Inter-versiones : un estudio sobre los tratamientos ambulatorios orientados a los consumos problemáticos de drogas en el sistema público de salud del Área Metropolitana de Buenos A...

Autores
Candil, Ana Laura
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Epele, María Esther
Descripción
Esta es una tesis sobre terapéuticas y drogas. Específicamente, sobre tratamientos ambulatorios del sistema de salud público que aborda a los consumidores problemáticos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. \n \nSi bien en las últimas décadas han proliferado las instituciones y servicios que atienden a los/as jóvenes y adultos/as que usan intensivamente drogas, los tratamientos ambulatorios han sido alentados recientemente desde las normativas legales y desde las perspectivas académicas. Según las agencias oficiales, actualmente son el tipo de terapéutica de mayor extensión en el país. Sin embargo, ciertas fracciones de la población a la que están orientados, continúan predominantemente demandado internaciones en comunidades terapéuticas. Considerando las recientes modificaciones en la legislación, los discursos y las prácticas relativas a los usos problemáticos de drogas, esta tesis se contextualiza en un campo de tensiones entre las formas clásicas de atender a las poblaciones desfavorecidas usuarias de drogas. \n \nEl problema de investigación es abordado desde las perspectivas socio-antropológicas críticas de la salud, y la construcción de datos se basó en el enfoque etnográfico. El trabajo de campo fue realizado en una institución pública ambulatoria especializada e interdisciplinaria, con una larga trayectoria en abordajes a usos problemáticos de drogas –específicamente de cocaínas–, localizada en un barrio segregado del Área Metropolitana de Buenos Aires. Las técnicas de construcción de datos fueron principalmente la observación participante y las entrevistas semi-estructuradas y en profundidad realizadas a los distintos involucrados directos en los tratamientos ambulatorios: profesionales de la salud (psicólogos, trabajadores sociales y operadores socio terapéuticos), usuarios/as intensivos de distintas drogas (cocaínas, alcoholes y mezcla de fármacos con alcohol, principalmente) y sus redes de proximidad (mujeres- madres y parejas heterosexuales). A partir del despliegue de estas técnicas se vincularon y entrecruzaron las diversas versiones sobre los tratamientos ambulatorios. \n \nLa característica central de este tipo de tratamientos es que se sustentan en un régimen de movilidad que requiere la permanencia en el espacio habitado y la continuidad de los vínculos próximos, revisando y apoyándose ineludiblemente en la cotidianeidad de la vida de los/as usuarios/as de drogas para su desarrollo. La hipótesis que guió el análisis es que el tratamiento ambulatorio público sobre los consumos problemáticos de drogas tiende a una transformación y normalización de los modos de deambular en áreas y territorios marcados –directa o indirectamente– por el uso de drogas, hacia otros y diferentes modos de ambular deseables y saludables. \n \nEn un primer momento, distingo las tendencias generales de abordaje a los/as usuarios/as de drogas, reconstruyo la conformación de la cartografía actual de las instituciones y servicios orientados a atender a los/as usuarios/as de drogas en Argentina, y localizo el lugar que tienen los tratamientos ambulatorios. \n \nLuego, describo los itinerarios terapéuticos y asistenciales realizados por los/as jóvenes y adultos/as que usan drogas, muestro las diferenciaciones y complementariedades entre el aislamiento y/o encierro y lo ambulatorio en las poblaciones desfavorecidas, y expongo la cronicidad y la expertización que adquieren los/as usuarios y sus redes de proximidad en la búsqueda de ayuda en las diversas instituciones públicas. Posteriormente, describo las dinámicas terapéuticas. Incluyo el análisis de la conformación de los equipos, la construcción de diagnósticos y los circuitos terapéuticos. Identifico a estos tratamientos como parte de la tendencia actual a psicopatologizar los problemas sociales, detallo las implicancias de la confesión que tiene lugar en las psicoterapias, y problematizo las consideraciones en torno de “la mentira” y “la responsabilidad”. \n \nPor otro lado, abordo las dimensiones de la cotidianeidad que son problematizadas por los usuarios/as y sus redes de proximidad y revisadas en la terapéutica. En primer lugar, expongo el problema de las transacciones en los barrios segregados. Para