Salud sexual y procreación responsable : influencia de la anticoncepción sobre la microbiota vaginal y caracterización fenotípica y genotípica de las especies de lactobacilos colon...

Autores
Fosch, Sonia Elena Maria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Palaoro, Luis
De Torres, Ramón
Perazzi, Beatriz
Di Conza, José
Tatti, Silvio
Occhionero, Marcelo
Descripción
The vaginal microenvironment can be protected or interrupted by many factors, including contraception. \nObjectives: To evaluate the influence of contraception on basic vaginal states (BVSs), identify vaginal cultivable lactobacilli species, relate BVSs with cervical cytology and perform an epidemiological survey.\nMethods: 215 women were tested for vaginal content (VC) at the beginning of the contraceptive method, at three and six months. Lactobacilli species were characterized by phenotypic and genotypic tests. The following contraceptive methods were evaluated: combined oral contraceptive pill (COCP), intrauterine device (IUD), condom (CON), rhythm method (RHYT), and simultaneous dual protection (COCP+CON). McNemar's statistical test was applied.\nResults:the COCPs converted and corrected altered BVSs, the condom increased the BVSs with vaginal inflammatory reaction (VIR) and the RHYT did not modify the initial BVSs. MALDI-TOF MS analysis showed 100% concordant results with genotypic characterization.L. crispatus and L. gasseriwere the predominant species.A trend toward a positive association between L. crispatus and COCP was observed. L. murinus was for the first time isolated from the vagina.\nConclusions: Hormone administration corrected alterations. The CON, as an external contact factor, increased VIR. The trend toward a positive association between COCP and L. crispatus, with its protective properties, evidenced an effective hormonal relationship.\nThe finding of L. murinus may reflect the relationship between species and geographical locations.
Fil: Fosch, Sonia Elena Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Una elevada proporción de mujeres afronta riesgos en su salud sexual y reproductiva, la provisión de métodos anticonceptivos ha sido incorporada como una estrategia para la prevención de embarazos no deseados, abortos, infecciones y muerte. El microambiente vaginal puede ser protegido o interrumpido por muchos factores, como la anticoncepción. \nEl objetivo de esta investigación fueevaluar la influencia de la anticoncepción sobre los estados vaginales básicos (EVBs), identificar las especies de lactobacilos cultivables vaginales, relacionar factores de riesgo y hacer un relevamiento epidemiológico de mujeres que asisten a un Centro de Atención primaria.\nMateriales y métodos: se realizó un estudio prospectivo. Se incluyeron a 215 mujeres de 14 a 45 años, que respondieron el cuestionario y dieron su consentimiento para el estudio del contenido vaginal/PAP. A través del estudio de balance del contenido vaginal (BACOVA), que incluye el valor numérico de Nugent y la reacción inflamatoria vaginal (RIV), se definió cinco EVBs que se relacionaron con los métodos anticonceptivos: I) Microbiota Normal, II) Microbiota Normal con RIV, III) Microbiota Intermedia, IV) Vaginosis Bacteriana y V) Vaginitis Microbiana Inespecífica. Además, se relacionó el método de anticoncepción con levaduras y trichomonas. Se incluyeron los siguientes métodos: anticonceptivo oral combinado (ACO), dispositivo intrauterino (DIU), preservativo (PRE), ritmo (RIT) y doble protección simultánea (ACO+PRE). Se profundizó en la caracterización fenotípica (pruebas bioquímicas convencionales y espectrometría de masa) y genotípica (secuenciación del gen 16S ARNr) de las especies de lactobacilos. Se relacionaron los EVBs y factores de riesgo con la citología de cérvix. \nPara el análisis estadístico se utilizó el programa EPI-INFO6, versión 6.04, se aplicó la prueba de Chi-cuadrado, cálculo de Odds Ratio y prueba de Fisher. La conversión de los EVBs se evaluó mediante la prueba de McNemar. El índice de kappa se aplicó para la comparación de los métodos de identificación de lactobacilos. \nResultados: en el grupo ACO;la conversión y corrección de EVBs alterados a los 3 y 6 meses refirieron asociación estadística significativa (p<0,0001) y (p<0,0001) respectivamente y se obtuvo un incremento de nuevas portadoras de levaduras que resultó estadísticamente significativo (p<0,0001). El DIU modifico el EVB I normal a estados alterados de VB. El PRE mostró incremento de EVBs con RIV que a los 6 meses resultó estadísticamente significativo (p=0,01). El RIT y ACO+PRE mantuvieron los EVBs del inicio. La identificación de lactobacilos utilizando MALDI-TOF MS demostró 100% de concordancia con Rep-PCR genomicfingerprinting Las especies predominantes fueron L. gasseri, L. crispatus