Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónico

Autores
Ossowski, Micaela Soledad; Cagnoni, Alejandro; Acevedo, Gonzalo Raúl; Girard, Magalí Celeste; Fernandez, Marisa; Hernandez, Yolanda; Chadi, Raul; Alcaraz, Paula; Perez Perri, Lucas; Gomez, Karina Andrea; Mariño, Karina Valeria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Enfermedad de Chagas, conocida también como tripanosomiasis americana, es una enfermedad causada por el parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi y actualmente, se estima que entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo están infectadas. La infección crónica de Chagas puede manifestarse como asintomática, constituyendo el 70% de los casos, o desarrollar sintomatología cardíaca, digestiva o mixta en el 30% de los pacientes que padecen esta enfermedad. Tanto la persistencia del parásito en reservorios tisulares como la respuesta inmune generada, han sido asociadas al desarrollo de las manifestaciones crónicas. En este contexto, la ausencia de biomarcadores de prognosis adecuados dificulta, por parte del personal médico, la toma de decisiones clínicas adecuadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La alteracion especifica del N-glicoma sérico se ha asociado a varias patologías, lo cual derivó en la proposición de estructuras glicosídicas o glicoproteínas como biomarcadores tanto para enfermedades inflamatorias crónicas (ej, enfermedades inflamatorias intestinales) como para infecciosas (ej, HIV y Leishmaniasis). Tomando en cuenta estos antecedentes, y considerando: a) el alto grado de inflamación observado durante el desarrollo de la cardiopatía chagásica y b) el importante papel de la glicobiología en la supervivencia de T. cruzi, decidimos estudiar si las proteínas N-glicosiladas del suero podrían ser utilizadas como marcador de prognosis en pacientes chagásicos. Para ello, se realizó la eliminación enzimática de N-glicanos a partir de muestras de sueros de pacientes asintomáticos, con cardiopatía e individuos no infectados (n=8 por grupo). Los N-glicanos así tratados fueron analizados por cromatografía líquida incluyendo intercambio aniónico (WAX-HPLC), que permite establecer el porcentaje de glicanos cargados negativamente, y de interacción hidrofílica (HILIC-UPLC), que permite la caracterización detallada de las estructuras N-glicosídicas. Los experimentos realizados demostraron diferencias entre las tres cohortes: mientras los individuos con cardiopatía muestran un aumento en trisialilados tanto por WAX como por HILIC (estructuras A3G3S3, FA3G3S3 y finalmente, A4G4S3), los individuos no infectados difieren respecto de los sujetos infectados a nivel del perfil de tetrasialilados. Estos resultados muestran cambios en el N-glicoma sérico que podrían presentar potencial como marcadores de prognosis en la Enfermedad de Chagas.
Fil: Ossowski, Micaela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Cagnoni, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Acevedo, Gonzalo Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Girard, Magalí Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Fernandez, Marisa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina
Fil: Hernandez, Yolanda. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina
Fil: Chadi, Raul. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Ignacio Pirovano; Argentina
Fil: Alcaraz, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Perez Perri, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Gomez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Mariño, Karina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
XXX Reunion Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología
Resistencia
Argentina
Sociedad Argentina de Protozoología
Materia
TRYPANOSOMA CRUZI
N-GLICOSILACION SERICA
ENFERMEDAD CRONICA DE CHAGAS
GLICANOS SIALIDADOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234853

id CONICETDig_d7d7a9ff5c24e5e6707a3bef231b5ea8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234853
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónicoOssowski, Micaela SoledadCagnoni, AlejandroAcevedo, Gonzalo RaúlGirard, Magalí CelesteFernandez, MarisaHernandez, YolandaChadi, RaulAlcaraz, PaulaPerez Perri, LucasGomez, Karina AndreaMariño, Karina ValeriaTRYPANOSOMA CRUZIN-GLICOSILACION SERICAENFERMEDAD CRONICA DE CHAGASGLICANOS SIALIDADOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Enfermedad de Chagas, conocida también como tripanosomiasis americana, es una enfermedad causada por el parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi y actualmente, se estima que entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo están infectadas. La infección crónica de Chagas puede manifestarse como asintomática, constituyendo el 70% de los casos, o desarrollar sintomatología cardíaca, digestiva o mixta en el 30% de los pacientes que padecen esta enfermedad. Tanto la persistencia del parásito en reservorios tisulares como la respuesta inmune generada, han sido asociadas al desarrollo de las manifestaciones crónicas. En este contexto, la ausencia de biomarcadores de prognosis adecuados dificulta, por parte del personal médico, la toma de decisiones clínicas adecuadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La alteracion especifica del N-glicoma sérico se ha asociado a varias patologías, lo cual derivó en la proposición de estructuras glicosídicas o glicoproteínas como biomarcadores tanto para enfermedades inflamatorias crónicas (ej, enfermedades inflamatorias intestinales) como para infecciosas (ej, HIV y Leishmaniasis). Tomando