ello, reseño las transformaciones del mercado de trabajo en las últimas décadas, y delineo las trayectorias laborales de los/as jóvenes y adultos/as entre precarización, informalidad e ilegalidad. Muestro la mutación en los intercambios que antaño tenían carácter regulador, y expongo las conflictivas que tienen lugar en la articulación entre droga y trabajo. Además, me detengo en los usos del dinero y en las economías domésticas. En segundo lugar, describo e historizo los patrones de ingesta de drogas locales. Luego, distingo los espacios prioritarios para el consumo y los espacios resguardados para el reparo. Me detengo en las complejas relaciones con los grupos de pares y con el aparato coercitivo del Estado. Y señalo, los patrones de morbi-mortalidad locales que se invisibilizan en las estadísticas. En tercer lugar, documento el deterioro corporal y las sobredosis, y registro la amplia gama de prácticas que los/as usuarios/as realizan consigo mismos ante la escasez y múltiples barreras de acceso a distintas instituciones públicas. En cuarto lugar, muestro la tensión existente entre cuidado y control en las revisiones sobre las modalidades de vinculación con otros próximos. Y detallo los requisitos, costos y prácticas en que las redes de proximidad dirimen situaciones sumamente conflictivas. \n \nPor último, identifico a la espera de los/as usuarios/as y sus redes de proximidad, y a la pesadumbre de los/as profesionales como parte de los efectos producidos por la precaria modalidad de atención pública. Muestro, desde sus versiones, las limitaciones y potencialidades de los tratamientos ambulatorios. Y sostengo que la modalidad terapéutica centrada en el abordaje mediante la escucha y la palabra, resulta insuficiente para aliviar los padecimientos vinculados directa o indirectamente a los usos intensivos de drogas en las poblaciones desfavorecidas.
Fil: Candil, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Salud pública
Psicología
Tratamiento de la drogadicción
Abuso de drogas
Corporalidad
Sistema de salud
Servicios de salud
Toxicomanía
Drogas de uso indebido
Psicólogos
Familia
Personas socialmente desfavorecidas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1359_oai

id RDIUBA_1363cfe72a65f878b24a42125208f191
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1359_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Inter-versiones : un estudio sobre los tratamientos ambulatorios orientados a los consumos problemáticos de drogas en el sistema público de salud del Área Metropolitana de Buenos AiresCandil, Ana Laura7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)Salud públicaPsicologíaTratamiento de la drogadicciónAbuso de drogasCorporalidadSistema de saludServicios de saludToxicomaníaDrogas de uso indebidoPsicólogosFamiliaPersonas socialmente desfavorecidasEsta es una tesis sobre terapéuticas y drogas. Específicamente, sobre tratamientos ambulatorios del sistema de salud público que aborda a los consumidores problemáticos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. \n \nSi bien en las últimas décadas han proliferado las instituciones y servicios que atienden a los/as jóvenes y adultos/as que usan intensivamente drogas, los tratamientos ambulatorios han sido alentados recientemente desde las normativas legales y desde las perspectivas académicas. Según las agencias oficiales, actualmente son el tipo de terapéutica de mayor extensión en el país. Sin embargo, ciertas fracciones de la población a la que están orientados, continúan predominantemente demandado internaciones en comunidades terapéuticas. Considerando las recientes modificaciones en la legislación, los discursos y las prácticas relativas a los usos problemáticos de drogas, esta tesis se contextualiza en un campo de tensiones entre las formas clásicas de atender a las poblaciones desfavorecidas usuarias de drogas. \n \nEl problema de investigación es abordado desde las perspectivas socio-antropológicas críticas de la salud, y la construcción de datos se basó en el enfoque etnográfico. El trabajo de campo fue realizado en una institución pública ambulatoria especializada e interdisciplinaria, con una larga trayectoria en abordajes a usos problemáticos de drogas –específicamente de cocaínas–, localizada en un barrio segregado del Área Metropolitana de Buenos Aires. Las técnicas de construcción de datos fueron principalmente la observación participante y las entrevistas semi-estructuradas y en profundidad realizadas a los distintos involucrados directos en los