Nuevos Fotosensibilizantes en el tratamiento fotodinámico del cáncer.

Autores
Vallecorsa, Pablo Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Venosa, Gabriela
Hajos, Silvia
Casas, Adreiana
Marino, Verónica J.
Urtreger, Alejandro J.
Ruggiero, Raul A.
Descripción
Fil: Vallecorsa, Pablo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La terapia fotodinámica (TFD) se basa en la utilización de ciertos compuestos químicos (fotosensibilizantes, FS) que tienen la capacidad de activarse y generar citotoxicidad al ser expuestos a la luz. Al ser irradiados con luz de longitud de onda adecuada, disparan un efecto tóxico en la célula, mediado por la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS) a partir del oxígeno presente en los tejidos. El principal daño que ocasiona la TFD es la pérdida de función de biomoléculas por oxidación de las mismas, dañando además la microvasculatura tumoral y activando el sistema inmune. La ventaja que presenta por sobre otras terapias es su selectividad por acumulación del FS en el tejido tumoral, dada la vasculatura caótica y los mecanismos ineficientes de eliminación. A su vez, la irradiación dirigida únicamente sobre el tejido blanco, le aporta una seguridad mayor y define su aplicación, siendo ésta sobre tejidos expuestos y de fácil acceso por vía endoscópica; actuando así como como agente terapéutico (TFD) o en la fotodetección (FD), a partir de FS fluorescentes. Otra ventaja es que puede usarse combinada con otras modalidades terapéuticas. Los FS más utilizados son las porfirinas, ya que poseen las características buscadas en un FS ideal, tales como alta absortividad, elevada producción de 1O2, y buen rendimiento cuántico de fluorescencia, aunque poseen la desventaja de la prolongada fotosensibilización cutánea que provocan debido a su lenta depuración.\nLa utilización de pro-FS permite la síntesis endógena de FS, como es el caso del ácido 5- aminolevulínico (ALA), que aprovecha las alteraciones en la vía metabólica del hemo, presentes en muchos tumores y afecciones proliferativas, para acumular FS porfirínicos principalmente la Protoporfirina IX.\nEn la búsqueda de mejorar la TFD se plantea el diseño de nuevos FS o la modificación de pro-FS (principalmente derivados del ALA).\nLos FS derivados de porfirinas meso aril sustituidos son interesantes al ser fáciles de generar con buenos rendimientos, y sobre todo resultan atractivas por ser fácilmente sustituidas en el grupo fenilo para modificar la lipofilicidad de la molécula. La utilización de grupos cargados positivamente se reportó en varias ocasiones como promisorio para la interacción con las membranas biológicas.\nEn relación a los pro-FS, con la introducción de grupos lipofílicos a la estructura molecular del ALA, se pretende mejorar sus propiedades físicas, a fin de lograr una mejor penetración a través de membranas biológicas, una mejor biodistribución y selectividad por el tumor.\nEn esta tesis se llevaron a cabo diferentes estrategias para la mejora en la TFD, a partir de la síntesis de nuevos FS basados en porfirinas, y pro-FS basados en ALA. Se sintetizaron 5 nuevos FS meso tetrafenilporfírinicos con diferentes sustituyentes y configuraciones alrededor del macrociclo. Por otra parte, se sintetizaron diferentes derivados de ALA a partir de la conjugación del ALA con diferentes sustituyentes ésteres, aminoácidos y vehículos moleculares como los dendrímeros. A su vez, se intentó encontrar la aplicación óptima para cada uno de ellos, razón por la cual fueron evaluados en diferentes modelos in vitro y eventualmente in vivo, de acuerdo a sus características químicas.\nPara este propósito se emplearon varias líneas celulares, tales como la adherente de carcinoma mamario murino LM3, los queratinocitos normales Pam212 y los tumorales transfectados Pam212-Ras, las líneas no adherentes de linfoma cutáneo de células T Myla y Hut78, las endoteliales HMEC-1 y los macrófagos RAW 264.7, siendo estas dos últimas empleadas por ser componentes principales de las placas ateromatosas. Con el fin de poder trasladar los resultados obtenidos in vitro a in vivo se trabajó con el modelo de adenocarcinoma mamario murino LM3 y LM2. Este modelo de implantación subcutánea de un adenocarcinoma mamario es de fácil implementación por su bajo costo y por tratarse de un transplante alogénico.\nLa porfirina TAPP fue el FS más promisorio de los evaluados, sirviendo de molde para ulteriores modificaciones en su esqueleto base. Por otro lado, los nuevos derivados ésteres han demostrado excelentes rendimientos en la síntesis de porfirinas y la TFD comparables con los del derivado comercial más exitoso a nivel clínico Hexil-ALA. La conjugación del ALA con aminoácidos ha demostrado interesantes propiedades in vivo para el tratamiento de patologías cutáneas. La utilización de pequeños dendrímeros conteniendo ALA en su estructura, han resultado exitosos en vehiculizar y dosificar la liberación del ALA, demostrando un particular potencial para la fotoangioplastia. Los resultados obtenidos en esta tesis sientan las bases racionales para la generación de nuevos compuestos, así como también para un reposicionamiento de la TFD en ciertas patologías, que hasta el momento no eran un blanco habitual. Estos estudios nos alientan a seguir enfocados en la mejora de la TFD, entendiéndola como un tratamiento realmente efectivo contra el cáncer, con gran potencial no sólo por sí mismo sino también como complemento a las terapias tradicionales, y a seguir extendiendo los usos de la TFD a otras patologías.