en cuenta estos antecedentes, y considerando: a) el alto grado de inflamación observado durante el desarrollo de la cardiopatía chagásica y b) el importante papel de la glicobiología en la supervivencia de T. cruzi, decidimos estudiar si las proteínas N-glicosiladas del suero podrían ser utilizadas como marcador de prognosis en pacientes chagásicos. Para ello, se realizó la eliminación enzimática de N-glicanos a partir de muestras de sueros de pacientes asintomáticos, con cardiopatía e individuos no infectados (n=8 por grupo). Los N-glicanos así tratados fueron analizados por cromatografía líquida incluyendo intercambio aniónico (WAX-HPLC), que permite establecer el porcentaje de glicanos cargados negativamente, y de interacción hidrofílica (HILIC-UPLC), que permite la caracterización detallada de las estructuras N-glicosídicas. Los experimentos realizados demostraron diferencias entre las tres cohortes: mientras los individuos con cardiopatía muestran un aumento en trisialilados tanto por WAX como por HILIC (estructuras A3G3S3, FA3G3S3 y finalmente, A4G4S3), los individuos no infectados difieren respecto de los sujetos infectados a nivel del perfil de tetrasialilados. Estos resultados muestran cambios en el N-glicoma sérico que podrían presentar potencial como marcadores de prognosis en la Enfermedad de Chagas.Fil: Ossowski, Micaela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Cagnoni, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Acevedo, Gonzalo Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Girard, Magalí Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Fernandez, Marisa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Hernandez, Yolanda. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Chadi, Raul. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Ignacio Pirovano; ArgentinaFil: Alcaraz, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Perez Perri, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Gomez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Mariño, Karina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaXXX Reunion Anual de la Sociedad Argentina de ProtozoologíaResistenciaArgentinaSociedad Argentina de ProtozoologíaSociedad Argentina de Protozoología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234853Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónico; XXX Reunion Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; Resistencia; Argentina; 2018; 98-99CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://protozoologia.org.ar/wp-content/uploads/XXXReunionAnualSAP.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234853instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:10.653CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónico
title Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónico
spellingShingle Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónico
Ossowski, Micaela Soledad
TRYPANOSOMA CRUZI
N-GLICOSILACION SERICA
ENFERMEDAD CRONICA DE CHAGAS
GLICANOS SIALIDADOS
title_short Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónico
title_full Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónico
title_fullStr Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónico
title_full_unstemmed Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónico
title_sort Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónico
dc.creator.none.fl_str_mv Ossowski, Micaela Soledad
Cagnoni, Alejandro
Acevedo, Gonzalo Raúl
Girard, Magalí Celeste
Fernandez, Marisa
Hernandez, Yolanda
Chadi, Raul
Alcaraz, Paula
Perez Perri, Lucas
Gomez, Karina Andrea
Mariño, Karina Valeria
author Ossowski, Micaela Soledad
author_facet Ossowski, Micaela Soledad
Cagnoni, Alejandro
Acevedo, Gonzalo Raúl
Girard, Magalí Celeste
Fernandez, Marisa
Hernandez, Yolanda
Chadi, Raul
Alcaraz, Paula
Perez Perri, Lucas
Gomez, Karina Andrea
Mariño, Karina Valeria
author_role author
author2 Cagnoni, Alejandro
Acevedo, Gonzalo Raúl
Girard, Magalí Celeste
Fernandez, Marisa
Hernandez, Yolanda
Chadi, Raul
Alcaraz, Paula
Perez Perri, Lucas
Gomez, Karina Andrea
Mariño, Karina Valeria
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TRYPANOSOMA CRUZI
N-GLICOSILACION SERICA
ENFERMEDAD CRONICA DE CHAGAS
GLICANOS SIALIDADOS
topic TRYPANOSOMA CRUZI
N-GLICOSILACION SERICA
ENFERMEDAD CRONICA DE CHAGAS
GLICANOS SIALIDADOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Enfermedad de Chagas, conocida también como tripanosomiasis americana, es una enfermedad causada por el parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi y actualmente, se estima que entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo están infectadas. La infección crónica de Chagas puede manifestarse como asintomática, constituyendo el 70% de los casos, o desarrollar sintomatología cardíaca, digestiva o mixta en el 30% de los pacientes que padecen esta enfermedad. Tanto la persistencia del parásito en reservorios tisulares como la respuesta inmune generada, han sido asociadas al desarrollo de las manifestaciones crónicas. En este contexto, la ausencia de biomarcadores de prognosis adecuados dificulta, por parte del personal médico, la toma de decisiones clínicas adecuadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La alteracion especifica del N-glicoma sérico se ha asociado a varias patologías, lo cual derivó en la proposición de estructuras glicosídicas o glicoproteínas como biomarcadores tanto para enfermedades inflamatorias crónicas (ej, enfermedades inflamatorias intestinales) como para infecciosas (ej, HIV y Leishmaniasis). Tomando en cuenta estos antecedentes, y considerando: a) el alto grado de inflamación observado durante el desarrollo de la cardiopatía chagásica y b) el importante papel de la glicobiología en la supervivencia de T. cruzi, decidimos estudiar si las proteínas N-glicosiladas del suero podrían ser utilizadas como marcador de prognosis en pacientes chagásicos. Para ello, se realizó la eliminación enzimática de N-glicanos a partir de muestras de sueros de pacientes asintomáticos, con cardiopatía e individuos no infectados (n=8 por grupo). Los N-glicanos así tratados fueron analizados por cromatografía líquida incluyendo intercambio aniónico (WAX-HPLC), que permite establecer el porcentaje de glicanos cargados negativamente, y de interacción hidrofílica (HILIC-UPLC), que permite la caracterización detallada de las estructuras N-glicosídicas. Los experimentos realizados demostraron diferencias entre las tres cohortes: mientras los individuos con cardiopatía muestran un aumento en trisialilados tanto por WAX como por HILIC (estructuras A3G3S3, FA3G3S3 y finalmente, A4G4S3), los individuos no infectados difieren respecto de los sujetos infectados a nivel del perfil de tetrasialilados. Estos resultados muestran cambios en el N-glicoma sérico que podrían presentar potencial como marcadores de prognosis en la Enfermedad de Chagas.
Fil: Ossowski, Micaela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Cagnoni, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Acevedo, Gonzalo Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Girard, Magalí Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Fernandez, Marisa. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina
Fil: Hernandez, Yolanda. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina
Fil: Chadi, Raul. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Ignacio Pirovano; Argentina
Fil: Alcaraz, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Perez Perri, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Gomez, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina
Fil: Mariño, Karina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
XXX Reunion Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología
Resistencia
Argentina
Sociedad Argentina de Protozoología
description La Enfermedad de Chagas, conocida también como tripanosomiasis americana, es una enfermedad causada por el parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi y actualmente, se estima que entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo están infectadas. La infección crónica de Chagas puede manifestarse como asintomática, constituyendo el 70% de los casos, o desarrollar sintomatología cardíaca, digestiva o mixta en el 30% de los pacientes que padecen esta enfermedad. Tanto la persistencia del parásito en reservorios tisulares como la respuesta inmune generada, han sido asociadas al desarrollo de las manifestaciones crónicas. En este contexto, la ausencia de biomarcadores de prognosis adecuados dificulta, por parte del personal médico, la toma de decisiones clínicas adecuadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La alteracion especifica del N-glicoma sérico se ha asociado a varias patologías, lo cual derivó en la proposición de estructuras glicosídicas o glicoproteínas como biomarcadores tanto para enfermedades inflamatorias crónicas (ej, enfermedades inflamatorias intestinales) como para infecciosas (ej, HIV y Leishmaniasis). Tomando en cuenta estos antecedentes, y considerando: a) el alto grado de inflamación observado durante el desarrollo de la cardiopatía chagásica y b) el importante papel de la glicobiología en la supervivencia de T. cruzi, decidimos estudiar si las proteínas N-glicosiladas del suero podrían ser utilizadas como marcador de prognosis en pacientes chagásicos. Para ello, se realizó la eliminación enzimática de N-glicanos a partir de muestras de sueros de pacientes asintomáticos, con cardiopatía e individuos no infectados (n=8 por grupo). Los N-glicanos así tratados fueron analizados por cromatografía líquida incluyendo intercambio aniónico (WAX-HPLC), que permite establecer el porcentaje de glicanos cargados negativamente, y de interacción hidrofílica (HILIC-UPLC), que permite la caracterización detallada de las estructuras N-glicosídicas. Los experimentos realizados demostraron diferencias entre las tres cohortes: mientras los individuos con cardiopatía muestran un aumento en trisialilados tanto por WAX como por HILIC (estructuras A3G3S3, FA3G3S3 y finalmente, A4G4S3), los individuos no infectados difieren respecto de los sujetos infectados a nivel del perfil de tetrasialilados. Estos resultados muestran cambios en el N-glicoma sérico que podrían presentar potencial como marcadores de prognosis en la Enfermedad de Chagas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234853
Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónico; XXX Reunion Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; Resistencia; Argentina; 2018; 98-99
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234853
identifier_str_mv Caracterización del n-glicoma sérico como potencial fuente de biomarcadores para pronóstico de pacientes con enfermedad de Chagas crónico; XXX Reunion Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; Resistencia; Argentina; 2018; 98-99
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://protozoologia.org.ar/wp-content/uploads/XXXReunionAnualSAP.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Protozoología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Protozoología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613735007649792
score 13.070432