Relación entre el estrés psicosocial y la enfermedad cardiovascular : mecanismos involucrados en la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica
- Autores
- Fernandez Machulsky, Nahuel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fabre, Bibiana
Berg, Gabriela
Fellet, Andrea
Donato, Martín
Lozada, Alfredo - Descripción
- Fil: Fernandez Machulsky, Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La enfermedad cardiovascular (ECV) continúa siendo la principal causa de muerte en el\nmundo occidental siendo el infarto agudo de miocardio (IAM) su expresión más frecuente, generalmente precipitado por la ruptura de la placa aterosclerótica. En este evento juegan un\nrol preponderante enzimas denominadas metaloproteasas (MMPs) que degradan la matriz\nextracelular. Si bien, los factores de riesgo tradicionales para el desarrollo de la ECV han sido ampliamente estudiados, en las últimas décadas la comunidad científica ha comenzado a\ninvestigar nuevos factores, tanto asociados (leptina y vitamina D) como emergentes (estrés\ncrónico).\nNumerosos estudios epidemiológicos han encontrado que el estrés, asociado a factores\npsicosociales, puede predecir el desarrollo y el pronóstico del IAM independientemente de\nfactores de riesgo típicos. No obstante, hasta el momento, el efecto de los factores psicosociales\nsobre la vulnerabilidad de la placa ha sido poco estudiado. Otro factor implicado en la relación\ndel estrés con la ECV es la carga alostática, sin embargo, pocos trabajos han abordado el estudio\nde la asociación entre ésta, los factores psicosociales y los marcadores de placa vulnerable.\nEn este trabajo de Tesis se incluyeron 79 pacientes de ambos sexos que concurrieron al\nHospital Argerich con diagnóstico de IAM de tipo 1 con elevación del segmento ST (IAMCEST)\npara la realización de una angioplastia primaria. Para el estudio del cortisol en cabello, como\nbiomarcador de estrés crónico, se incluyeron 27 pacientes de ambos sexos con las mismas\ncaracterísticas que los anteriormente citados. Como controles, se incluyeron 54 pacientes de\nambos sexos que concurrieron a los consultorios externos del Hospital.\nEn los pacientes con IAM, pasadas 24 horas de la angioplastia y con el paciente en estado\nlúcido se procedió a realizar 3 encuestas autoadministradas y validadas cuyo objetivo fue\nevaluar estrés percibido, la hostilidad y soporte social. La evaluación de los factores psicosociales\nen los grupos controles se realizó en el consultorio del médico al momento de la anamnesis.\nEn el grupo de pacientes sin IAM, luego de 12 horas de ayuno, se obtuvieron muestras de\nsangre para las determinaciones en suero y en plasma. En el grupo IAM las muestras se\nobtuvieron al ingreso, luego de la angioplastia, a las 24 horas, a los 7 días y a los 3 meses. En suero se determinó la concentración de cortisol, perfil lipídico, PCR-us, IL-1?, leptina y vitamina D, entre otros. En plasma se determinó la actividad de MMP-2, MMP-9 por zimografía, y de sus\ninhibidores (TIMP total) por zimografía reversa y la concentración de MMP-9. En una muestra\nde 3 cm de cabello obtenida del vertex posterior, se midió el cortisol en cabello por método automatizado. Diez indicadores fueron utilizados para el cálculo de la carga alostática.