Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia”
- Autores
- Urbano Astorga, Freddy Alfredo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Crenzel, Emilio
- Descripción
- Esta tesis estudia las transformaciones en las formas de vida y en las relaciones sociales de los sectores populares en Chile tras el retorno de la democracia en 1990. Se trata de un estudio comparativo sobre los cambios y continuidades operados en las formas de sociabilidad de los habitantes de “La Victoria” y “Villa Francia”. Estas dos “poblaciones” o barrios periféricos de Santiago de Chile, han sido asentamientos urbano-populares emblemáticos por su organización y movilización durante el gobierno de la Unidad Popular, y por su compromiso durante la década del 80 en la oposición a la dictadura encabezada por el general Pinochet. Esta investigación examinó la historia de estas poblaciones desde su creación hasta la actualidad para enfocar, con especial atención, los cambios producidos en las prácticas sociales de los pobladores desde el retorno de la democracia en Chile. En este periodo, se produjo un debilitamiento de las redes organizativas de los pobladores, en un contexto sociocultural de deterioro de los espacios públicos populares. La tesis propone que una serie de factores simultáneos y convergentes explican este proceso. En primer lugar, la continuidad dada a las políticas de carácter asistencialista, creadas por la dictadura, prolongadas por las sucesivas administraciones de la concertación. En segundo lugar, el debilitamiento de la presencia en las poblaciones de las Organizaciones No Gubernamentales por cambios en la orientación de los financiamientos internacionales y por las exigencias de adecuación de sus prácticas a los marcos asistencialistas de las políticas públicas. En tercer lugar, el repliegue de los partidos de la izquierda en el contexto de su crisis ideológica, tras el derrumbe de los “socialismos reales” y, por último, la reorientación de la política de la iglesia Católica respecto de los sectores populares en Chile. En ese marco, se examinará el papel que ha jugado la memoria social para reconstituir lazos sociales al interior de estas poblaciones vincularlas con su historia, transmitir su identidad e historia a las nuevas generaciones y operar como herramienta para enfrentar la estigmatización pública de sus pobladores recuperando su carácter emblemático como lugares de lucha y compromiso popular.
Fil: Urbano Astorga, Freddy Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
CHL
1955-2010
Clases sociales
Política pública
Educación
Cambio social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1332_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_35537154038ccd3e7706ae056fbc55a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1332_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia”Urbano Astorga, Freddy AlfredoCHL1955-2010Clases socialesPolítica públicaEducaciónCambio socialEsta tesis estudia las transformaciones en las formas de vida y en las relaciones sociales de los sectores populares en Chile tras el retorno de la democracia en 1990. Se trata de un estudio comparativo sobre los cambios y continuidades operados en las formas de sociabilidad de los habitantes de “La Victoria” y “Villa Francia”. Estas dos “poblaciones” o barrios periféricos de Santiago de Chile, han sido asentamientos urbano-populares emblemáticos por su organización y movilización durante el gobierno de la Unidad Popular, y por su compromiso durante la década del 80 en la oposición a la dictadura encabezada por el general Pinochet. Esta investigación examinó la historia de estas poblaciones desde su creación hasta la actualidad para enfocar, con especial atención, los cambios producidos en las prácticas sociales de los pobladores desde el retorno de la democracia en Chile. En este periodo, se produjo un debilitamiento de las redes organizativas de los pobladores, en un contexto sociocultural de deterioro de los espacios públicos populares. La tesis propone que una serie de factores simultáneos y convergentes explican este proceso. En primer lugar, la continuidad dada a las políticas de carácter asistencialista, creadas por la dictadura, prolongadas por las sucesivas administraciones de la concertación. En segundo lugar, el debilitamiento de la presencia en las poblaciones de las Organizaciones No Gubernamentales por cambios en la orientación de los financiamientos internacionales y por las exigencias de adecuación de sus prácticas a los marcos asistencialistas de las políticas públicas. En tercer lugar, el repliegue de los partidos de la izquierda en el contexto de su crisis ideológica, tras el derrumbe de los “socialismos reales” y, por último, la reorientación de la política de la iglesia Católica respecto de los sectores populares en Chile. En ese marco, se examinará el papel que ha jugado la memoria social para reconstituir lazos sociales al interior de estas poblaciones vincularlas con su historia, transmitir su identidad e historia a las nuevas generaciones y operar como herramienta para enfrentar la estigmatización pública de sus pobladores recuperando su carácter emblemático como lugares de lucha y compromiso popular. Fil: Urbano Astorga, Freddy Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesCrenzel, Emilio2016Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1332https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3252f9cf2c9cb1bae75e0b99e8b82374.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1332_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:1332_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:44.81Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia” |
title |
Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia” |
spellingShingle |
Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia” Urbano Astorga, Freddy Alfredo CHL 1955-2010 Clases sociales Política pública Educación Cambio social |
title_short |
Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia” |
title_full |
Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia” |
title_fullStr |
Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia” |
title_full_unstemmed |
Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia” |
title_sort |
Historia y memoria : Un estudio comparativo de las publicaciones “La Victoria” y “Villa Francia” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Urbano Astorga, Freddy Alfredo |
author |
Urbano Astorga, Freddy Alfredo |
author_facet |
Urbano Astorga, Freddy Alfredo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Crenzel, Emilio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CHL 1955-2010 Clases sociales Política pública Educación Cambio social |
topic |
CHL 1955-2010 Clases sociales Política pública Educación Cambio social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis estudia las transformaciones en las formas de vida y en las relaciones sociales de los sectores populares en Chile tras el retorno de la democracia en 1990. Se trata de un estudio comparativo sobre los cambios y continuidades operados en las formas de sociabilidad de los habitantes de “La Victoria” y “Villa Francia”. Estas dos “poblaciones” o barrios periféricos de Santiago de Chile, han sido asentamientos urbano-populares emblemáticos por su organización y movilización durante el gobierno de la Unidad Popular, y por su compromiso durante la década del 80 en la oposición a la dictadura encabezada por el general Pinochet. Esta investigación examinó la historia de estas poblaciones desde su creación hasta la actualidad para enfocar, con especial atención, los cambios producidos en las prácticas sociales de los pobladores desde el retorno de la democracia en Chile. En este periodo, se produjo un debilitamiento de las redes organizativas de los pobladores, en un contexto sociocultural de deterioro de los espacios públicos populares. La tesis propone que una serie de factores simultáneos y convergentes explican este proceso. En primer lugar, la continuidad dada a las políticas de carácter asistencialista, creadas por la dictadura, prolongadas por las sucesivas administraciones de la concertación. En segundo lugar, el debilitamiento de la presencia en las poblaciones de las Organizaciones No Gubernamentales por cambios en la orientación de los financiamientos internacionales y por las exigencias de adecuación de sus prácticas a los marcos asistencialistas de las políticas públicas. En tercer lugar, el repliegue de los partidos de la izquierda en el contexto de su crisis ideológica, tras el derrumbe de los “socialismos reales” y, por último, la reorientación de la política de la iglesia Católica respecto de los sectores populares en Chile. En ese marco, se examinará el papel que ha jugado la memoria social para reconstituir lazos sociales al interior de estas poblaciones vincularlas con su historia, transmitir su identidad e historia a las nuevas generaciones y operar como herramienta para enfrentar la estigmatización pública de sus pobladores recuperando su carácter emblemático como lugares de lucha y compromiso popular. Fil: Urbano Astorga, Freddy Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta tesis estudia las transformaciones en las formas de vida y en las relaciones sociales de los sectores populares en Chile tras el retorno de la democracia en 1990. Se trata de un estudio comparativo sobre los cambios y continuidades operados en las formas de sociabilidad de los habitantes de “La Victoria” y “Villa Francia”. Estas dos “poblaciones” o barrios periféricos de Santiago de Chile, han sido asentamientos urbano-populares emblemáticos por su organización y movilización durante el gobierno de la Unidad Popular, y por su compromiso durante la década del 80 en la oposición a la dictadura encabezada por el general Pinochet. Esta investigación examinó la historia de estas poblaciones desde su creación hasta la actualidad para enfocar, con especial atención, los cambios producidos en las prácticas sociales de los pobladores desde el retorno de la democracia en Chile. En este periodo, se produjo un debilitamiento de las redes organizativas de los pobladores, en un contexto sociocultural de deterioro de los espacios públicos populares. La tesis propone que una serie de factores simultáneos y convergentes explican este proceso. En primer lugar, la continuidad dada a las políticas de carácter asistencialista, creadas por la dictadura, prolongadas por las sucesivas administraciones de la concertación. En segundo lugar, el debilitamiento de la presencia en las poblaciones de las Organizaciones No Gubernamentales por cambios en la orientación de los financiamientos internacionales y por las exigencias de adecuación de sus prácticas a los marcos asistencialistas de las políticas públicas. En tercer lugar, el repliegue de los partidos de la izquierda en el contexto de su crisis ideológica, tras el derrumbe de los “socialismos reales” y, por último, la reorientación de la política de la iglesia Católica respecto de los sectores populares en Chile. En ese marco, se examinará el papel que ha jugado la memoria social para reconstituir lazos sociales al interior de estas poblaciones vincularlas con su historia, transmitir su identidad e historia a las nuevas generaciones y operar como herramienta para enfrentar la estigmatización pública de sus pobladores recuperando su carácter emblemático como lugares de lucha y compromiso popular. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1332 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3252f9cf2c9cb1bae75e0b99e8b82374.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1332_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1332 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3252f9cf2c9cb1bae75e0b99e8b82374.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1332_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624343027417088 |
score |
12.559606 |