tratamientos ambulatorios: profesionales de la salud (psicólogos, trabajadores sociales y operadores socio terapéuticos), usuarios/as intensivos de distintas drogas (cocaínas, alcoholes y mezcla de fármacos con alcohol, principalmente) y sus redes de proximidad (mujeres- madres y parejas heterosexuales). A partir del despliegue de estas técnicas se vincularon y entrecruzaron las diversas versiones sobre los tratamientos ambulatorios. \n \nLa característica central de este tipo de tratamientos es que se sustentan en un régimen de movilidad que requiere la permanencia en el espacio habitado y la continuidad de los vínculos próximos, revisando y apoyándose ineludiblemente en la cotidianeidad de la vida de los/as usuarios/as de drogas para su desarrollo. La hipótesis que guió el análisis es que el tratamiento ambulatorio público sobre los consumos problemáticos de drogas tiende a una transformación y normalización de los modos de deambular en áreas y territorios marcados –directa o indirectamente– por el uso de drogas, hacia otros y diferentes modos de ambular deseables y saludables. \n \nEn un primer momento, distingo las tendencias generales de abordaje a los/as usuarios/as de drogas, reconstruyo la conformación de la cartografía actual de las instituciones y servicios orientados a atender a los/as usuarios/as de drogas en Argentina, y localizo el lugar que tienen los tratamientos ambulatorios. \n \nLuego, describo los itinerarios terapéuticos y asistenciales realizados por los/as jóvenes y adultos/as que usan drogas, muestro las diferenciaciones y complementariedades entre el aislamiento y/o encierro y lo ambulatorio en las poblaciones desfavorecidas, y expongo la cronicidad y la expertización que adquieren los/as usuarios y sus redes de proximidad en la búsqueda de ayuda en las diversas instituciones públicas. Posteriormente, describo las dinámicas terapéuticas. Incluyo el análisis de la conformación de los equipos, la construcción de diagnósticos y los circuitos terapéuticos. Identifico a estos tratamientos como parte de la tendencia actual a psicopatologizar los problemas sociales, detallo las implicancias de la confesión que tiene lugar en las psicoterapias, y problematizo las consideraciones en torno de “la mentira” y “la responsabilidad”. \n \nPor otro lado, abordo las dimensiones de la cotidianeidad que son problematizadas por los usuarios/as y sus redes de proximidad y revisadas en la terapéutica. En primer lugar, expongo el problema de las transacciones en los barrios segregados. Para ello, reseño las transformaciones del mercado de trabajo en las últimas décadas, y delineo las trayectorias laborales de los/as jóvenes y adultos/as entre precarización, informalidad e ilegalidad. Muestro la mutación en los intercambios que antaño tenían carácter regulador, y expongo las conflictivas que tienen lugar en la articulación entre droga y trabajo. Además, me detengo en los usos del dinero y en las economías domésticas. En segundo lugar, describo e historizo los patrones de ingesta de drogas locales. Luego, distingo los espacios prioritarios para el consumo y los espacios resguardados para el reparo. Me detengo en las complejas relaciones con los grupos de pares y con el aparato coercitivo del Estado. Y señalo, los patrones de morbi-mortalidad locales que se invisibilizan en las estadísticas. En tercer lugar, documento el deterioro corporal y las sobredosis, y registro la amplia gama de prácticas que los/as usuarios/as realizan consigo mismos ante la escasez y múltiples barreras de acceso a distintas instituciones públicas. En cuarto lugar, muestro la tensión existente entre cuidado y control en las revisiones sobre las modalidades de vinculación con otros próximos. Y detallo los requisitos, costos y prácticas en que las redes de proximidad dirimen situaciones sumamente conflictivas. \n \nPor último, identifico a la espera de los/as usuarios/as y sus redes de proximidad, y a la pesadumbre de los/as profesionales como parte de los efectos producidos por la precaria modalidad de atención pública. Muestro, desde sus versiones, las limitaciones y potencialidades de los tratamientos ambulatorios. Y sostengo que la modalidad terapéutica centrada en el abordaje mediante la escucha y la palabra, resulta insuficiente para aliviar los padecimientos vinculados directa o indirectamente a los usos intensivos de drogas en las poblaciones desfavorecidas.Fil: Candil, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesEpele, María Esther2015Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1359https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fa73919512f32f0be49dc73f721f7fdb.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1359_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:14Zoai:RDI UBA:asopos:1359_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:15.427Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inter-versiones : un estudio sobre los tratamientos ambulatorios orientados a los consumos problemáticos de drogas en el sistema público de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires
