El sujeto político en Spinoza : cuerpo, multitud y Estado
- Autores
- Ricci Cernadas, Gonzalo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez Rial, Gabriela
Abdo Ferez, Cecilia - Descripción
- Esta tesis busca estudiar el estatuto del sujeto político en el pensamiento de Baruch Spinoza. Para ello, se divide en tres capítulos que se enfocan en el cuerpo, la multitud y el Estado. Cada uno de estos conceptos permite analizar de manera pormenorizada la forma en que el sujeto se despliega. Dado que el sujeto político es una potencia física, se lo examina primero en cuanto materia extensa a partir de la reconstitución de la concepción de la física según Spinoza. A estos efectos, se mencionan las diferencias respecto de la física según era entendida por René Descartes y se elucida cómo se construye una física propia en Principios de filosofía de Descartes y en la proposición 13 de la segunda parte de la Ética. En tanto que reunión de cuerpos signados por un mismo afecto, el sujeto político es investigado en segundo lugar como multitud. Así, se elucida la dinámica afectiva que tiende a constituirlo como tal y se describe cómo aparece caracterizada en el Tratado teológico-político y en el Tratado político. Finalmente, como el poder de la multitud es el que define al Estado, en tercer lugar se indagan las dos acepciones del concepto del poder (como potestas y como potentia) en Spinoza, para luego detallar cómo se presenta la instancia estatal en los tratados mencionados y teorizar la función que dicha instancia desempeñaría en un régimen democrático. De esta manera, entendemos que la multitud puede conceptualizarse como un cuerpo compuesto y que el Estado se constituye como su necesario efecto.
Fil: Ricci Cernadas, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
Corporalidad
Multitudes
Estado
Política
Filosofía
Teoría política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:3087_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_1b4dbebb3e6254801949c1c738778887 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:3087_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
El sujeto político en Spinoza : cuerpo, multitud y EstadoRicci Cernadas, GonzaloCorporalidadMultitudesEstadoPolíticaFilosofíaTeoría políticaEsta tesis busca estudiar el estatuto del sujeto político en el pensamiento de Baruch Spinoza. Para ello, se divide en tres capítulos que se enfocan en el cuerpo, la multitud y el Estado. Cada uno de estos conceptos permite analizar de manera pormenorizada la forma en que el sujeto se despliega. Dado que el sujeto político es una potencia física, se lo examina primero en cuanto materia extensa a partir de la reconstitución de la concepción de la física según Spinoza. A estos efectos, se mencionan las diferencias respecto de la física según era entendida por René Descartes y se elucida cómo se construye una física propia en Principios de filosofía de Descartes y en la proposición 13 de la segunda parte de la Ética. En tanto que reunión de cuerpos signados por un mismo afecto, el sujeto político es investigado en segundo lugar como multitud. Así, se elucida la dinámica afectiva que tiende a constituirlo como tal y se describe cómo aparece caracterizada en el Tratado teológico-político y en el Tratado político. Finalmente, como el poder de la multitud es el que define al Estado, en tercer lugar se indagan las dos acepciones del concepto del poder (como potestas y como potentia) en Spinoza, para luego detallar cómo se presenta la instancia estatal en los tratados mencionados y teorizar la función que dicha instancia desempeñaría en un régimen democrático. De esta manera, entendemos que la multitud puede conceptualizarse como un cuerpo compuesto y que el Estado se constituye como su necesario efecto.Fil: Ricci Cernadas, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRodríguez Rial, GabrielaAbdo Ferez, Cecilia2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3087https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f2e0ae8370ab35d3d813c901ef90e0dc.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3087_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:3087_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:58.464Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El sujeto político en Spinoza : cuerpo, multitud y Estado |
title |
El sujeto político en Spinoza : cuerpo, multitud y Estado |
spellingShingle |
El sujeto político en Spinoza : cuerpo, multitud y Estado Ricci Cernadas, Gonzalo Corporalidad Multitudes Estado Política Filosofía Teoría política |
