Cambios y continuidades en las trayectorias no reproductivas en la sociedad contemporánea : estudio cualitativo en mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolit...
- Autores
- Mattioli, Marina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Petracci, Mónica
- Descripción
- La Tesis aborda la configuración de las trayectorias no reproductivas de mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en la sociedad contemporánea. Estas trayectorias reflejan las decisiones y las acciones tomadas en anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo, en las cuales se manifiestan diversos obstaculizadores y facilitadores: normativas, accesibilidad al sistema de salud, disponibilidad de información y de redes, situación económica, relaciones de parejas, situaciones familiares y desarrollos científico tecnológicos. Específicamente se analizan los cambios y las continuidades en la no reproducción a partir de los procesos de individualización, destradicionalización y desarrollo científico-técnico en la ―sociedad del riesgo global‖ (Beck, 2008; Giddens,2003). Disciplinariamente se inserta en el campo de la sociología, tomando como marco general la teoría de la ―sociedad del riesgo global‖ (Beck, 2008) para comprender las modificaciones en las relaciones, los afectos, las familias y la sexualidad que se plasman en la no reproducción (Giddens, 2003; Beck y Beck-Gernsheim, 2001). Conceptualmente, se retoman los enfoques del campo de la salud y los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, recuperando los múltiples aspectos desde los que han sido abordados estos temas: aspectos jurídicos (Faúndes y Barzelatto, 2005; Bergallo, 2010/2012); cuestiones subjetivas y toma de decisión (Rosenberg, 2002; Pecheny, 2005; Ouvinha Peres y Heilborn, 2002; Chaneton y Vacarezza, 2011); aspectos relacionados a las instituciones de salud (Zamberlin, 2005; Checa, 2006), reflexiones desde la bioética (Luna y Salles, 1995; Luna et al, 2006); la filosofía (Klein, 2005); la opinión pública (Petracci, 2004/2011); y contextualmente los recorridos normativos y programáticos de la anticoncepción y el aborto en nuestro país, articulados con el contexto internacional (Petracci, 2011; Petracci y Ramos, 2006; Petracci y Pecheny, 2007/ 2010). La pregunta problema fue: ¿Cómo se configuran las trayectorias no reproductivas de mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)? Se indagaron los siguientes temas: ¿Cómo son tomadas las decisiones no reproductivas? ¿Cuáles son los argumentos? ¿Qué factores contribuyen en la elección de los métodos anticonceptivos y los procedimientos para interrumpir un embarazo? ¿Cómo es percibido el desarrollo científico-tecnológico en las trayectorias no reproductivas? ¿Cuáles fueron los cambios y las continuidades en la no reproducción? El objetivo general fue conocer y comprender la configuración de las trayectorias anticonceptivas y las situaciones de interrupción voluntaria del embarazo frente al desarrollo científico-tecnológico en mujeres y varones heterosexuales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se compararon dos grupos etarios (18 a 27 y 40 a 49 años, bajo el supuesto de que los adultos atravesaron parte de sus trayectorias no reproductivas aún en los parámetros de la sociedad industrial mientras que los jóvenes iniciaron sus trayectorias en el contexto de la sociedad del riesgo global), de diferente nivel socioeducativo (considerando ―sectores populares‖ aquellos entrevistados cuya escolaridad llegó hasta el nivel secundario incompleto, y ―sectores medios‖ aquellos que culminaron el nivel secundario o avanzaron en otros niveles educativos). Todos atravesaron, al menos, por un aborto.(...)