\nA su vez, con el objetivo de evaluar el impacto del estrés crónico sobre la regulación de MMPs y TIMPs en el músculo cardíaco, se utilizaron ratones C57BL/6J de 6 semanas de edad,\nbajo tratamiento con corticosterona durante 4 semanas.\nEn el grupo de pacientes con IAM el porcentaje de individuos con alto score de hostilidad fue mayor que en el grupo sin IAM (52% vs 30% p=0,04). Se observó una correlación entre la\nfracción de eyección y el soporte social (r=0,466 p=0,006). Los pacientes con 1 vaso afectado tuvieron un mayor score de soporte social (17 (2-20) vs 14 (4-18) score, p=0,05) y una mayor fracción de eyección (49 (27-69) vs 34 (30-37) %, p=0,03) que aquellos con 3 vasos afectados.\nLos pacientes que 3 meses luego del evento presentaron niveles de Apo B por encima de\n90 mg/dl, tuvieron menor score de soporte social (14,5 (5-18) vs 17 (9-20) p=0,019). Además,\nlos pacientes con score de soporte social por debajo de la mediana presentaron mayores niveles\nde PCR-us a los 7 días (27,8 (3,00-196) vs 11,3 (1,86-135) mg/l, p=0,03). Aquellos que luego de\nla angioplastia, no presentaron cambios o exhibieron un aumento del cortisol sérico presentaron\nmayor soporte social los demás (16 (7-20) vs 14 (5-20) score) (p=0,03). La actividad de MMP-2\nmostró una asociación directa con leptina (r=0,281 p=0,044) e inversa con vitamina D (r=-0,333\np=0,036).\nEl soporte social resulto ser un moderador en la relación entre la hostilidad y la actividad de MMP-2 en aquellos pacientes con score de soporte social igual o por debajo de la mediana\n(B=0,0104, DS= 0,042, p=0,0158, 95% IC [0,002- 0,187]). Esto se verificó hasta las 24 horas luego\ndel IAM. Además, mediante un análisis de mediación moderada se verificó que el efecto de la hostilidad sobre el IAM estaría mediado por la actividad de MMP-2, pero únicamente cuando el\nscore de soporte social de los pacientes fuera igual o menor a la mediana de la población.\nEncontramos una asociación entre las concentraciones de IL-1? y MMP-9 (r=0,598 p=0,009) solo en los pacientes con score de hostilidad por encima de la mediana aun después de ajustar por\ndiversos factores. En el modelo animal, la actividad de MMP-9 en tejido cardíaco de los animales tratados fue significativamente mayor que en los controles, observándose lo inverso en la actividad de TIMP-3.\nLa carga alostática resultó estar relacionada con el IAM independientemente de factores confusores (OR: 1,858 (95% CI: 1,420-2,431), p<0,001). Este score se relacionó de manera\ndirecta con la actividad de MMP-9 en los pacientes con IAM solo en aquellos pacientes que tuvieron una disminución del nivel sérico de cortisol luego de la angioplastia (r2=0,325, F=5,779, p=0,033). Finalmente, el 46% de los pacientes con IAM presentaron valores de cortisol en cabello por encima del valor de corte (128 pg/mg de cabello), versus 8% en el grupo sin IAM (Test Chi cuadrado: 8,99 p=0,003). Más aun, el cortisol en cabello resultó ser un predictor del\nIAM (OR: 1,023 (95% CI: 1,007-1,040), p=0,005).\nPor lo tanto, uno de los caminos esbozado en la presente tesis, es que el estrés crónico\nasociado a factores psicosociales, desregula el eje HHA virando al sistema inmune hacia un\nestado pro inflamatorio, lo cual conduce a un aumento en la actividad de MMPs lo que generaría una mayor degradación de la MEC, tornando a las placas ateroscleróticas más vulnerables.
