Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBV

Autores
Giadans, Cecilia Graciela; Rios, Daniela Alejandra; Ameigeiras, Beatriz; Alonso, Ines; Pietrantonio, Adriana Mónica; Lucatelli, Néstor Lucio; Haddad, Leila; Mullen, Eduardo; de Matteo, Elena Noemí; Flichman, Diego Martin; Valva, Pamela; Preciado, María Victoria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y Objetivos: En la patogenia de la infección crónica por el virus de hepatitis B (HBV) el sistema inmunitario no logra establecer una respuesta efectiva lo cual resulta en la persistencia viral. A su vez, el virus, a través de la expresión temporal de diversas proteínas promueve un estatus inmunotoletrante. Sin embargo, ha sido poco explorado el papel del microambiente hepático y su relación con los antígenos virales en el contexto de la injuria hepática. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la interacción entre la respuesta inmune intrahepática y la actividad viral en relación al daño hepático observado.Materiales y Métodos: En biopsias hepáticas fijadas en formol e incluidas en parafina de 30 adultos con hepatitis B crónica, libres de tratamiento, 40% HBeAg+, se evaluó por inmunohistoquímica: 1) la frecuencia en el infiltrado hepático de LTh (CD4+), LTh1 (Tbet+), LTh17 (IL-17A+), LTreg (FoxP3+) y LTc (CD8+) a nivel portal/periportal (P/P) y lobulillar [Recuento: linfocitos+/linfocitos totales a nivel P/P y linfocitos lobulillares+/campo, respectivamente (400X)], 2) la expresión del marcador de agotamiento PD-1 en las células del infiltrado y 3) la expresión hepática de los antígenos de superficie (HBsAg) y core (HBcAg). Se determinó la actividad histológica y el estadio de fibrosis mediante el KNODELL modificado y METAVIR.Resultados: Se identificaron a nivel P/P todas las poblaciones linfocitarias, con predominio de los LTh; mientras que a nivel lobulillar se observaron solo LTc y LTreg. Respecto a los parámetros de daño hepático, se observó mayor frecuencia de LTh P/P (p=0,02, Mann-Whitney) y LTc lobulillares (p=0,42; T test-Welch) en los casos con mayor severidad de hepatitis. La expresión de PD-1 se detectó en un bajo porcentaje de células del infiltrado y solo en un grupo reducido de casos, mayoritariamente HBeAg+. En cuanto al perfil de expresión antigénico viral, en la mayoría de los casos se identificó un patrón hepático de mutua exclusión dado que en el 86,66% de los casos se observó expresión del HBcAg en ausencia de marcación del HBsAg (p=0,002, Fisher). A su vez, todos los pacientes con expresión de HBcAg+ a nivel hepático fueron HBeAg+ (p=0,0003; Fisher), asociándose estos casos a mayor severidad de hepatitis (p=0,006; Fisher) y mayor frecuencia de LTh P/P (P=0,04; T test-Welch) y de LTreg tanto P/P (p=0,03; T test) como lobulillar (p=0,03; Mann-Whitney). Conclusiones: La interacción dinámica entre la respuesta inmune y la actividad viral determinan el curso de la infección crónica por HBV. En el presente trabajo se observaron distintos perfiles de expresión antigénica en donde la presencia hepática del HBcAg reflejaría un estadio de replicación viral activa asociada al status HBeAg+. Durante este estadio se favorecería el microambiente hepático regulador, con un aumento de LTreg tanto P/P como lobulillar tendientes a mantener la cronicidad de la infección. Finalmente, se destaca el rol clave de los LTc lobulillares en el proceso de injuria hepática.
