Rol de las galectinas y sus glicanos en la fisiopatología de la célula cardíaca infectada con Trypanosoma cruzi : implicancias en la cardiomiopatía chagásica crónica

Autores
Benatar, Alejandro Francisco
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rabinovich, Gabriel Adrián
Gómez, Karina Andrea
Frank, Fernanda
Duschak, Vilma
González Cappa, Stella Maris
Descripción
Fil: Benatar, Alejandro Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La cardiomiopatía chagásica crónica (CCC) es una de las manifestaciones más graves de etapa crónica de la Enfermedad de Chagas-Mazza. Actualmente, se postulan dos hipótesis para explicar la patología cardíaca: la persistencia del parásito en el tejido cardíaco, y la respuesta inmune desarrollada especialmente contra antígenos propios. Si bien la patología de la CCC es multifactorial, está claro que la presencia de diferentes linajes del parásito, así como los componentes del sistema inmune del hospedador, determina el progreso de la forma asintomática de la enfermedad a la CCC.\nMediante su interacción con los glicanos presentes en distintas glicoproteínas, Galectina-1 (Gal-1) participa en la regulación de diversos fenómenos inmunológicos, y además modula la actividad microbicida y la supervivencia de macrófagos infectados por T. cruzi.\nEn este marco, el objetivo general de este trabajo de Tesis fue evaluar los cambios que se producen en los cardiomiocitos a nivel de galectinas, y de los glicanos presentes en la superficie celular ante la infección por T. cruzi con el propósito de profundizar en la implicancia de estos factores en la aparición de la patología cardíaca desarrollada en los pacientes con CCC.\nLos resultados presentados en esta Tesis, indican que Gal-1 posee efectos protectores sobre cultivos de células cardíacas de la línea HL-1, infectadas con dos cepas de T. cruzi, pertenecientes a dos Unidades Discretas de Tipificación (UDT) diferentes, Tulahuén (UDT VI) y Brazil (UDT I). Estos efectos fueron independientes de la unión de Gal-1 a la superficie de tripomastigotes, y resultaron en un porcentaje menor de células infectadas con T. cruzi, así como también en una disminución del grado de apoptosis generado por el parásito.\nEn ratones deficientes para el gen de Gal-1 (Lgals1-/-), se observaron mayores niveles de parasitemias para ambas cepas de T. cruzi respecto de animales C57Bl/6 wild-type durante el primer mes de infección. Estos animales transgénicos también presentaron mayor parasitismo en músculo cardíaco, y en el caso de las hembras, una menor respuesta inflamatoria en corazón y una mayor susceptibilidad a la infección con la cepa Tulahuén.\nLos ratones infectados con la cepa Brazil no presentaron nidos de amastigotes, y muy pocos infiltrados inflamatorios en los preparados histológicos, y las alteraciones en sus\nelectrocardiogramas a los 35 y a los 95 días post infección, no presentaron un patrón diferencial entre ratones transgénicos y wild-type.\nPor otra parte, ambas cepas de T. cruzi evaluadas, lograron modificar el patrón de glicanos de superficie de la célula HL-1. Mientras que la infección de las células con tripomastigotes de la cepa Tulahuén, indujo la aparición de un glicofenotipo menos permisivo para la unión de Gal-1, el cambio en el patrón de glicoconjugados fue muchos más leve al infectar con la cepa Brazil. La infección no indujo cambios en la expresión de Gal-1 en células HL-1, aunque sí se generó un incremento de su concentración en sobrenadantes de cultivo. Al ser un marcador de daño cardíaco, también se analizó la expresión de Gal-3 en células HL-1, la cual reveló un incremento en células infectadas con la cepa Brazil.\nEstos datos sugieren que Gal-1 tendría un rol protector en las primeras etapas de la infección por T. cruzi, y que la capacidad del parásito para modificar el glicofenotipo de la célula cardíaca hospedadora, modularía estos efectos, disminuyendo el efecto de esta lectina en la Enfermedad de Chagas-Mazza.