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Salud
Materia
Terapia fotodinámica
Cáncer
Fotosensibilizante
Porfirina
Ácido 5-aminolevúlico
Derivado de ALA
Ciencias de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6389

id RDIUBA_34d5a06b62e94cb7115ac4191d66c751
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6389
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Nuevos Fotosensibilizantes en el tratamiento fotodinámico del cáncer.Vallecorsa, Pablo DanielTerapia fotodinámicaCáncerFotosensibilizantePorfirinaÁcido 5-aminolevúlicoDerivado de ALACiencias de la vidaFil: Vallecorsa, Pablo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLa terapia fotodinámica (TFD) se basa en la utilización de ciertos compuestos químicos (fotosensibilizantes, FS) que tienen la capacidad de activarse y generar citotoxicidad al ser expuestos a la luz. Al ser irradiados con luz de longitud de onda adecuada, disparan un efecto tóxico en la célula, mediado por la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS) a partir del oxígeno presente en los tejidos. El principal daño que ocasiona la TFD es la pérdida de función de biomoléculas por oxidación de las mismas, dañando además la microvasculatura tumoral y activando el sistema inmune. La ventaja que presenta por sobre otras terapias es su selectividad por acumulación del FS en el tejido tumoral, dada la vasculatura caótica y los mecanismos ineficientes de eliminación. A su vez, la irradiación dirigida únicamente sobre el tejido blanco, le aporta una seguridad mayor y define su aplicación, siendo ésta sobre tejidos expuestos y de fácil acceso por vía endoscópica; actuando así como como agente terapéutico (TFD) o en la fotodetección (FD), a partir de FS fluorescentes. Otra ventaja es que puede usarse combinada con otras modalidades terapéuticas. Los FS más utilizados son las porfirinas, ya que poseen las características buscadas en un FS ideal, tales como alta absortividad, elevada producción de 1O2, y buen rendimiento cuántico de fluorescencia, aunque poseen la desventaja de la prolongada fotosensibilización cutánea que provocan debido a su lenta depuración.\nLa utilización de pro-FS permite la síntesis endógena de FS, como es el caso del ácido 5- aminolevulínico (ALA), que aprovecha las alteraciones en la vía metabólica del hemo, presentes en muchos tumores y afecciones proliferativas, para acumular FS porfirínicos principalmente la Protoporfirina IX.\nEn la búsqueda de mejorar la TFD se plantea el diseño de nuevos FS o la modificación de pro-FS (principalmente derivados del ALA).\nLos FS derivados de porfirinas meso aril sustituidos son interesantes al ser fáciles de generar con buenos rendimientos, y sobre todo resultan atractivas por ser fácilmente sustituidas en el grupo fenilo para modificar la lipofilicidad de la molécula. La utilización de grupos cargados positivamente se reportó en varias ocasiones como promisorio para la interacción con las membranas biológicas.\nEn relación a los pro-FS, con la introducción de grupos lipofílicos a la estructura molecular del ALA, se pretende mejorar sus propiedades físicas, a fin de lograr una mejor penetración a través de membranas biológicas, una mejor biodistribución y selectividad por el tumor.\nEn esta tesis se llevaron a cabo diferentes estrategias para la mejora en la TFD, a partir de la síntesis de nuevos FS basados en porfirinas, y pro-FS basados en ALA. Se sintetizaron 5 nuevos FS meso tetrafenilporfírinicos con diferentes sustituyentes y configuraciones alrededor del macrociclo. Por otra parte, se sintetizaron diferentes derivados de ALA a partir de la conjugación del ALA con diferentes sustituyentes ésteres, aminoácidos y vehículos moleculares como los dendrímeros. A su vez, se intentó encontrar la aplicación óptima para cada uno de ellos, razón por la cual fueron evaluados en diferentes modelos in vitro y eventualmente in vivo, de acuerdo a sus características químicas.