title Inter-versiones : un estudio sobre los tratamientos ambulatorios orientados a los consumos problemáticos de drogas en el sistema público de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle Inter-versiones : un estudio sobre los tratamientos ambulatorios orientados a los consumos problemáticos de drogas en el sistema público de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires
Candil, Ana Laura
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Salud pública
Psicología
Tratamiento de la drogadicción
Abuso de drogas
Corporalidad
Sistema de salud
Servicios de salud
Toxicomanía
Drogas de uso indebido
Psicólogos
Familia
Personas socialmente desfavorecidas
title_short Inter-versiones : un estudio sobre los tratamientos ambulatorios orientados a los consumos problemáticos de drogas en el sistema público de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full Inter-versiones : un estudio sobre los tratamientos ambulatorios orientados a los consumos problemáticos de drogas en el sistema público de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr Inter-versiones : un estudio sobre los tratamientos ambulatorios orientados a los consumos problemáticos de drogas en el sistema público de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed Inter-versiones : un estudio sobre los tratamientos ambulatorios orientados a los consumos problemáticos de drogas en el sistema público de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires
title_sort Inter-versiones : un estudio sobre los tratamientos ambulatorios orientados a los consumos problemáticos de drogas en el sistema público de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Candil, Ana Laura
author Candil, Ana Laura
author_facet Candil, Ana Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Epele, María Esther
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Salud pública
Psicología
Tratamiento de la drogadicción
Abuso de drogas
Corporalidad
Sistema de salud
Servicios de salud
Toxicomanía
Drogas de uso indebido
Psicólogos
Familia
Personas socialmente desfavorecidas
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Salud pública
Psicología
Tratamiento de la drogadicción
Abuso de drogas
Corporalidad
Sistema de salud
Servicios de salud
Toxicomanía
Drogas de uso indebido
Psicólogos
Familia
Personas socialmente desfavorecidas
dc.description.none.fl_txt_mv Esta es una tesis sobre terapéuticas y drogas. Específicamente, sobre tratamientos ambulatorios del sistema de salud público que aborda a los consumidores problemáticos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. \n \nSi bien en las últimas décadas han proliferado las instituciones y servicios que atienden a los/as jóvenes y adultos/as que usan intensivamente drogas, los tratamientos ambulatorios han sido alentados recientemente desde las normativas legales y desde las perspectivas académicas. Según las agencias oficiales, actualmente son el tipo de terapéutica de mayor extensión en el país. Sin embargo, ciertas fracciones de la población a la que están orientados, continúan predominantemente demandado internaciones en comunidades terapéuticas. Considerando las recientes modificaciones en la legislación, los discursos y las prácticas relativas a los usos problemáticos de drogas, esta tesis se contextualiza en un campo de tensiones entre las formas clásicas de atender a las poblaciones desfavorecidas usuarias de drogas. \n \nEl problema de investigación es abordado desde las perspectivas socio-antropológicas críticas de la salud, y la construcción de datos se basó en el enfoque etnográfico. El trabajo de campo fue realizado en una institución pública ambulatoria especializada e interdisciplinaria, con una larga trayectoria en abordajes a usos problemáticos de drogas –específicamente de cocaínas–, localizada en un barrio segregado del Área Metropolitana de Buenos Aires. Las técnicas de construcción de datos fueron principalmente la observación participante