Ciencias de la salud
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica - Materia
-
Infarto agudo de miocardio
Factores psicosociales
Carga alostática
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_3107
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUBA_27ef26c9915f7e4b9e0a5612ee5b5f5f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_3107 |
| network_acronym_str |
RDIUBA |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| spelling |
Relación entre el estrés psicosocial y la enfermedad cardiovascular : mecanismos involucrados en la vulnerabilidad de la placa ateroscleróticaFernandez Machulsky, NahuelInfarto agudo de miocardioFactores psicosocialesCarga alostáticaCiencias de la vidaFil: Fernandez Machulsky, Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLa enfermedad cardiovascular (ECV) continúa siendo la principal causa de muerte en el\nmundo occidental siendo el infarto agudo de miocardio (IAM) su expresión más frecuente, generalmente precipitado por la ruptura de la placa aterosclerótica. En este evento juegan un\nrol preponderante enzimas denominadas metaloproteasas (MMPs) que degradan la matriz\nextracelular. Si bien, los factores de riesgo tradicionales para el desarrollo de la ECV han sido ampliamente estudiados, en las últimas décadas la comunidad científica ha comenzado a\ninvestigar nuevos factores, tanto asociados (leptina y vitamina D) como emergentes (estrés\ncrónico).\nNumerosos estudios epidemiológicos han encontrado que el estrés, asociado a factores\npsicosociales, puede predecir el desarrollo y el pronóstico del IAM independientemente de\nfactores de riesgo típicos. No obstante, hasta el momento, el efecto de los factores psicosociales\nsobre la vulnerabilidad de la placa ha sido poco estudiado. Otro factor implicado en la relación\ndel estrés con la ECV es la carga alostática, sin embargo, pocos trabajos han abordado el estudio\nde la asociación entre ésta, los factores psicosociales y los marcadores de placa vulnerable.\nEn este trabajo de Tesis se incluyeron 79 pacientes de ambos sexos que concurrieron al\nHospital Argerich con diagnóstico de IAM de tipo 1 con elevación del segmento ST (IAMCEST)\npara la realización de una angioplastia primaria. Para el estudio del cortisol en cabello, como\nbiomarcador de estrés crónico, se incluyeron 27 pacientes de ambos sexos con las mismas\ncaracterísticas que los anteriormente citados. Como controles, se incluyeron 54 pacientes de\nambos sexos que concurrieron a los consultorios externos del Hospital.\nEn los pacientes con IAM, pasadas 24 horas de la angioplastia y con el paciente en estado\nlúcido se procedió a realizar 3 encuestas autoadministradas y validadas cuyo objetivo fue\nevaluar estrés percibido, la hostilidad y soporte social. La evaluación de los factores psicosociales\nen los grupos controles se realizó en el consultorio del médico al momento de la anamnesis.\nEn el grupo de pacientes sin IAM, luego de 12 horas de ayuno, se obtuvieron muestras de\nsangre para las determinaciones en suero y en plasma. En el grupo IAM las muestras se\nobtuvieron al ingreso, luego de la angioplastia, a las 24 horas, a los 7 días y a los 3 meses. En suero se determinó la concentración de cortisol, perfil lipídico, PCR-us, IL-1?, leptina y vitamina D, entre otros. En plasma se determinó la actividad de MMP-2, MMP-9 por zimografía, y de sus\ninhibidores (TIMP total) por zimografía reversa y la concentración de MMP-9. En una muestra\nde 3 cm de cabello obtenida del vertex posterior, se midió el cortisol en cabello por método automatizado. Diez indicadores fueron utilizados para el cálculo de la carga alostática.\nA su vez, con el objetivo de evaluar el impacto del estrés crónico sobre la regulación de MMPs y TIMPs en el músculo cardíaco, se utilizaron ratones C57BL/6J de 6 semanas de edad,\nbajo tratamiento con corticosterona durante 4 semanas.