\nPara este propósito se emplearon varias líneas celulares, tales como la adherente de carcinoma mamario murino LM3, los queratinocitos normales Pam212 y los tumorales transfectados Pam212-Ras, las líneas no adherentes de linfoma cutáneo de células T Myla y Hut78, las endoteliales HMEC-1 y los macrófagos RAW 264.7, siendo estas dos últimas empleadas por ser componentes principales de las placas ateromatosas. Con el fin de poder trasladar los resultados obtenidos in vitro a in vivo se trabajó con el modelo de adenocarcinoma mamario murino LM3 y LM2. Este modelo de implantación subcutánea de un adenocarcinoma mamario es de fácil implementación por su bajo costo y por tratarse de un transplante alogénico.\nLa porfirina TAPP fue el FS más promisorio de los evaluados, sirviendo de molde para ulteriores modificaciones en su esqueleto base. Por otro lado, los nuevos derivados ésteres han demostrado excelentes rendimientos en la síntesis de porfirinas y la TFD comparables con los del derivado comercial más exitoso a nivel clínico Hexil-ALA. La conjugación del ALA con aminoácidos ha demostrado interesantes propiedades in vivo para el tratamiento de patologías cutáneas. La utilización de pequeños dendrímeros conteniendo ALA en su estructura, han resultado exitosos en vehiculizar y dosificar la liberación del ALA, demostrando un particular potencial para la fotoangioplastia. Los resultados obtenidos en esta tesis sientan las bases racionales para la generación de nuevos compuestos, así como también para un reposicionamiento de la TFD en ciertas patologías, que hasta el momento no eran un blanco habitual. Estos estudios nos alientan a seguir enfocados en la mejora de la TFD, entendiéndola como un tratamiento realmente efectivo contra el cáncer, con gran potencial no sólo por sí mismo sino también como complemento a las terapias tradicionales, y a seguir extendiendo los usos de la TFD a otras patologías.Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la SaludUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaDi Venosa, GabrielaHajos, SilviaCasas, AdreianaMarino, Verónica J.Urtreger, Alejandro J.Ruggiero, Raul A.2019-03-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6389https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6389.dir/6389.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:37Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6389instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:38.3Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos Fotosensibilizantes en el tratamiento fotodinámico del cáncer.
title Nuevos Fotosensibilizantes en el tratamiento fotodinámico del cáncer.
spellingShingle Nuevos Fotosensibilizantes en el tratamiento fotodinámico del cáncer.
Vallecorsa, Pablo Daniel
Terapia fotodinámica
Cáncer
Fotosensibilizante
Porfirina
Ácido 5-aminolevúlico
Derivado de ALA
Ciencias de la vida
title_short Nuevos Fotosensibilizantes en el tratamiento fotodinámico del cáncer.
title_full Nuevos Fotosensibilizantes en el tratamiento fotodinámico del cáncer.
title_fullStr Nuevos Fotosensibilizantes en el tratamiento fotodinámico del cáncer.
title_full_unstemmed Nuevos Fotosensibilizantes en el tratamiento fotodinámico del cáncer.
title_sort Nuevos Fotosensibilizantes en el tratamiento fotodinámico del cáncer.
dc.creator.none.fl_str_mv Vallecorsa, Pablo Daniel
author Vallecorsa, Pablo Daniel
author_facet Vallecorsa, Pablo Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Venosa, Gabriela
Hajos, Silvia
Casas, Adreiana
Marino, Verónica J.
Urtreger, Alejandro J.
Ruggiero, Raul A.