y las entrevistas semi-estructuradas y en profundidad realizadas a los distintos involucrados directos en los tratamientos ambulatorios: profesionales de la salud (psicólogos, trabajadores sociales y operadores socio terapéuticos), usuarios/as intensivos de distintas drogas (cocaínas, alcoholes y mezcla de fármacos con alcohol, principalmente) y sus redes de proximidad (mujeres- madres y parejas heterosexuales). A partir del despliegue de estas técnicas se vincularon y entrecruzaron las diversas versiones sobre los tratamientos ambulatorios. \n \nLa característica central de este tipo de tratamientos es que se sustentan en un régimen de movilidad que requiere la permanencia en el espacio habitado y la continuidad de los vínculos próximos, revisando y apoyándose ineludiblemente en la cotidianeidad de la vida de los/as usuarios/as de drogas para su desarrollo. La hipótesis que guió el análisis es que el tratamiento ambulatorio público sobre los consumos problemáticos de drogas tiende a una transformación y normalización de los modos de deambular en áreas y territorios marcados –directa o indirectamente– por el uso de drogas, hacia otros y diferentes modos de ambular deseables y saludables. \n \nEn un primer momento, distingo las tendencias generales de abordaje a los/as usuarios/as de drogas, reconstruyo la conformación de la cartografía actual de las instituciones y servicios orientados a atender a los/as usuarios/as de drogas en Argentina, y localizo el lugar que tienen los tratamientos ambulatorios. \n \nLuego, describo los itinerarios terapéuticos y asistenciales realizados por los/as jóvenes y adultos/as que usan drogas, muestro las diferenciaciones y complementariedades entre el aislamiento y/o encierro y lo ambulatorio en las poblaciones desfavorecidas, y expongo la cronicidad y la expertización que adquieren los/as usuarios y sus redes de proximidad en la búsqueda de ayuda en las diversas instituciones públicas. Posteriormente, describo las dinámicas terapéuticas. Incluyo el análisis de la conformación de los equipos, la construcción de diagnósticos y los circuitos terapéuticos. Identifico a estos tratamientos como parte de la tendencia actual a psicopatologizar los problemas sociales, detallo las implicancias de la confesión que tiene lugar en las psicoterapias, y problematizo las consideraciones en torno de “la mentira” y “la responsabilidad”. \n \nPor otro lado, abordo las dimensiones de la cotidianeidad que son problematizadas por los usuarios/as y sus redes de proximidad y revisadas en la terapéutica. En primer lugar, expongo el problema de las transacciones en los barrios segregados. Para ello, reseño las transformaciones del mercado de trabajo en las últimas décadas, y delineo las trayectorias laborales de los/as jóvenes y adultos/as entre precarización, informalidad e ilegalidad. Muestro la mutación en los intercambios que antaño tenían carácter regulador, y expongo las conflictivas que tienen lugar en la articulación entre droga y trabajo. Además, me detengo en los usos del dinero y en las economías domésticas. En segundo lugar, describo e historizo los patrones de ingesta de drogas locales. Luego, distingo los espacios prioritarios para el consumo y los espacios resguardados para el reparo. Me detengo en las complejas relaciones con los grupos de pares y con el aparato coercitivo del Estado. Y señalo, los patrones de morbi-mortalidad locales que se invisibilizan en las estadísticas. En tercer lugar, documento el deterioro corporal y las sobredosis, y registro la amplia gama de prácticas que los/as usuarios/as realizan consigo mismos ante la escasez y múltiples barreras de acceso a distintas instituciones públicas. En cuarto lugar, muestro la tensión existente entre cuidado y control en las revisiones sobre las modalidades de vinculación con otros próximos. Y detallo los requisitos, costos y prácticas en que las redes de proximidad dirimen situaciones sumamente conflictivas. \n \nPor último, identifico a la espera de los/as usuarios/as y sus redes de proximidad, y a la pesadumbre de los/as profesionales como parte de los efectos producidos por la precaria modalidad de atención pública. Muestro, desde sus versiones, las limitaciones y potencialidades de los tratamientos ambulatorios. Y sostengo que la modalidad terapéutica centrada en el abordaje mediante la escucha y la palabra, resulta insuficiente para aliviar los padecimientos vinculados directa o indirectamente a los usos intensivos de drogas en las poblaciones desfavorecidas.