Inmunología
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
Materia
Trypanosoma Cruzi
Galactinas
Cardiopatía chagásica crónica
Glicanos
Enfermedad de chagas
Ciencia de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_2612

id RDIUBA_31d0b95c875b4b5c4e70f5dd5ed04ed4
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_2612
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Rol de las galectinas y sus glicanos en la fisiopatología de la célula cardíaca infectada con Trypanosoma cruzi : implicancias en la cardiomiopatía chagásica crónicaBenatar, Alejandro FranciscoTrypanosoma CruziGalactinasCardiopatía chagásica crónicaGlicanosEnfermedad de chagasCiencia de la vidaFil: Benatar, Alejandro Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLa cardiomiopatía chagásica crónica (CCC) es una de las manifestaciones más graves de etapa crónica de la Enfermedad de Chagas-Mazza. Actualmente, se postulan dos hipótesis para explicar la patología cardíaca: la persistencia del parásito en el tejido cardíaco, y la respuesta inmune desarrollada especialmente contra antígenos propios. Si bien la patología de la CCC es multifactorial, está claro que la presencia de diferentes linajes del parásito, así como los componentes del sistema inmune del hospedador, determina el progreso de la forma asintomática de la enfermedad a la CCC.\nMediante su interacción con los glicanos presentes en distintas glicoproteínas, Galectina-1 (Gal-1) participa en la regulación de diversos fenómenos inmunológicos, y además modula la actividad microbicida y la supervivencia de macrófagos infectados por T. cruzi.\nEn este marco, el objetivo general de este trabajo de Tesis fue evaluar los cambios que se producen en los cardiomiocitos a nivel de galectinas, y de los glicanos presentes en la superficie celular ante la infección por T. cruzi con el propósito de profundizar en la implicancia de estos factores en la aparición de la patología cardíaca desarrollada en los pacientes con CCC.\nLos resultados presentados en esta Tesis, indican que Gal-1 posee efectos protectores sobre cultivos de células cardíacas de la línea HL-1, infectadas con dos cepas de T. cruzi, pertenecientes a dos Unidades Discretas de Tipificación (UDT) diferentes, Tulahuén (UDT VI) y Brazil (UDT I). Estos efectos fueron independientes de la unión de Gal-1 a la superficie de tripomastigotes, y resultaron en un porcentaje menor de células infectadas con T. cruzi, así como también en una disminución del grado de apoptosis generado por el parásito.\nEn ratones deficientes para el gen de Gal-1 (Lgals1-/-), se observaron mayores niveles de parasitemias para ambas cepas de T. cruzi respecto de animales C57Bl/6 wild-type durante el primer mes de infección. Estos animales transgénicos también presentaron mayor parasitismo en músculo cardíaco, y en el caso de las hembras, una menor respuesta inflamatoria en corazón y una mayor susceptibilidad a la infección con la cepa Tulahuén.\nLos ratones infectados con la cepa Brazil no presentaron nidos de amastigotes, y muy pocos infiltrados inflamatorios en los preparados histológicos, y las alteraciones en sus\nelectrocardiogramas a los 35 y a los 95 días post infección, no presentaron un patrón diferencial entre ratones transgénicos y wild-type.\nPor otra parte, ambas cepas de T. cruzi evaluadas, lograron modificar el patrón de glicanos de superficie de la célula HL-1. Mientras que la infección de las células con tripomastigotes de la cepa Tulahuén, indujo la aparición de un glicofenotipo menos permisivo para la unión de Gal-1, el cambio en el patrón de glicoconjugados fue muchos más leve al infectar con la cepa Brazil. La infección no indujo cambios en la expresión de Gal-1 en células HL-1, aunque sí se generó un incremento de su concentración en sobrenadantes de cultivo. Al ser un marcador de daño cardíaco, también se analizó la expresión de Gal-3 en células HL-1, la cual reveló un incremento en células infectadas con la cepa Brazil.\nEstos datos sugieren que Gal-1 tendría un rol protector en las primeras etapas de la infección por T. cruzi, y que la capacidad del parásito para modificar el glicofenotipo de la célula cardíaca hospedadora, modularía estos efectos, disminuyendo el efecto de esta lectina en la Enfermedad de Chagas-Mazza.InmunologíaDoctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaRabinovich, Gabriel AdriánGómez, Karina AndreaFrank, FernandaDuschak, VilmaGonzález Cappa, Stella Maris2016-03-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_2612https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_2612.dir/2612.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:06:48Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_2612instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:06:48.947Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de las galectinas y sus glicanos en la fisiopatología de la célula cardíaca infectada con Trypanosoma cruzi : implicancias en la cardiomiopatía chagásica crónica
title Rol de las galectinas y sus glicanos en la fisiopatología de la célula cardíaca infectada con Trypanosoma cruzi : implicancias en la cardiomiopatía chagásica crónica
spellingShingle Rol de las galectinas y sus glicanos en la fisiopatología de la célula cardíaca infectada con Trypanosoma cruzi : implicancias en la cardiomiopatía chagásica crónica
Benatar, Alejandro Francisco
Trypanosoma Cruzi
Galactinas
Cardiopatía chagásica crónica
Glicanos
Enfermedad de chagas
Ciencia de la vida
