Evolución del sector de las telecomunicaciones en Argentina y Chile
- Autores
- Bonorino Gonzales, Federico
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pasteris, Elizabeth
- Descripción
- Las telecomunicaciones han cobrado una importancia fundamental en nuestras vidas con el advenimiento de la “sociedad de la información". En Argentina y Chile, estos servicios fueron prestados por empresas públicas desde mediados del siglo XX hasta finales de la década de 1980 cuando, en medio de una gran disconformidad con su calidad, fueron privatizados. En Chile se siguió un esquema regulatorio que favorecía la libre competencia y la eficiencia mientras que en Argentina se buscó redistribuir ingresos y garantizar cierto nivel de cobertura, lo que produjo resultados distintos en términos de eficiencias asignativa y dinámica a ambos lados de la cordillera. Para medir esas diferencias compararemos la variación del excedente de los consumidores, la equidad regional de conexiones de telefonía fija e internet, la cobertura de las distintas tecnologías de redes de banda ancha y la concentración del mercado en ambos países para entender cuál de las dos políticas regulatorias fue mejor en relación a los tipos de eficiencia mencionados. El análisis de estos indicadores nos permite señalar que: En Chile el excedente de los consumidores tuvo un mayor aumento que en la Argentina a lo largo del periodo analizado, especialmente a partir de la liberalización total del sector en 2014. A pesar de que Argentina buscó garantizar un nivel de cobertura mediante subsidios cruzados, los indicadores de equidad regional muestran un mejor comportamiento en Chile. La modernización de las redes de banda ancha fue más rápida en Chile que en Argentina, acelerándose desde 2011. La concentración del mercado fue más baja en Chile gracias a las políticas de incentivo a la competencia. A partir de estos resultados, podemos decir que en ambos tipos de eficiencia analizados, los resultados en Chile fueron algo mejores que en Argentina.
Fil: Bonorino Gonzales, Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Empresas de servicios
Telecomunicaciones
Tecnología
Privatización
Chile
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15729
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_563dbb389b7e629a57031a27791a04ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15729 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Evolución del sector de las telecomunicaciones en Argentina y Chile Bonorino Gonzales, FedericoEmpresas de serviciosTelecomunicacionesTecnologíaPrivatizaciónChileArgentinaLas telecomunicaciones han cobrado una importancia fundamental en nuestras vidas con el advenimiento de la “sociedad de la información". En Argentina y Chile, estos servicios fueron prestados por empresas públicas desde mediados del siglo XX hasta finales de la década de 1980 cuando, en medio de una gran disconformidad con su calidad, fueron privatizados. En Chile se siguió un esquema regulatorio que favorecía la libre competencia y la eficiencia mientras que en Argentina se buscó redistribuir ingresos y garantizar cierto nivel de cobertura, lo que produjo resultados distintos en términos de eficiencias asignativa y dinámica a ambos lados de la cordillera. Para medir esas diferencias compararemos la variación del excedente de los consumidores, la equidad regional de conexiones de telefonía fija e internet, la cobertura de las distintas tecnologías de redes de banda ancha y la concentración del mercado en ambos países para entender cuál de las dos políticas regulatorias fue mejor en relación a los tipos de eficiencia mencionados. El análisis de estos indicadores nos permite señalar que: En Chile el excedente de los consumidores tuvo un mayor aumento que en la Argentina a lo largo del periodo analizado, especialmente a partir de la liberalización total del sector en 2014. A pesar de que Argentina buscó garantizar un nivel de cobertura mediante subsidios cruzados, los indicadores de equidad regional muestran un mejor comportamiento en Chile. La modernización de las redes de banda ancha fue más rápida en Chile que en Argentina, acelerándose desde 2011. La concentración del mercado fue más baja en Chile gracias a las políticas de incentivo a la competencia. A partir de estos resultados, podemos decir que en ambos tipos de eficiencia analizados, los resultados en Chile fueron algo mejores que en Argentina.Fil: Bonorino Gonzales, Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasPasteris, Elizabeth2020-11-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15729spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:40Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15729Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:40.98Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución del sector de las telecomunicaciones en Argentina y Chile |
title |
Evolución del sector de las telecomunicaciones en Argentina y Chile |
spellingShingle |