Fil: Giadans, Cecilia Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
Fil: Rios, Daniela Alejandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
Fil: Ameigeiras, Beatriz. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Alonso, Ines. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Pietrantonio, Adriana Mónica. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Lucatelli, Néstor Lucio. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Haddad, Leila. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Mullen, Eduardo. Hospital Italiano; Argentina
Fil: de Matteo, Elena Noemí. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
Fil: Flichman, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina
Fil: Valva, Pamela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
Fil: Preciado, María Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
Virus de Hepattis B
Patogenia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212213

id CONICETDig_925424ca66312885f0093a306db9f04e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212213
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBVGiadans, Cecilia GracielaRios, Daniela AlejandraAmeigeiras, BeatrizAlonso, InesPietrantonio, Adriana MónicaLucatelli, Néstor LucioHaddad, LeilaMullen, Eduardode Matteo, Elena NoemíFlichman, Diego MartinValva, PamelaPreciado, María VictoriaVirus de Hepattis BPatogeniahttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Introducción y Objetivos: En la patogenia de la infección crónica por el virus de hepatitis B (HBV) el sistema inmunitario no logra establecer una respuesta efectiva lo cual resulta en la persistencia viral. A su vez, el virus, a través de la expresión temporal de diversas proteínas promueve un estatus inmunotoletrante. Sin embargo, ha sido poco explorado el papel del microambiente hepático y su relación con los antígenos virales en el contexto de la injuria hepática. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la interacción entre la respuesta inmune intrahepática y la actividad viral en relación al daño hepático observado.Materiales y Métodos: En biopsias hepáticas fijadas en formol e incluidas en parafina de 30 adultos con hepatitis B crónica, libres de tratamiento, 40% HBeAg+, se evaluó por inmunohistoquímica: 1) la frecuencia en el infiltrado hepático de LTh (CD4+), LTh1 (Tbet+), LTh17 (IL-17A+), LTreg (FoxP3+) y LTc (CD8+) a nivel portal/periportal (P/P) y lobulillar [Recuento: linfocitos+/linfocitos totales a nivel P/P y linfocitos lobulillares+/campo, respectivamente (400X)], 2) la expresión del marcador de agotamiento PD-1 en las células del infiltrado y 3) la expresión hepática de los antígenos de superficie (HBsAg) y core (HBcAg). Se determinó la actividad histológica y el estadio de fibrosis mediante el KNODELL modificado y METAVIR.Resultados: Se identificaron a nivel P/P todas las poblaciones linfocitarias, con predominio de los LTh; mientras que a nivel lobulillar se observaron solo LTc y LTreg. Respecto a los parámetros de daño hepático, se observó mayor frecuencia de LTh P/P (p=0,02, Mann-Whitney) y LTc lobulillares (p=0,42; T test-Welch) en los casos con mayor severidad de hepatitis. La expresión de PD-1 se detectó en un bajo porcentaje de células del infiltrado y solo en un grupo reducido de casos, mayoritariamente HBeAg+. En cuanto al perfil de expresión antigénico viral, en la mayoría de los casos se identificó un patrón hepático de mutua exclusión dado que en el 86,66% de los casos se observó expresión del HBcAg en ausencia de marcación del HBsAg (p=0,002, Fisher). A su vez, todos los pacientes con expresión de HBcAg+ a nivel hepático fueron HBeAg+ (p=0,0003; Fisher), asociándose estos casos a mayor severidad de hepatitis (p=0,006; Fisher) y mayor frecuencia de LTh P/P (P=0,04; T test-Welch) y de LTreg tanto P/P (p=0,03; T test) como lobulillar (p=0,03; Mann-Whitney). Conclusiones: La interacción dinámica entre la respuesta inmune y la actividad viral determinan el curso de la infección crónica por HBV. En el presente trabajo se observaron distintos perfiles de expresión antigénica en donde la presencia hepática del HBcAg reflejaría un estadio de replicación viral activa asociada al status HBeAg+. Durante este estadio se favorecería el microambiente hepático regulador, con un aumento de LTreg tanto P/P como lobulillar tendientes a mantener la cronicidad de la infección. Finalmente, se destaca el rol clave de los LTc lobulillares en el proceso de injuria hepática.Fil: Giadans, Cecilia Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Rios, Daniela Alejandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Ameigeiras, Beatriz. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Alonso, Ines. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; ArgentinaFil: Pietrantonio, Adriana Mónica. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Lucatelli, Néstor Lucio. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Haddad, Leila. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Mullen, Eduardo. Hospital Italiano; ArgentinaFil: de Matteo, Elena Noemí. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Flichman, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Valva, Pamela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Preciado, María Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212213Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBV; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Argentina; 2019; 1-2978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212213instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:54.885CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBV
title Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBV
spellingShingle Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBV
Giadans, Cecilia Graciela
Virus de Hepattis B
Patogenia
title_short Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBV
title_full Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBV
title_fullStr Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBV
title_full_unstemmed Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBV
title_sort Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBV
dc.creator.none.fl_str_mv Giadans, Cecilia Graciela
Rios, Daniela Alejandra
Ameigeiras, Beatriz
Alonso, Ines
Pietrantonio, Adriana Mónica
Lucatelli, Néstor Lucio
Haddad, Leila
Mullen, Eduardo
de Matteo, Elena Noemí
Flichman, Diego Martin
Valva, Pamela
Preciado, María Victoria
author Giadans, Cecilia Graciela
author_facet Giadans, Cecilia Graciela
Rios, Daniela Alejandra
Ameigeiras, Beatriz
Alonso, Ines
Pietrantonio, Adriana Mónica
Lucatelli, Néstor Lucio
Haddad, Leila
Mullen, Eduardo
de Matteo, Elena Noemí
Flichman, Diego Martin
Valva, Pamela
Preciado, María Victoria
author_role author
author2 Rios, Daniela Alejandra
Ameigeiras, Beatriz
Alonso, Ines
Pietrantonio, Adriana Mónica
Lucatelli, Néstor Lucio
Haddad, Leila
Mullen, Eduardo
de Matteo, Elena Noemí
Flichman, Diego Martin
Valva, Pamela
Preciado, María Victoria
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Virus de Hepattis B
Patogenia
topic Virus de Hepattis B
Patogenia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y Objetivos: En la patogenia de la infección crónica por el virus de hepatitis B (HBV) el sistema inmunitario no logra establecer una respuesta efectiva lo cual resulta en la persistencia viral. A su vez, el virus, a través de la expresión temporal de diversas proteínas promueve un estatus inmunotoletrante. Sin embargo, ha sido poco explorado el papel del microambiente hepático y su relación con los antígenos virales en el contexto de la injuria hepática. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la interacción entre la respuesta inmune intrahepática y la actividad viral en relación al daño hepático observado.Materiales y Métodos: En biopsias hepáticas fijadas en formol e incluidas en parafina de 30 adultos con hepatitis B crónica, libres de tratamiento, 40% HBeAg+, se evaluó por inmunohistoquímica: 1) la frecuencia en el infiltrado hepático de LTh (CD4+), LTh1 (Tbet+), LTh17 (IL-17A+), LTreg (FoxP3+) y LTc (CD8+) a nivel portal/periportal (P/P) y lobulillar [Recuento: linfocitos+/linfocitos totales a nivel P/P y linfocitos lobulillares+/campo, respectivamente (400X)], 2) la expresión del marcador de agotamiento PD-1 en las células del infiltrado y 3) la expresión hepática de los antígenos de superficie (HBsAg) y core (HBcAg). Se determinó la actividad histológica y el estadio de fibrosis mediante el KNODELL modificado y METAVIR.Resultados: Se identificaron a nivel P/P todas las poblaciones linfocitarias, con predominio de los LTh; mientras que a nivel lobulillar se observaron solo LTc y LTreg. Respecto a los parámetros de daño hepático, se observó mayor frecuencia de LTh P/P (p=0,02, Mann-Whitney) y LTc lobulillares (p=0,42; T test-Welch) en los casos con mayor severidad de hepatitis. La expresión de PD-1 se detectó en un bajo porcentaje de células del infiltrado y solo en un grupo reducido de casos, mayoritariamente HBeAg+. En cuanto al perfil de expresión antigénico viral, en la mayoría de los casos se identificó un patrón hepático de mutua exclusión dado que en el 86,66% de los casos se observó expresión del HBcAg en ausencia de marcación del HBsAg (p=0,002, Fisher). A su vez, todos los pacientes con expresión de HBcAg+ a nivel hepático fueron HBeAg+ (p=0,0003; Fisher), asociándose estos casos a mayor severidad de hepatitis (p=0,006; Fisher) y mayor frecuencia de LTh P/P (P=0,04; T test-Welch) y de LTreg tanto P/P (p=0,03; T test) como lobulillar (p=0,03; Mann-Whitney). Conclusiones: La interacción dinámica entre la respuesta inmune y la actividad viral determinan el curso de la infección crónica por HBV. En el presente trabajo se observaron distintos perfiles de expresión antigénica en donde la presencia hepática del HBcAg reflejaría un estadio de replicación viral activa asociada al status HBeAg+. Durante este estadio se favorecería el microambiente hepático regulador, con un aumento de LTreg tanto P/P como lobulillar tendientes a mantener la cronicidad de la infección. Finalmente, se destaca el rol clave de los LTc lobulillares en el proceso de injuria hepática.