y L. jensenii. Por primera vez se aisló L. murinusde la vagina humana. Se detectó una tendencia a la asociación de ACO con L. crispatus. Del estudio citológico, un 57 % de los estados de disfunción vaginal se relacionaron con citologías cervicales alteradas. \nConclusiones: Del relevamiento epidemiológico, nuestra localidad muestra una realidad social, que no difiere demasiado de jurisdicciones relegadas de nuestro país. ACO marcó una tendencia positiva de protección de la microbiota normal y corrección de sus alteraciones, que aunque se trate de un factor externo, confirma la hipótesis del factor estrógeno en la frecuencia de la disfunción vaginal. El preservativo, como factor de contacto, generó EVBs con RIV y la práctica de ritmo mostró tendencia a EVBs con MN. El uso del ACO favoreció la colonización por levaduras en mujeres sanas. \nLa distribución de especies predominantes de lactobacilos obtenida es coincidente con otros reportes. La asociación detectada de ACO con L. crispatus, especie protectora de la isfunción vaginal, ha marcado una relación hormonal efectiva. El hallazgo de L. murinus probablemente refleje la influencia geográfica.\nDe la comparación de MALDI-TOF MS con Rep-PCR genomicfingerprinting, el excelente grado de concordancia obtenido califica a la espectrometría de masas como como una herramienta confiable y rápida para caracterizar las especies de lactobacilos vaginales.La relación de estados de disfunción vaginal con citologías cervicales alteradas probablemente evidencia afectación y/o compromiso del cérvix como estructura regional próxima.
Ciencias de la salud
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
Materia
Estados vaginales básicos
Anticoncepción
Lactobacilos
Salud sexual
Fisiología
Reproducción
Ciencia de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_2807

id RDIUBA_1ab31b8269e2701bb2af122464de236e
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_2807
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Salud sexual y procreación responsable : influencia de la anticoncepción sobre la microbiota vaginal y caracterización fenotípica y genotípica de las especies de lactobacilos colonizantesFosch, Sonia Elena MariaEstados vaginales básicosAnticoncepciónLactobacilosSalud sexualFisiologíaReproducciónCiencia de la vidaThe vaginal microenvironment can be protected or interrupted by many factors, including contraception. \nObjectives: To evaluate the influence of contraception on basic vaginal states (BVSs), identify vaginal cultivable lactobacilli species, relate BVSs with cervical cytology and perform an epidemiological survey.\nMethods: 215 women were tested for vaginal content (VC) at the beginning of the contraceptive method, at three and six months. Lactobacilli species were characterized by phenotypic and genotypic tests. The following contraceptive methods were evaluated: combined oral contraceptive pill (COCP), intrauterine device (IUD), condom (CON), rhythm method (RHYT), and simultaneous dual protection (COCP+CON). McNemar's statistical test was applied.\nResults:the COCPs converted and corrected altered BVSs, the condom increased the BVSs with vaginal inflammatory reaction (VIR) and the RHYT did not modify the initial BVSs. MALDI-TOF MS analysis showed 100% concordant results with genotypic characterization.L. crispatus and L. gasseriwere the predominant species.A trend toward a positive association between L. crispatus and COCP was observed. L. murinus was for the first time isolated from the vagina.\nConclusions: Hormone administration corrected alterations. The CON, as an external contact factor, increased VIR. The trend toward a positive association between COCP and L. crispatus, with its protective properties, evidenced an effective hormonal relationship.\nThe finding of L. murinus may reflect the relationship between species and geographical locations.Fil: Fosch, Sonia Elena Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaUna elevada proporción de mujeres afronta riesgos en su salud sexual y reproductiva, la provisión de métodos anticonceptivos ha sido incorporada como una estrategia para la prevención de embarazos no deseados, abortos, infecciones y muerte. El microambiente vaginal puede ser protegido o interrumpido por muchos factores, como la anticoncepción. \nEl objetivo de esta investigación fueevaluar la influencia de la anticoncepción sobre los estados vaginales básicos (EVBs), identificar las especies de lactobacilos cultivables vaginales, relacionar factores de riesgo y hacer un relevamiento epidemiológico de mujeres que asisten a un Centro de Atención primaria.