Fil: Mattioli, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
Salud
Aborto
Salud reproductiva
Reproducción humana
Anticoncepción
Sexualidad
Mujeres
Hombres
Derechos de la mujer
Derechos reproductivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:2201_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_33ae3b354f547a5fa02410649dfb1980 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:2201_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Cambios y continuidades en las trayectorias no reproductivas en la sociedad contemporánea : estudio cualitativo en mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos AiresMattioli, MarinaARGSaludAbortoSalud reproductivaReproducción humanaAnticoncepciónSexualidadMujeresHombresDerechos de la mujerDerechos reproductivosLa Tesis aborda la configuración de las trayectorias no reproductivas de mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en la sociedad contemporánea. Estas trayectorias reflejan las decisiones y las acciones tomadas en anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo, en las cuales se manifiestan diversos obstaculizadores y facilitadores: normativas, accesibilidad al sistema de salud, disponibilidad de información y de redes, situación económica, relaciones de parejas, situaciones familiares y desarrollos científico tecnológicos. Específicamente se analizan los cambios y las continuidades en la no reproducción a partir de los procesos de individualización, destradicionalización y desarrollo científico-técnico en la ―sociedad del riesgo global‖ (Beck, 2008; Giddens,2003). Disciplinariamente se inserta en el campo de la sociología, tomando como marco general la teoría de la ―sociedad del riesgo global‖ (Beck, 2008) para comprender las modificaciones en las relaciones, los afectos, las familias y la sexualidad que se plasman en la no reproducción (Giddens, 2003; Beck y Beck-Gernsheim, 2001). Conceptualmente, se retoman los enfoques del campo de la salud y los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, recuperando los múltiples aspectos desde los que han sido abordados estos temas: aspectos jurídicos (Faúndes y Barzelatto, 2005; Bergallo, 2010/2012); cuestiones subjetivas y toma de decisión (Rosenberg, 2002; Pecheny, 2005; Ouvinha Peres y Heilborn, 2002; Chaneton y Vacarezza, 2011); aspectos relacionados a las instituciones de salud (Zamberlin, 2005; Checa, 2006), reflexiones desde la bioética (Luna y Salles, 1995; Luna et al, 2006); la filosofía (Klein, 2005); la opinión pública (Petracci, 2004/2011); y contextualmente los recorridos normativos y programáticos de la anticoncepción y el aborto en nuestro país, articulados con el contexto internacional (Petracci, 2011; Petracci y Ramos, 2006; Petracci y Pecheny, 2007/ 2010). La pregunta problema fue: ¿Cómo se configuran las trayectorias no reproductivas de mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)? Se indagaron los siguientes temas: ¿Cómo son tomadas las decisiones no reproductivas? ¿Cuáles son los argumentos? ¿Qué factores contribuyen en la elección de los métodos anticonceptivos y los procedimientos para interrumpir un embarazo? ¿Cómo es percibido el desarrollo científico-tecnológico en las trayectorias no reproductivas? ¿Cuáles fueron los cambios y las continuidades en la no reproducción? El objetivo general fue conocer y comprender la configuración de las trayectorias anticonceptivas y las situaciones de interrupción voluntaria del embarazo frente al desarrollo científico-tecnológico en mujeres y varones heterosexuales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se compararon dos grupos etarios (18 a 27 y 40 a 49 años, bajo el supuesto de que los adultos atravesaron parte de sus trayectorias no reproductivas aún en los parámetros de la sociedad industrial mientras que los jóvenes iniciaron sus trayectorias en el contexto de la sociedad del riesgo global), de diferente nivel socioeducativo (considerando ―sectores populares‖ aquellos entrevistados cuya escolaridad llegó hasta el nivel secundario incompleto, y ―sectores medios‖ aquellos que culminaron el nivel secundario o avanzaron en otros niveles educativos). Todos atravesaron, al menos, por un aborto.(...)Fil: Mattioli, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPetracci, Mónica2014Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2201https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0ed9c2f51e6c0654fabb0bcddfe2fe7d.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2201_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:29Zoai:RDI UBA:asopos:2201_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.666Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios y continuidades en las trayectorias no reproductivas en la sociedad contemporánea : estudio cualitativo en mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title |