Fil: Giadans, Cecilia Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
Fil: Rios, Daniela Alejandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
Fil: Ameigeiras, Beatriz. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Alonso, Ines. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Ramos Mejía"; Argentina
Fil: Pietrantonio, Adriana Mónica. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Lucatelli, Néstor Lucio. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Haddad, Leila. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Mullen, Eduardo. Hospital Italiano; Argentina
Fil: de Matteo, Elena Noemí. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
Fil: Flichman, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina
Fil: Valva, Pamela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
Fil: Preciado, María Victoria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Introducción y Objetivos: En la patogenia de la infección crónica por el virus de hepatitis B (HBV) el sistema inmunitario no logra establecer una respuesta efectiva lo cual resulta en la persistencia viral. A su vez, el virus, a través de la expresión temporal de diversas proteínas promueve un estatus inmunotoletrante. Sin embargo, ha sido poco explorado el papel del microambiente hepático y su relación con los antígenos virales en el contexto de la injuria hepática. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la interacción entre la respuesta inmune intrahepática y la actividad viral en relación al daño hepático observado.Materiales y Métodos: En biopsias hepáticas fijadas en formol e incluidas en parafina de 30 adultos con hepatitis B crónica, libres de tratamiento, 40% HBeAg+, se evaluó por inmunohistoquímica: 1) la frecuencia en el infiltrado hepático de LTh (CD4+), LTh1 (Tbet+), LTh17 (IL-17A+), LTreg (FoxP3+) y LTc (CD8+) a nivel portal/periportal (P/P) y lobulillar [Recuento: linfocitos+/linfocitos totales a nivel P/P y linfocitos lobulillares+/campo, respectivamente (400X)], 2) la expresión del marcador de agotamiento PD-1 en las células del infiltrado y 3) la expresión hepática de los antígenos de superficie (HBsAg) y core (HBcAg). Se determinó la actividad histológica y el estadio de fibrosis mediante el KNODELL modificado y METAVIR.Resultados: Se identificaron a nivel P/P todas las poblaciones linfocitarias, con predominio de los LTh; mientras que a nivel lobulillar se observaron solo LTc y LTreg. Respecto a los parámetros de daño hepático, se observó mayor frecuencia de LTh P/P (p=0,02, Mann-Whitney) y LTc lobulillares (p=0,42; T test-Welch) en los casos con mayor severidad de hepatitis. La expresión de PD-1 se detectó en un bajo porcentaje de células del infiltrado y solo en un grupo reducido de casos, mayoritariamente HBeAg+. En cuanto al perfil de expresión antigénico viral, en la mayoría de los casos se identificó un patrón hepático de mutua exclusión dado que en el 86,66% de los casos se observó expresión del HBcAg en ausencia de marcación del HBsAg (p=0,002, Fisher). A su vez, todos los pacientes con expresión de HBcAg+ a nivel hepático fueron HBeAg+ (p=0,0003; Fisher), asociándose estos casos a mayor severidad de hepatitis (p=0,006; Fisher) y mayor frecuencia de LTh P/P (P=0,04; T test-Welch) y de LTreg tanto P/P (p=0,03; T test) como lobulillar (p=0,03; Mann-Whitney). Conclusiones: La interacción dinámica entre la respuesta inmune y la actividad viral determinan el curso de la infección crónica por HBV. En el presente trabajo se observaron distintos perfiles de expresión antigénica en donde la presencia hepática del HBcAg reflejaría un estadio de replicación viral activa asociada al status HBeAg+. Durante este estadio se favorecería el microambiente hepático regulador, con un aumento de LTreg tanto P/P como lobulillar tendientes a mantener la cronicidad de la infección. Finalmente, se destaca el rol clave de los LTc lobulillares en el proceso de injuria hepática.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212213
Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBV; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Argentina; 2019; 1-2
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212213
identifier_str_mv Análisis de la interacción virus-hospedador a nivel hepático en la patogenia de la infección crónica por HBV; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Argentina; 2019; 1-2
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268632086740992
score 13.13397