\nMateriales y métodos: se realizó un estudio prospectivo. Se incluyeron a 215 mujeres de 14 a 45 años, que respondieron el cuestionario y dieron su consentimiento para el estudio del contenido vaginal/PAP. A través del estudio de balance del contenido vaginal (BACOVA), que incluye el valor numérico de Nugent y la reacción inflamatoria vaginal (RIV), se definió cinco EVBs que se relacionaron con los métodos anticonceptivos: I) Microbiota Normal, II) Microbiota Normal con RIV, III) Microbiota Intermedia, IV) Vaginosis Bacteriana y V) Vaginitis Microbiana Inespecífica. Además, se relacionó el método de anticoncepción con levaduras y trichomonas. Se incluyeron los siguientes métodos: anticonceptivo oral combinado (ACO), dispositivo intrauterino (DIU), preservativo (PRE), ritmo (RIT) y doble protección simultánea (ACO+PRE). Se profundizó en la caracterización fenotípica (pruebas bioquímicas convencionales y espectrometría de masa) y genotípica (secuenciación del gen 16S ARNr) de las especies de lactobacilos. Se relacionaron los EVBs y factores de riesgo con la citología de cérvix. \nPara el análisis estadístico se utilizó el programa EPI-INFO6, versión 6.04, se aplicó la prueba de Chi-cuadrado, cálculo de Odds Ratio y prueba de Fisher. La conversión de los EVBs se evaluó mediante la prueba de McNemar. El índice de kappa se aplicó para la comparación de los métodos de identificación de lactobacilos. \nResultados: en el grupo ACO;la conversión y corrección de EVBs alterados a los 3 y 6 meses refirieron asociación estadística significativa (p<0,0001) y (p<0,0001) respectivamente y se obtuvo un incremento de nuevas portadoras de levaduras que resultó estadísticamente significativo (p<0,0001). El DIU modifico el EVB I normal a estados alterados de VB. El PRE mostró incremento de EVBs con RIV que a los 6 meses resultó estadísticamente significativo (p=0,01). El RIT y ACO+PRE mantuvieron los EVBs del inicio. La identificación de lactobacilos utilizando MALDI-TOF MS demostró 100% de concordancia con Rep-PCR genomicfingerprinting Las especies predominantes fueron L. gasseri, L. crispatus y L. jensenii. Por primera vez se aisló L. murinusde la vagina humana. Se detectó una tendencia a la asociación de ACO con L. crispatus. Del estudio citológico, un 57 % de los estados de disfunción vaginal se relacionaron con citologías cervicales alteradas. \nConclusiones: Del relevamiento epidemiológico, nuestra localidad muestra una realidad social, que no difiere demasiado de jurisdicciones relegadas de nuestro país. ACO marcó una tendencia positiva de protección de la microbiota normal y corrección de sus alteraciones, que aunque se trate de un factor externo, confirma la hipótesis del factor estrógeno en la frecuencia de la disfunción vaginal. El preservativo, como factor de contacto, generó EVBs con RIV y la práctica de ritmo mostró tendencia a EVBs con MN. El uso del ACO favoreció la colonización por levaduras en mujeres sanas. \nLa distribución de especies predominantes de lactobacilos obtenida es coincidente con otros reportes. La asociación detectada de ACO con L. crispatus, especie protectora de la isfunción vaginal, ha marcado una relación hormonal efectiva. El hallazgo de L. murinus probablemente refleje la influencia geográfica.\nDe la comparación de MALDI-TOF MS con Rep-PCR genomicfingerprinting, el excelente grado de concordancia obtenido califica a la espectrometría de masas como como una herramienta confiable y rápida para caracterizar las especies de lactobacilos vaginales.La relación de estados de disfunción vaginal con citologías cervicales alteradas probablemente evidencia afectación y/o compromiso del cérvix como estructura regional próxima. Ciencias de la saludDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaPalaoro, LuisDe Torres, RamónPerazzi, BeatrizDi Conza, JoséTatti, SilvioOcchionero, Marcelo2018-12-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_2807https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_2807.dir/2807.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-11-06T10:42:13Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_2807instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:42:13.654Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud sexual y procreación responsable : influencia de la anticoncepción sobre la microbiota vaginal y caracterización fenotípica y genotípica de las especies de lactobacilos colonizantes
title Salud sexual y procreación responsable : influencia de la anticoncepción sobre la microbiota vaginal y caracterización fenotípica y genotípica de las especies de lactobacilos colonizantes
spellingShingle Salud sexual y procreación responsable : influencia de la anticoncepción sobre la microbiota vaginal y caracterización fenotípica y genotípica de las especies de lactobacilos colonizantes
Fosch, Sonia Elena Maria
Estados vaginales básicos
Anticoncepción
Lactobacilos
Salud sexual
Fisiología
Reproducción
Ciencia de la vida
