 2006 - 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Winik, Marilina |
author |
Winik, Marilina |
author_facet |
Winik, Marilina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Goldwaser Yankelevich, Nathalie |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 2006 - 2019 Industria del libro Libros Edición Industria de la cultura |
topic |
ARG 2006 - 2019 Industria del libro Libros Edición Industria de la cultura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los libros, la edición y las ferias de libros, constituyen un campo editorial. Es un trípode muy particular que merece, cada uno de los elementos, un estudio pormenorizado para comprender su entramado en la Argentina contemporánea. \n \nDe algún modo, lo que antes pertenecía a la cultura de élite (las letras, el periodismo, en definitiva, las bellas artes), se mestizó, aunque paulatinamente, con la emergencia de la cultura de las grandes masas en la esfera pública. Así, quienes otrora habían ocupado el rol de escritores, escritoras, traductores, traductoras, editores, editoras y lectores y lectoras eran un pequeño grupo privilegiado no solo por su alfabetización y acceso a otros idiomas, sino también por su posición social y económica. No puede dejar de mencionarse la influencia que Europa y Norteamérica ejercían en esta élite cultural. Este panorama, en Argentina, ocupó todo el siglo XIX y parte del XX. En aquellas épocas, quienes accedían a los libros e, incluso, se transformaban en traductores y/o editores fueron siempre grupos muy reducidos. Por poner uno de los ejemplos más emblemáticos en la historia nacional, la Generación romántica del ’37 (entre la elite intelectual, la intelligentzia, se encontraban Esteban Echeverría, Juan B. Alberdi, Domingo F. Sarmiento, Vicente F. López, entre otros) se desplegó a partir del Salón Literario de Marcos Sastre, haciendo contribuciones al mundo de las ideas filosófico-políticas, literarias, sociales, jurídicas y económicas que fueron fundamentales para la configuración del Estado Nación (Goldwaser Yankelevich, 2020: 76). \n \nEste campo cultural - editorial elitista sufrirá la transformación en su composición con la emergencia de las grandes masas criollas y migrantes en la esfera pública. Lo popular se iría incorporando al interior de la industria cultural. \n \nSi ya los “salones literarios”, como formato de circulación de libros -entre otros intercambios intelectuales- se extinguieron, ¿fueron, entonces, las ferias de libros la efectiva instalación de la cultura de masas en torno a un bien antes propio de la cultura de élite, la cultura ilustrada? \n \nCon esta interrogación general queremos ofrecer un análisis detallado de estos eventos, sin omitir la importancia de los otros dos fenómenos que integran aquel campo editorial: los libros y la edición. No obstante, estos serán apenas vislumbrados en esta tesis. Fil: Winik, Marilina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Los libros, la edición y las ferias de libros, constituyen un campo editorial. Es un trípode muy particular que merece, cada uno de los elementos, un estudio pormenorizado para comprender su entramado en la Argentina contemporánea. \n \nDe algún modo, lo que antes pertenecía a la cultura de élite (las letras, el periodismo, en definitiva, las bellas artes), se mestizó, aunque paulatinamente, con la emergencia de la cultura de las grandes masas en la esfera pública. Así, quienes otrora habían ocupado el rol de escritores, escritoras, traductores, traductoras, editores, editoras y lectores y lectoras eran un pequeño grupo privilegiado no solo por su alfabetización y acceso a otros idiomas, sino también por su posición social y económica. No puede dejar de mencionarse la influencia que Europa y Norteamérica ejercían en esta élite cultural. Este panorama, en Argentina, ocupó todo el siglo XIX y parte del XX. En aquellas épocas, quienes accedían a los libros e, incluso, se transformaban en traductores y/o editores fueron siempre grupos muy reducidos. Por poner uno de los ejemplos más emblemáticos en la historia nacional, la Generación romántica del ’37 (entre la elite intelectual, la intelligentzia, se encontraban Esteban Echeverría, Juan B. Alberdi, Domingo F. Sarmiento, Vicente F. López, entre otros) se desplegó a partir del Salón Literario de Marcos Sastre, haciendo contribuciones al mundo de las ideas filosófico-políticas, literarias, sociales, jurídicas y económicas que fueron fundamentales para la configuración del Estado Nación (Goldwaser Yankelevich, 2020: 76). \n \nEste campo cultural - editorial elitista sufrirá la transformación en su composición con la emergencia de las grandes masas criollas y migrantes en la esfera pública. Lo popular se iría incorporando al interior de la industria cultural. \n \nSi ya los “salones literarios”, como formato de circulación de libros -entre otros intercambios intelectuales- se extinguieron, ¿fueron, entonces, las ferias de libros la efectiva instalación de la cultura de masas en torno a un bien antes propio de la cultura de élite, la cultura ilustrada? \n \nCon esta interrogación general queremos ofrecer un análisis detallado de estos eventos, sin omitir la importancia de los otros dos fenómenos que integran aquel campo editorial: los libros y la edición. No obstante, estos serán apenas vislumbrados en esta tesis. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3682 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b7319c16cfdb7ff955ed5224bcbc53bd.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3682_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3682 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b7319c16cfdb7ff955ed5224bcbc53bd.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3682_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842977646505361408 |
score |
12.48226 |