dc.subject.none.fl_str_mv Terapia fotodinámica
Cáncer
Fotosensibilizante
Porfirina
Ácido 5-aminolevúlico
Derivado de ALA
Ciencias de la vida
topic Terapia fotodinámica
Cáncer
Fotosensibilizante
Porfirina
Ácido 5-aminolevúlico
Derivado de ALA
Ciencias de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vallecorsa, Pablo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La terapia fotodinámica (TFD) se basa en la utilización de ciertos compuestos químicos (fotosensibilizantes, FS) que tienen la capacidad de activarse y generar citotoxicidad al ser expuestos a la luz. Al ser irradiados con luz de longitud de onda adecuada, disparan un efecto tóxico en la célula, mediado por la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS) a partir del oxígeno presente en los tejidos. El principal daño que ocasiona la TFD es la pérdida de función de biomoléculas por oxidación de las mismas, dañando además la microvasculatura tumoral y activando el sistema inmune. La ventaja que presenta por sobre otras terapias es su selectividad por acumulación del FS en el tejido tumoral, dada la vasculatura caótica y los mecanismos ineficientes de eliminación. A su vez, la irradiación dirigida únicamente sobre el tejido blanco, le aporta una seguridad mayor y define su aplicación, siendo ésta sobre tejidos expuestos y de fácil acceso por vía endoscópica; actuando así como como agente terapéutico (TFD) o en la fotodetección (FD), a partir de FS fluorescentes. Otra ventaja es que puede usarse combinada con otras modalidades terapéuticas. Los FS más utilizados son las porfirinas, ya que poseen las características buscadas en un FS ideal, tales como alta absortividad, elevada producción de 1O2, y buen rendimiento cuántico de fluorescencia, aunque poseen la desventaja de la prolongada fotosensibilización cutánea que provocan debido a su lenta depuración.\nLa utilización de pro-FS permite la síntesis endógena de FS, como es el caso del ácido 5- aminolevulínico (ALA), que aprovecha las alteraciones en la vía metabólica del hemo, presentes en muchos tumores y afecciones proliferativas, para acumular FS porfirínicos principalmente la Protoporfirina IX.\nEn la búsqueda de mejorar la TFD se plantea el diseño de nuevos FS o la modificación de pro-FS (principalmente derivados del ALA).\nLos FS derivados de porfirinas meso aril sustituidos son interesantes al ser fáciles de generar con buenos rendimientos, y sobre todo resultan atractivas por ser fácilmente sustituidas en el grupo fenilo para modificar la lipofilicidad de la molécula. La utilización de grupos cargados positivamente se reportó en varias ocasiones como promisorio para la interacción con las membranas biológicas.\nEn relación a los pro-FS, con la introducción de grupos lipofílicos a la estructura molecular del ALA, se pretende mejorar sus propiedades físicas, a fin de lograr una mejor penetración a través de membranas biológicas, una mejor biodistribución y selectividad por el tumor.\nEn esta tesis se llevaron a cabo diferentes estrategias para la mejora en la TFD, a partir de la síntesis de nuevos FS basados en porfirinas, y pro-FS basados en ALA. Se sintetizaron 5 nuevos FS meso tetrafenilporfírinicos con diferentes sustituyentes y configuraciones alrededor del macrociclo. Por otra parte, se sintetizaron diferentes derivados de ALA a partir de la conjugación del ALA con diferentes sustituyentes ésteres, aminoácidos y vehículos moleculares como los dendrímeros. A su vez, se intentó encontrar la aplicación óptima para cada uno de ellos, razón por la cual fueron evaluados en diferentes modelos in vitro y eventualmente in vivo, de acuerdo a sus características químicas.\nPara este propósito se emplearon varias líneas celulares, tales como la adherente de carcinoma mamario murino LM3, los queratinocitos normales Pam212 y los tumorales transfectados Pam212-Ras, las líneas no adherentes de linfoma cutáneo de células T Myla y Hut78, las endoteliales HMEC-1 y los macrófagos RAW 264.7, siendo estas dos últimas empleadas por ser componentes principales de las placas ateromatosas. Con el fin de poder trasladar los resultados obtenidos in vitro a in vivo se trabajó con el modelo de adenocarcinoma mamario murino LM3 y LM2. Este modelo de implantación subcutánea de un adenocarcinoma mamario es de fácil implementación por su bajo costo y por tratarse de un transplante alogénico.\nLa porfirina TAPP fue el FS más promisorio de los evaluados, sirviendo de molde para ulteriores modificaciones en su esqueleto base. Por otro lado, los nuevos derivados ésteres han demostrado excelentes rendimientos en la síntesis de porfirinas y la TFD comparables con los del derivado comercial más exitoso a nivel clínico Hexil-ALA. La conjugación del ALA con aminoácidos ha demostrado interesantes propiedades in vivo para el tratamiento de patologías cutáneas. La utilización de pequeños dendrímeros conteniendo ALA en su estructura, han resultado exitosos en vehiculizar y dosificar la liberación del ALA, demostrando un particular potencial para la fotoangioplastia. Los resultados obtenidos en esta tesis sientan las bases racionales para la generación de nuevos compuestos, así como también para un reposicionamiento de la TFD en ciertas patologías, que hasta el momento no eran un blanco habitual. Estos estudios nos alientan a seguir enfocados en la mejora de la TFD, entendiéndola como un tratamiento realmente efectivo contra el cáncer, con gran potencial no sólo por sí mismo sino también como complemento a las terapias tradicionales, y a seguir extendiendo los usos de la TFD a otras patologías.
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Salud
description Fil: Vallecorsa, Pablo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6389
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6389.dir/6389.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6389
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6389.dir/6389.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346705371004928
score 12.623145