title_short Salud sexual y procreación responsable : influencia de la anticoncepción sobre la microbiota vaginal y caracterización fenotípica y genotípica de las especies de lactobacilos colonizantes
title_full Salud sexual y procreación responsable : influencia de la anticoncepción sobre la microbiota vaginal y caracterización fenotípica y genotípica de las especies de lactobacilos colonizantes
title_fullStr Salud sexual y procreación responsable : influencia de la anticoncepción sobre la microbiota vaginal y caracterización fenotípica y genotípica de las especies de lactobacilos colonizantes
title_full_unstemmed Salud sexual y procreación responsable : influencia de la anticoncepción sobre la microbiota vaginal y caracterización fenotípica y genotípica de las especies de lactobacilos colonizantes
title_sort Salud sexual y procreación responsable : influencia de la anticoncepción sobre la microbiota vaginal y caracterización fenotípica y genotípica de las especies de lactobacilos colonizantes
dc.creator.none.fl_str_mv Fosch, Sonia Elena Maria
author Fosch, Sonia Elena Maria
author_facet Fosch, Sonia Elena Maria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palaoro, Luis
De Torres, Ramón
Perazzi, Beatriz
Di Conza, José
Tatti, Silvio
Occhionero, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Estados vaginales básicos
Anticoncepción
Lactobacilos
Salud sexual
Fisiología
Reproducción
Ciencia de la vida
topic Estados vaginales básicos
Anticoncepción
Lactobacilos
Salud sexual
Fisiología
Reproducción
Ciencia de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv The vaginal microenvironment can be protected or interrupted by many factors, including contraception. \nObjectives: To evaluate the influence of contraception on basic vaginal states (BVSs), identify vaginal cultivable lactobacilli species, relate BVSs with cervical cytology and perform an epidemiological survey.\nMethods: 215 women were tested for vaginal content (VC) at the beginning of the contraceptive method, at three and six months. Lactobacilli species were characterized by phenotypic and genotypic tests. The following contraceptive methods were evaluated: combined oral contraceptive pill (COCP), intrauterine device (IUD), condom (CON), rhythm method (RHYT), and simultaneous dual protection (COCP+CON). McNemar's statistical test was applied.\nResults:the COCPs converted and corrected altered BVSs, the condom increased the BVSs with vaginal inflammatory reaction (VIR) and the RHYT did not modify the initial BVSs. MALDI-TOF MS analysis showed 100% concordant results with genotypic characterization.L. crispatus and L. gasseriwere the predominant species.A trend toward a positive association between L. crispatus and COCP was observed. L. murinus was for the first time isolated from the vagina.\nConclusions: Hormone administration corrected alterations. The CON, as an external contact factor, increased VIR. The trend toward a positive association between COCP and L. crispatus, with its protective properties, evidenced an effective hormonal relationship.\nThe finding of L. murinus may reflect the relationship between species and geographical locations.
Fil: Fosch, Sonia Elena Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Una elevada proporción de mujeres afronta riesgos en su salud sexual y reproductiva, la provisión de métodos anticonceptivos ha sido incorporada como una estrategia para la prevención de embarazos no deseados, abortos, infecciones y muerte. El microambiente vaginal puede ser protegido o interrumpido por muchos factores, como la anticoncepción. \nEl objetivo de esta investigación fueevaluar la influencia de la anticoncepción sobre los estados vaginales básicos (EVBs), identificar las especies de lactobacilos cultivables vaginales, relacionar factores de riesgo y hacer un relevamiento epidemiológico de mujeres que asisten a un Centro de Atención primaria.\nMateriales y métodos: se realizó un estudio prospectivo. Se incluyeron a 215 mujeres de 14 a 45 años, que respondieron el cuestionario y dieron su consentimiento para el estudio del contenido vaginal/PAP. A través del estudio de balance del contenido vaginal (BACOVA), que incluye el valor numérico de Nugent y la reacción inflamatoria vaginal (RIV), se definió cinco EVBs que se relacionaron con los métodos anticonceptivos: I) Microbiota Normal, II) Microbiota Normal con RIV, III) Microbiota Intermedia, IV) Vaginosis Bacteriana y V) Vaginitis Microbiana Inespecífica. Además, se relacionó el método de anticoncepción con levaduras y trichomonas. Se incluyeron los siguientes métodos: anticonceptivo oral combinado (ACO), dispositivo intrauterino (DIU), preservativo (PRE), ritmo (RIT) y doble protección simultánea (ACO+PRE). Se profundizó en la caracterización fenotípica (pruebas bioquímicas