\nEn el grupo de pacientes con IAM el porcentaje de individuos con alto score de hostilidad fue mayor que en el grupo sin IAM (52% vs 30% p=0,04). Se observó una correlación entre la\nfracción de eyección y el soporte social (r=0,466 p=0,006). Los pacientes con 1 vaso afectado tuvieron un mayor score de soporte social (17 (2-20) vs 14 (4-18) score, p=0,05) y una mayor fracción de eyección (49 (27-69) vs 34 (30-37) %, p=0,03) que aquellos con 3 vasos afectados.\nLos pacientes que 3 meses luego del evento presentaron niveles de Apo B por encima de\n90 mg/dl, tuvieron menor score de soporte social (14,5 (5-18) vs 17 (9-20) p=0,019). Además,\nlos pacientes con score de soporte social por debajo de la mediana presentaron mayores niveles\nde PCR-us a los 7 días (27,8 (3,00-196) vs 11,3 (1,86-135) mg/l, p=0,03). Aquellos que luego de\nla angioplastia, no presentaron cambios o exhibieron un aumento del cortisol sérico presentaron\nmayor soporte social los demás (16 (7-20) vs 14 (5-20) score) (p=0,03). La actividad de MMP-2\nmostró una asociación directa con leptina (r=0,281 p=0,044) e inversa con vitamina D (r=-0,333\np=0,036).\nEl soporte social resulto ser un moderador en la relación entre la hostilidad y la actividad de MMP-2 en aquellos pacientes con score de soporte social igual o por debajo de la mediana\n(B=0,0104, DS= 0,042, p=0,0158, 95% IC [0,002- 0,187]). Esto se verificó hasta las 24 horas luego\ndel IAM. Además, mediante un análisis de mediación moderada se verificó que el efecto de la hostilidad sobre el IAM estaría mediado por la actividad de MMP-2, pero únicamente cuando el\nscore de soporte social de los pacientes fuera igual o menor a la mediana de la población.\nEncontramos una asociación entre las concentraciones de IL-1? y MMP-9 (r=0,598 p=0,009) solo en los pacientes con score de hostilidad por encima de la mediana aun después de ajustar por\ndiversos factores. En el modelo animal, la actividad de MMP-9 en tejido cardíaco de los animales tratados fue significativamente mayor que en los controles, observándose lo inverso en la actividad de TIMP-3.\nLa carga alostática resultó estar relacionada con el IAM independientemente de factores confusores (OR: 1,858 (95% CI: 1,420-2,431), p<0,001). Este score se relacionó de manera\ndirecta con la actividad de MMP-9 en los pacientes con IAM solo en aquellos pacientes que tuvieron una disminución del nivel sérico de cortisol luego de la angioplastia (r2=0,325, F=5,779, p=0,033). Finalmente, el 46% de los pacientes con IAM presentaron valores de cortisol en cabello por encima del valor de corte (128 pg/mg de cabello), versus 8% en el grupo sin IAM (Test Chi cuadrado: 8,99 p=0,003). Más aun, el cortisol en cabello resultó ser un predictor del\nIAM (OR: 1,023 (95% CI: 1,007-1,040), p=0,005).\nPor lo tanto, uno de los caminos esbozado en la presente tesis, es que el estrés crónico\nasociado a factores psicosociales, desregula el eje HHA virando al sistema inmune hacia un\nestado pro inflamatorio, lo cual conduce a un aumento en la actividad de MMPs lo que generaría una mayor degradación de la MEC, tornando a las placas ateroscleróticas más vulnerables.Ciencias de la saludDoctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaFabre, BibianaBerg, GabrielaFellet, AndreaDonato, MartínLozada, Alfredo2019-04-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_3107https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_3107.dir/3107.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:21:06Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_3107instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:21:06.807Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre el estrés psicosocial y la enfermedad cardiovascular : mecanismos involucrados en la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica |
| title |
Relación entre el estrés psicosocial y la enfermedad cardiovascular : mecanismos involucrados en la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica |
| spellingShingle |
Relación entre el estrés psicosocial y la enfermedad cardiovascular : mecanismos involucrados en la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica Fernandez Machulsky, Nahuel Infarto agudo de miocardio Factores psicosociales Carga alostática Ciencias de la vida |
| title_short |