title_short |
El sujeto político en Spinoza : cuerpo, multitud y Estado |
title_full |
El sujeto político en Spinoza : cuerpo, multitud y Estado |
title_fullStr |
El sujeto político en Spinoza : cuerpo, multitud y Estado |
title_full_unstemmed |
El sujeto político en Spinoza : cuerpo, multitud y Estado |
title_sort |
El sujeto político en Spinoza : cuerpo, multitud y Estado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ricci Cernadas, Gonzalo |
author |
Ricci Cernadas, Gonzalo |
author_facet |
Ricci Cernadas, Gonzalo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Rial, Gabriela Abdo Ferez, Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Corporalidad Multitudes Estado Política Filosofía Teoría política |
topic |
Corporalidad Multitudes Estado Política Filosofía Teoría política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis busca estudiar el estatuto del sujeto político en el pensamiento de Baruch Spinoza. Para ello, se divide en tres capítulos que se enfocan en el cuerpo, la multitud y el Estado. Cada uno de estos conceptos permite analizar de manera pormenorizada la forma en que el sujeto se despliega. Dado que el sujeto político es una potencia física, se lo examina primero en cuanto materia extensa a partir de la reconstitución de la concepción de la física según Spinoza. A estos efectos, se mencionan las diferencias respecto de la física según era entendida por René Descartes y se elucida cómo se construye una física propia en Principios de filosofía de Descartes y en la proposición 13 de la segunda parte de la Ética. En tanto que reunión de cuerpos signados por un mismo afecto, el sujeto político es investigado en segundo lugar como multitud. Así, se elucida la dinámica afectiva que tiende a constituirlo como tal y se describe cómo aparece caracterizada en el Tratado teológico-político y en el Tratado político. Finalmente, como el poder de la multitud es el que define al Estado, en tercer lugar se indagan las dos acepciones del concepto del poder (como potestas y como potentia) en Spinoza, para luego detallar cómo se presenta la instancia estatal en los tratados mencionados y teorizar la función que dicha instancia desempeñaría en un régimen democrático. De esta manera, entendemos que la multitud puede conceptualizarse como un cuerpo compuesto y que el Estado se constituye como su necesario efecto. Fil: Ricci Cernadas, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta tesis busca estudiar el estatuto del sujeto político en el pensamiento de Baruch Spinoza. Para ello, se divide en tres capítulos que se enfocan en el cuerpo, la multitud y el Estado. Cada uno de estos conceptos permite analizar de manera pormenorizada la forma en que el sujeto se despliega. Dado que el sujeto político es una potencia física, se lo examina primero en cuanto materia extensa a partir de la reconstitución de la concepción de la física según Spinoza. A estos efectos, se mencionan las diferencias respecto de la física según era entendida por René Descartes y se elucida cómo se construye una física propia en Principios de filosofía de Descartes y en la proposición 13 de la segunda parte de la Ética. En tanto que reunión de cuerpos signados por un mismo afecto, el sujeto político es investigado en segundo lugar como multitud. Así, se elucida la dinámica afectiva que tiende a constituirlo como tal y se describe cómo aparece caracterizada en el Tratado teológico-político y en el Tratado político. Finalmente, como el poder de la multitud es el que define al Estado, en tercer lugar se indagan las dos acepciones del concepto del poder (como potestas y como potentia) en Spinoza, para luego detallar cómo se presenta la instancia estatal en los tratados mencionados y teorizar la función que dicha instancia desempeñaría en un régimen democrático. De esta manera, entendemos que la multitud puede conceptualizarse como un cuerpo compuesto y que el Estado se constituye como su necesario efecto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3087 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f2e0ae8370ab35d3d813c901ef90e0dc.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3087_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3087 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f2e0ae8370ab35d3d813c901ef90e0dc.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3087_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346712135368704 |
score |
12.623145 |