convencionales y espectrometría de masa) y genotípica (secuenciación del gen 16S ARNr) de las especies de lactobacilos. Se relacionaron los EVBs y factores de riesgo con la citología de cérvix. \nPara el análisis estadístico se utilizó el programa EPI-INFO6, versión 6.04, se aplicó la prueba de Chi-cuadrado, cálculo de Odds Ratio y prueba de Fisher. La conversión de los EVBs se evaluó mediante la prueba de McNemar. El índice de kappa se aplicó para la comparación de los métodos de identificación de lactobacilos. \nResultados: en el grupo ACO;la conversión y corrección de EVBs alterados a los 3 y 6 meses refirieron asociación estadística significativa (p<0,0001) y (p<0,0001) respectivamente y se obtuvo un incremento de nuevas portadoras de levaduras que resultó estadísticamente significativo (p<0,0001). El DIU modifico el EVB I normal a estados alterados de VB. El PRE mostró incremento de EVBs con RIV que a los 6 meses resultó estadísticamente significativo (p=0,01). El RIT y ACO+PRE mantuvieron los EVBs del inicio. La identificación de lactobacilos utilizando MALDI-TOF MS demostró 100% de concordancia con Rep-PCR genomicfingerprinting Las especies predominantes fueron L. gasseri, L. crispatus y L. jensenii. Por primera vez se aisló L. murinusde la vagina humana. Se detectó una tendencia a la asociación de ACO con L. crispatus. Del estudio citológico, un 57 % de los estados de disfunción vaginal se relacionaron con citologías cervicales alteradas. \nConclusiones: Del relevamiento epidemiológico, nuestra localidad muestra una realidad social, que no difiere demasiado de jurisdicciones relegadas de nuestro país. ACO marcó una tendencia positiva de protección de la microbiota normal y corrección de sus alteraciones, que aunque se trate de un factor externo, confirma la hipótesis del factor estrógeno en la frecuencia de la disfunción vaginal. El preservativo, como factor de contacto, generó EVBs con RIV y la práctica de ritmo mostró tendencia a EVBs con MN. El uso del ACO favoreció la colonización por levaduras en mujeres sanas. \nLa distribución de especies predominantes de lactobacilos obtenida es coincidente con otros reportes. La asociación detectada de ACO con L. crispatus, especie protectora de la isfunción vaginal, ha marcado una relación hormonal efectiva. El hallazgo de L. murinus probablemente refleje la influencia geográfica.\nDe la comparación de MALDI-TOF MS con Rep-PCR genomicfingerprinting, el excelente grado de concordancia obtenido califica a la espectrometría de masas como como una herramienta confiable y rápida para caracterizar las especies de lactobacilos vaginales.La relación de estados de disfunción vaginal con citologías cervicales alteradas probablemente evidencia afectación y/o compromiso del cérvix como estructura regional próxima.
Ciencias de la salud
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
description The vaginal microenvironment can be protected or interrupted by many factors, including contraception. \nObjectives: To evaluate the influence of contraception on basic vaginal states (BVSs), identify vaginal cultivable lactobacilli species, relate BVSs with cervical cytology and perform an epidemiological survey.\nMethods: 215 women were tested for vaginal content (VC) at the beginning of the contraceptive method, at three and six months. Lactobacilli species were characterized by phenotypic and genotypic tests. The following contraceptive methods were evaluated: combined oral contraceptive pill (COCP), intrauterine device (IUD), condom (CON), rhythm method (RHYT), and simultaneous dual protection (COCP+CON). McNemar's statistical test was applied.\nResults:the COCPs converted and corrected altered BVSs, the condom increased the BVSs with vaginal inflammatory reaction (VIR) and the RHYT did not modify the initial BVSs. MALDI-TOF MS analysis showed 100% concordant results with genotypic characterization.L. crispatus and L. gasseriwere the predominant species.A trend toward a positive association between L. crispatus and COCP was observed. L. murinus was for the first time isolated from the vagina.\nConclusions: Hormone administration corrected alterations. The CON, as an external contact factor, increased VIR. The trend toward a positive association between COCP and L. crispatus, with its protective properties, evidenced an effective hormonal relationship.\nThe finding of L. murinus may reflect the relationship between species and geographical locations.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_2807
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_2807.dir/2807.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_2807
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_2807.dir/2807.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1848049206812475392
score 12.576249