Relación entre el estrés psicosocial y la enfermedad cardiovascular : mecanismos involucrados en la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica |
| title_full |
Relación entre el estrés psicosocial y la enfermedad cardiovascular : mecanismos involucrados en la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica |
| title_fullStr |
Relación entre el estrés psicosocial y la enfermedad cardiovascular : mecanismos involucrados en la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica |
| title_full_unstemmed |
Relación entre el estrés psicosocial y la enfermedad cardiovascular : mecanismos involucrados en la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica |
| title_sort |
Relación entre el estrés psicosocial y la enfermedad cardiovascular : mecanismos involucrados en la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez Machulsky, Nahuel |
| author |
Fernandez Machulsky, Nahuel |
| author_facet |
Fernandez Machulsky, Nahuel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fabre, Bibiana Berg, Gabriela Fellet, Andrea Donato, Martín Lozada, Alfredo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Infarto agudo de miocardio Factores psicosociales Carga alostática Ciencias de la vida |
| topic |
Infarto agudo de miocardio Factores psicosociales Carga alostática Ciencias de la vida |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fernandez Machulsky, Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina La enfermedad cardiovascular (ECV) continúa siendo la principal causa de muerte en el\nmundo occidental siendo el infarto agudo de miocardio (IAM) su expresión más frecuente, generalmente precipitado por la ruptura de la placa aterosclerótica. En este evento juegan un\nrol preponderante enzimas denominadas metaloproteasas (MMPs) que degradan la matriz\nextracelular. Si bien, los factores de riesgo tradicionales para el desarrollo de la ECV han sido ampliamente estudiados, en las últimas décadas la comunidad científica ha comenzado a\ninvestigar nuevos factores, tanto asociados (leptina y vitamina D) como emergentes (estrés\ncrónico).\nNumerosos estudios epidemiológicos han encontrado que el estrés, asociado a factores\npsicosociales, puede predecir el desarrollo y el pronóstico del IAM independientemente de\nfactores de riesgo típicos. No obstante, hasta el momento, el efecto de los factores psicosociales\nsobre la vulnerabilidad de la placa ha sido poco estudiado. Otro factor implicado en la relación\ndel estrés con la ECV es la carga alostática, sin embargo, pocos trabajos han abordado el estudio\nde la asociación entre ésta, los factores psicosociales y los marcadores de placa vulnerable.\nEn este trabajo de Tesis se incluyeron 79 pacientes de ambos sexos que concurrieron al\nHospital Argerich con diagnóstico de IAM de tipo 1 con elevación del segmento ST (IAMCEST)\npara la realización de una angioplastia primaria. Para el estudio del cortisol en cabello, como\nbiomarcador de estrés crónico, se incluyeron 27 pacientes de ambos sexos con las mismas\ncaracterísticas que los anteriormente citados. Como controles, se incluyeron 54 pacientes de\nambos sexos que concurrieron a los consultorios externos del Hospital.\nEn los pacientes con IAM, pasadas 24 horas de la angioplastia y con el paciente en estado\nlúcido se procedió a realizar 3 encuestas autoadministradas y validadas cuyo objetivo fue\nevaluar estrés percibido, la hostilidad y soporte social. La evaluación de los factores psicosociales\nen los grupos controles se realizó en el consultorio del médico al momento de la anamnesis.\nEn el grupo de pacientes sin IAM, luego de 12 horas de ayuno, se obtuvieron muestras de\nsangre para las determinaciones en suero y en plasma. En el grupo IAM las muestras se\nobtuvieron al ingreso, luego de la angioplastia, a las 24 horas, a los 7 días y a los 3 meses. En suero se determinó la concentración de cortisol, perfil lipídico, PCR-us, IL-1?, leptina y vitamina D, entre otros. En plasma se determinó la actividad de MMP-2, MMP-9 por zimografía, y de sus\ninhibidores (TIMP total) por zimografía reversa y la concentración de MMP-9. En una muestra\nde 3 cm de cabello obtenida del vertex posterior, se midió el cortisol en cabello por método automatizado. Diez indicadores fueron utilizados para el cálculo de la carga alostática.