Cambios y continuidades en las trayectorias no reproductivas en la sociedad contemporánea : estudio cualitativo en mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Cambios y continuidades en las trayectorias no reproductivas en la sociedad contemporánea : estudio cualitativo en mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires Mattioli, Marina ARG Salud Aborto Salud reproductiva Reproducción humana Anticoncepción Sexualidad Mujeres Hombres Derechos de la mujer Derechos reproductivos |
title_short |
Cambios y continuidades en las trayectorias no reproductivas en la sociedad contemporánea : estudio cualitativo en mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
Cambios y continuidades en las trayectorias no reproductivas en la sociedad contemporánea : estudio cualitativo en mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Cambios y continuidades en las trayectorias no reproductivas en la sociedad contemporánea : estudio cualitativo en mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Cambios y continuidades en las trayectorias no reproductivas en la sociedad contemporánea : estudio cualitativo en mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
Cambios y continuidades en las trayectorias no reproductivas en la sociedad contemporánea : estudio cualitativo en mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mattioli, Marina |
author |
Mattioli, Marina |
author_facet |
Mattioli, Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Petracci, Mónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG Salud Aborto Salud reproductiva Reproducción humana Anticoncepción Sexualidad Mujeres Hombres Derechos de la mujer Derechos reproductivos |
topic |
ARG Salud Aborto Salud reproductiva Reproducción humana Anticoncepción Sexualidad Mujeres Hombres Derechos de la mujer Derechos reproductivos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Tesis aborda la configuración de las trayectorias no reproductivas de mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en la sociedad contemporánea. Estas trayectorias reflejan las decisiones y las acciones tomadas en anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo, en las cuales se manifiestan diversos obstaculizadores y facilitadores: normativas, accesibilidad al sistema de salud, disponibilidad de información y de redes, situación económica, relaciones de parejas, situaciones familiares y desarrollos científico tecnológicos. Específicamente se analizan los cambios y las continuidades en la no reproducción a partir de los procesos de individualización, destradicionalización y desarrollo científico-técnico en la ―sociedad del riesgo global‖ (Beck, 2008; Giddens,2003). Disciplinariamente se inserta en el campo de la sociología, tomando como marco general la teoría de la ―sociedad del riesgo global‖ (Beck, 2008) para comprender las modificaciones en las relaciones, los afectos, las familias y la sexualidad que se plasman en la no reproducción (Giddens, 2003; Beck y Beck-Gernsheim, 2001). Conceptualmente, se retoman los enfoques del campo de la salud y los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, recuperando los múltiples aspectos desde los que han sido abordados estos temas: aspectos jurídicos (Faúndes y Barzelatto, 2005; Bergallo, 2010/2012); cuestiones subjetivas y toma de decisión (Rosenberg, 2002; Pecheny, 2005; Ouvinha Peres y Heilborn, 2002; Chaneton y Vacarezza, 2011); aspectos relacionados a las instituciones de salud (Zamberlin, 2005; Checa, 2006), reflexiones desde la bioética (Luna y Salles, 1995; Luna et al, 2006); la filosofía (Klein, 2005); la opinión pública (Petracci, 2004/2011); y contextualmente los recorridos normativos y programáticos de la anticoncepción y el aborto en nuestro país, articulados con el contexto internacional (Petracci, 2011; Petracci y Ramos, 2006; Petracci y Pecheny, 2007/ 2010). La pregunta problema fue: ¿Cómo se configuran las trayectorias no reproductivas de mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)? Se indagaron los siguientes temas: ¿Cómo son tomadas las decisiones no reproductivas? ¿Cuáles son los argumentos? ¿Qué factores contribuyen en la elección de los métodos anticonceptivos y los procedimientos para interrumpir un embarazo? ¿Cómo es percibido el desarrollo científico-tecnológico en las trayectorias no reproductivas? ¿Cuáles fueron los cambios y las continuidades en la no reproducción? El objetivo general fue conocer y comprender la configuración de las trayectorias anticonceptivas y las situaciones de interrupción voluntaria del embarazo frente al