title_short Rol de las galectinas y sus glicanos en la fisiopatología de la célula cardíaca infectada con Trypanosoma cruzi : implicancias en la cardiomiopatía chagásica crónica
title_full Rol de las galectinas y sus glicanos en la fisiopatología de la célula cardíaca infectada con Trypanosoma cruzi : implicancias en la cardiomiopatía chagásica crónica
title_fullStr Rol de las galectinas y sus glicanos en la fisiopatología de la célula cardíaca infectada con Trypanosoma cruzi : implicancias en la cardiomiopatía chagásica crónica
title_full_unstemmed Rol de las galectinas y sus glicanos en la fisiopatología de la célula cardíaca infectada con Trypanosoma cruzi : implicancias en la cardiomiopatía chagásica crónica
title_sort Rol de las galectinas y sus glicanos en la fisiopatología de la célula cardíaca infectada con Trypanosoma cruzi : implicancias en la cardiomiopatía chagásica crónica
dc.creator.none.fl_str_mv Benatar, Alejandro Francisco
author Benatar, Alejandro Francisco
author_facet Benatar, Alejandro Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rabinovich, Gabriel Adrián
Gómez, Karina Andrea
Frank, Fernanda
Duschak, Vilma
González Cappa, Stella Maris
dc.subject.none.fl_str_mv Trypanosoma Cruzi
Galactinas
Cardiopatía chagásica crónica
Glicanos
Enfermedad de chagas
Ciencia de la vida
topic Trypanosoma Cruzi
Galactinas
Cardiopatía chagásica crónica
Glicanos
Enfermedad de chagas
Ciencia de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Benatar, Alejandro Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La cardiomiopatía chagásica crónica (CCC) es una de las manifestaciones más graves de etapa crónica de la Enfermedad de Chagas-Mazza. Actualmente, se postulan dos hipótesis para explicar la patología cardíaca: la persistencia del parásito en el tejido cardíaco, y la respuesta inmune desarrollada especialmente contra antígenos propios. Si bien la patología de la CCC es multifactorial, está claro que la presencia de diferentes linajes del parásito, así como los componentes del sistema inmune del hospedador, determina el progreso de la forma asintomática de la enfermedad a la CCC.\nMediante su interacción con los glicanos presentes en distintas glicoproteínas, Galectina-1 (Gal-1) participa en la regulación de diversos fenómenos inmunológicos, y además modula la actividad microbicida y la supervivencia de macrófagos infectados por T. cruzi.\nEn este marco, el objetivo general de este trabajo de Tesis fue evaluar los cambios que se producen en los cardiomiocitos a nivel de galectinas, y de los glicanos presentes en la superficie celular ante la infección por T. cruzi con el propósito de profundizar en la implicancia de estos factores en la aparición de la patología cardíaca desarrollada en los pacientes con CCC.\nLos resultados presentados en esta Tesis, indican que Gal-1 posee efectos protectores sobre cultivos de células cardíacas de la línea HL-1, infectadas con dos cepas de T. cruzi, pertenecientes a dos Unidades Discretas de Tipificación (UDT) diferentes, Tulahuén (UDT VI) y Brazil (UDT I). Estos efectos fueron independientes de la unión de Gal-1 a la superficie de tripomastigotes, y resultaron en un porcentaje menor de células infectadas con T. cruzi, así como también en una disminución del grado de apoptosis generado por el parásito.\nEn ratones deficientes para el gen de Gal-1 (Lgals1-/-), se observaron mayores niveles de parasitemias para ambas cepas de T. cruzi respecto de animales C57Bl/6 wild-type durante el primer mes de infección. Estos animales transgénicos también presentaron mayor parasitismo en músculo cardíaco, y en el caso de las hembras, una menor respuesta inflamatoria en corazón y una mayor susceptibilidad a la infección con la cepa Tulahuén.\nLos ratones infectados con la cepa Brazil no presentaron nidos de amastigotes, y muy pocos infiltrados inflamatorios en los preparados histológicos, y las alteraciones en sus\nelectrocardiogramas a los 35 y a los 95 días post infección, no presentaron un patrón diferencial entre ratones transgénicos y wild-type.\nPor otra parte, ambas cepas de T. cruzi evaluadas, lograron modificar el patrón de glicanos de superficie de la célula HL-1. Mientras que la infección de las células con tripomastigotes de la cepa Tulahuén, indujo la aparición de un glicofenotipo menos permisivo para la unión de Gal-1, el cambio en el patrón de glicoconjugados fue muchos más leve al infectar con la cepa Brazil. La infección no indujo cambios en la expresión de Gal-1 en células HL-1, aunque sí se generó un incremento de su concentración en sobrenadantes de cultivo. Al ser un marcador de daño cardíaco, también se analizó la expresión de Gal-3 en células HL-1, la cual reveló un incremento en células infectadas con la cepa Brazil.\nEstos datos sugieren que Gal-1 tendría un rol protector en las primeras etapas de la infección por T. cruzi, y que la capacidad del parásito para modificar el glicofenotipo de la célula cardíaca hospedadora, modularía estos efectos, disminuyendo el efecto de esta lectina en la Enfermedad de Chagas-Mazza.
Inmunología
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
description Fil: Benatar, Alejandro Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_2612
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_2612.dir/2612.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_2612
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_2612.dir/2612.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624345193775104
score 12.559606