\nA su vez, con el objetivo de evaluar el impacto del estrés crónico sobre la regulación de MMPs y TIMPs en el músculo cardíaco, se utilizaron ratones C57BL/6J de 6 semanas de edad,\nbajo tratamiento con corticosterona durante 4 semanas.\nEn el grupo de pacientes con IAM el porcentaje de individuos con alto score de hostilidad fue mayor que en el grupo sin IAM (52% vs 30% p=0,04). Se observó una correlación entre la\nfracción de eyección y el soporte social (r=0,466 p=0,006). Los pacientes con 1 vaso afectado tuvieron un mayor score de soporte social (17 (2-20) vs 14 (4-18) score, p=0,05) y una mayor fracción de eyección (49 (27-69) vs 34 (30-37) %, p=0,03) que aquellos con 3 vasos afectados.\nLos pacientes que 3 meses luego del evento presentaron niveles de Apo B por encima de\n90 mg/dl, tuvieron menor score de soporte social (14,5 (5-18) vs 17 (9-20) p=0,019). Además,\nlos pacientes con score de soporte social por debajo de la mediana presentaron mayores niveles\nde PCR-us a los 7 días (27,8 (3,00-196) vs 11,3 (1,86-135) mg/l, p=0,03). Aquellos que luego de\nla angioplastia, no presentaron cambios o exhibieron un aumento del cortisol sérico presentaron\nmayor soporte social los demás (16 (7-20) vs 14 (5-20) score) (p=0,03). La actividad de MMP-2\nmostró una asociación directa con leptina (r=0,281 p=0,044) e inversa con vitamina D (r=-0,333\np=0,036).\nEl soporte social resulto ser un moderador en la relación entre la hostilidad y la actividad de MMP-2 en aquellos pacientes con score de soporte social igual o por debajo de la mediana\n(B=0,0104, DS= 0,042, p=0,0158, 95% IC [0,002- 0,187]). Esto se verificó hasta las 24 horas luego\ndel IAM. Además, mediante un análisis de mediación moderada se verificó que el efecto de la hostilidad sobre el IAM estaría mediado por la actividad de MMP-2, pero únicamente cuando el\nscore de soporte social de los pacientes fuera igual o menor a la mediana de la población.\nEncontramos una asociación entre las concentraciones de IL-1? y MMP-9 (r=0,598 p=0,009) solo en los pacientes con score de hostilidad por encima de la mediana aun después de ajustar por\ndiversos factores. En el modelo animal, la actividad de MMP-9 en tejido cardíaco de los animales tratados fue significativamente mayor que en los controles, observándose lo inverso en la actividad de TIMP-3.\nLa carga alostática resultó estar relacionada con el IAM independientemente de factores confusores (OR: 1,858 (95% CI: 1,420-2,431), p<0,001). Este score se relacionó de manera\ndirecta con la actividad de MMP-9 en los pacientes con IAM solo en aquellos pacientes que tuvieron una disminución del nivel sérico de cortisol luego de la angioplastia (r2=0,325, F=5,779, p=0,033). Finalmente, el 46% de los pacientes con IAM presentaron valores de cortisol en cabello por encima del valor de corte (128 pg/mg de cabello), versus 8% en el grupo sin IAM (Test Chi cuadrado: 8,99 p=0,003). Más aun, el cortisol en cabello resultó ser un predictor del\nIAM (OR: 1,023 (95% CI: 1,007-1,040), p=0,005).\nPor lo tanto, uno de los caminos esbozado en la presente tesis, es que el estrés crónico\nasociado a factores psicosociales, desregula el eje HHA virando al sistema inmune hacia un\nestado pro inflamatorio, lo cual conduce a un aumento en la actividad de MMPs lo que generaría una mayor degradación de la MEC, tornando a las placas ateroscleróticas más vulnerables. Ciencias de la salud Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica |
| description |
Fil: Fernandez Machulsky, Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-22 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_3107 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_3107.dir/3107.PDF |
| url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_3107 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_3107.dir/3107.PDF |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
| _version_ |
1846789628367994880 |
| score |
12.471625 |