Evolución del sector de las telecomunicaciones en Argentina y Chile Bonorino Gonzales, Federico Empresas de servicios Telecomunicaciones Tecnología Privatización Chile Argentina |
title_short |
Evolución del sector de las telecomunicaciones en Argentina y Chile |
title_full |
Evolución del sector de las telecomunicaciones en Argentina y Chile |
title_fullStr |
Evolución del sector de las telecomunicaciones en Argentina y Chile |
title_full_unstemmed |
Evolución del sector de las telecomunicaciones en Argentina y Chile |
title_sort |
Evolución del sector de las telecomunicaciones en Argentina y Chile |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonorino Gonzales, Federico |
author |
Bonorino Gonzales, Federico |
author_facet |
Bonorino Gonzales, Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pasteris, Elizabeth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empresas de servicios Telecomunicaciones Tecnología Privatización Chile Argentina |
topic |
Empresas de servicios Telecomunicaciones Tecnología Privatización Chile Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las telecomunicaciones han cobrado una importancia fundamental en nuestras vidas con el advenimiento de la “sociedad de la información". En Argentina y Chile, estos servicios fueron prestados por empresas públicas desde mediados del siglo XX hasta finales de la década de 1980 cuando, en medio de una gran disconformidad con su calidad, fueron privatizados. En Chile se siguió un esquema regulatorio que favorecía la libre competencia y la eficiencia mientras que en Argentina se buscó redistribuir ingresos y garantizar cierto nivel de cobertura, lo que produjo resultados distintos en términos de eficiencias asignativa y dinámica a ambos lados de la cordillera. Para medir esas diferencias compararemos la variación del excedente de los consumidores, la equidad regional de conexiones de telefonía fija e internet, la cobertura de las distintas tecnologías de redes de banda ancha y la concentración del mercado en ambos países para entender cuál de las dos políticas regulatorias fue mejor en relación a los tipos de eficiencia mencionados. El análisis de estos indicadores nos permite señalar que: En Chile el excedente de los consumidores tuvo un mayor aumento que en la Argentina a lo largo del periodo analizado, especialmente a partir de la liberalización total del sector en 2014. A pesar de que Argentina buscó garantizar un nivel de cobertura mediante subsidios cruzados, los indicadores de equidad regional muestran un mejor comportamiento en Chile. La modernización de las redes de banda ancha fue más rápida en Chile que en Argentina, acelerándose desde 2011. La concentración del mercado fue más baja en Chile gracias a las políticas de incentivo a la competencia. A partir de estos resultados, podemos decir que en ambos tipos de eficiencia analizados, los resultados en Chile fueron algo mejores que en Argentina. Fil: Bonorino Gonzales, Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
Las telecomunicaciones han cobrado una importancia fundamental en nuestras vidas con el advenimiento de la “sociedad de la información". En Argentina y Chile, estos servicios fueron prestados por empresas públicas desde mediados del siglo XX hasta finales de la década de 1980 cuando, en medio de una gran disconformidad con su calidad, fueron privatizados. En Chile se siguió un esquema regulatorio que favorecía la libre competencia y la eficiencia mientras que en Argentina se buscó redistribuir ingresos y garantizar cierto nivel de cobertura, lo que produjo resultados distintos en términos de eficiencias asignativa y dinámica a ambos lados de la cordillera. Para medir esas diferencias compararemos la variación del excedente de los consumidores, la equidad regional de conexiones de telefonía fija e internet, la cobertura de las distintas tecnologías de redes de banda ancha y la concentración del mercado en ambos países para entender cuál de las dos políticas regulatorias fue mejor en relación a los tipos de eficiencia mencionados. El análisis de estos indicadores nos permite señalar que: En Chile el excedente de los consumidores tuvo un mayor aumento que en la Argentina a lo largo del periodo analizado, especialmente a partir de la liberalización total del sector en 2014. A pesar de que Argentina buscó garantizar un nivel de cobertura mediante subsidios cruzados, los indicadores de equidad regional muestran un mejor comportamiento en Chile. La modernización de las redes de banda ancha fue más rápida en Chile que en Argentina, acelerándose desde 2011. La concentración del mercado fue más baja en Chile gracias a las políticas de incentivo a la competencia. A partir de estos resultados, podemos decir que en ambos tipos de eficiencia analizados, los resultados en Chile fueron algo mejores que en Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15729 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15729 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340567735861248 |
score |
12.623145 |