desarrollo científico-tecnológico en mujeres y varones heterosexuales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se compararon dos grupos etarios (18 a 27 y 40 a 49 años, bajo el supuesto de que los adultos atravesaron parte de sus trayectorias no reproductivas aún en los parámetros de la sociedad industrial mientras que los jóvenes iniciaron sus trayectorias en el contexto de la sociedad del riesgo global), de diferente nivel socioeducativo (considerando ―sectores populares‖ aquellos entrevistados cuya escolaridad llegó hasta el nivel secundario incompleto, y ―sectores medios‖ aquellos que culminaron el nivel secundario o avanzaron en otros niveles educativos). Todos atravesaron, al menos, por un aborto.(...) Fil: Mattioli, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La Tesis aborda la configuración de las trayectorias no reproductivas de mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en la sociedad contemporánea. Estas trayectorias reflejan las decisiones y las acciones tomadas en anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo, en las cuales se manifiestan diversos obstaculizadores y facilitadores: normativas, accesibilidad al sistema de salud, disponibilidad de información y de redes, situación económica, relaciones de parejas, situaciones familiares y desarrollos científico tecnológicos. Específicamente se analizan los cambios y las continuidades en la no reproducción a partir de los procesos de individualización, destradicionalización y desarrollo científico-técnico en la ―sociedad del riesgo global‖ (Beck, 2008; Giddens,2003). Disciplinariamente se inserta en el campo de la sociología, tomando como marco general la teoría de la ―sociedad del riesgo global‖ (Beck, 2008) para comprender las modificaciones en las relaciones, los afectos, las familias y la sexualidad que se plasman en la no reproducción (Giddens, 2003; Beck y Beck-Gernsheim, 2001). Conceptualmente, se retoman los enfoques del campo de la salud y los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, recuperando los múltiples aspectos desde los que han sido abordados estos temas: aspectos jurídicos (Faúndes y Barzelatto, 2005; Bergallo, 2010/2012); cuestiones subjetivas y toma de decisión (Rosenberg, 2002; Pecheny, 2005; Ouvinha Peres y Heilborn, 2002; Chaneton y Vacarezza, 2011); aspectos relacionados a las instituciones de salud (Zamberlin, 2005; Checa, 2006), reflexiones desde la bioética (Luna y Salles, 1995; Luna et al, 2006); la filosofía (Klein, 2005); la opinión pública (Petracci, 2004/2011); y contextualmente los recorridos normativos y programáticos de la anticoncepción y el aborto en nuestro país, articulados con el contexto internacional (Petracci, 2011; Petracci y Ramos, 2006; Petracci y Pecheny, 2007/ 2010). La pregunta problema fue: ¿Cómo se configuran las trayectorias no reproductivas de mujeres y varones heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)? Se indagaron los siguientes temas: ¿Cómo son tomadas las decisiones no reproductivas? ¿Cuáles son los argumentos? ¿Qué factores contribuyen en la elección de los métodos anticonceptivos y los procedimientos para interrumpir un embarazo? ¿Cómo es percibido el desarrollo científico-tecnológico en las trayectorias no reproductivas? ¿Cuáles fueron los cambios y las continuidades en la no reproducción? El objetivo general fue conocer y comprender la configuración de las trayectorias anticonceptivas y las situaciones de interrupción voluntaria del embarazo frente al desarrollo científico-tecnológico en mujeres y varones heterosexuales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se compararon dos grupos etarios (18 a 27 y 40 a 49 años, bajo el supuesto de que los adultos atravesaron parte de sus trayectorias no reproductivas aún en los parámetros de la sociedad industrial mientras que los jóvenes iniciaron sus trayectorias en el contexto de la sociedad del riesgo global), de diferente nivel socioeducativo (considerando ―sectores populares‖ aquellos entrevistados cuya escolaridad llegó hasta el nivel secundario incompleto, y ―sectores medios‖ aquellos que culminaron el nivel secundario o avanzaron en otros niveles educativos). Todos atravesaron, al menos, por un aborto.(...) |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2201 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0ed9c2f51e6c0654fabb0bcddfe2fe7d.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2201_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2201 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0ed9c2f51e6c0654fabb0bcddfe2fe7d.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2201_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346703940747264 |
score |
12.623145 |