Fil: Candil, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta es una tesis sobre terapéuticas y drogas. Específicamente, sobre tratamientos ambulatorios del sistema de salud público que aborda a los consumidores problemáticos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. \n \nSi bien en las últimas décadas han proliferado las instituciones y servicios que atienden a los/as jóvenes y adultos/as que usan intensivamente drogas, los tratamientos ambulatorios han sido alentados recientemente desde las normativas legales y desde las perspectivas académicas. Según las agencias oficiales, actualmente son el tipo de terapéutica de mayor extensión en el país. Sin embargo, ciertas fracciones de la población a la que están orientados, continúan predominantemente demandado internaciones en comunidades terapéuticas. Considerando las recientes modificaciones en la legislación, los discursos y las prácticas relativas a los usos problemáticos de drogas, esta tesis se contextualiza en un campo de tensiones entre las formas clásicas de atender a las poblaciones desfavorecidas usuarias de drogas. \n \nEl problema de investigación es abordado desde las perspectivas socio-antropológicas críticas de la salud, y la construcción de datos se basó en el enfoque etnográfico. El trabajo de campo fue realizado en una institución pública ambulatoria especializada e interdisciplinaria, con una larga trayectoria en abordajes a usos problemáticos de drogas –específicamente de cocaínas–, localizada en un barrio segregado del Área Metropolitana de Buenos Aires. Las técnicas de construcción de datos fueron principalmente la observación participante y las entrevistas semi-estructuradas y en profundidad realizadas a los distintos involucrados directos en los tratamientos ambulatorios: profesionales de la salud (psicólogos, trabajadores sociales y operadores socio terapéuticos), usuarios/as intensivos de distintas drogas (cocaínas, alcoholes y mezcla de fármacos con alcohol, principalmente) y sus redes de proximidad (mujeres- madres y parejas heterosexuales). A partir del despliegue de estas técnicas se vincularon y entrecruzaron las diversas versiones sobre los tratamientos ambulatorios. \n \nLa característica central de este tipo de tratamientos es que se sustentan en un régimen de movilidad que requiere la permanencia en el espacio habitado y la continuidad de los vínculos próximos, revisando y apoyándose ineludiblemente en la cotidianeidad de la vida de los/as usuarios/as de drogas para su desarrollo. La hipótesis que guió el análisis es que el tratamiento ambulatorio público sobre los consumos problemáticos de drogas tiende a una transformación y normalización de los modos de deambular en áreas y territorios marcados –directa o indirectamente– por el uso de drogas, hacia otros y diferentes modos de ambular deseables y saludables. \n \nEn un primer momento, distingo las tendencias generales de abordaje a los/as usuarios/as de drogas, reconstruyo la conformación de la cartografía actual de las instituciones y servicios orientados a atender a los/as usuarios/as de drogas en Argentina, y localizo el lugar que tienen los tratamientos ambulatorios. \n \nLuego, describo los itinerarios terapéuticos y asistenciales realizados por los/as jóvenes y adultos/as que usan drogas, muestro las diferenciaciones y complementariedades entre el aislamiento y/o encierro y lo ambulatorio en las poblaciones desfavorecidas, y expongo la cronicidad y la expertización que adquieren los/as usuarios y sus redes de proximidad en la búsqueda de ayuda en las diversas instituciones públicas. Posteriormente, describo las dinámicas terapéuticas. Incluyo el análisis de la conformación de los equipos, la construcción de diagnósticos y los circuitos terapéuticos. Identifico a estos tratamientos como parte de la tendencia actual a psicopatologizar los problemas sociales, detallo las implicancias de la confesión que tiene lugar en las psicoterapias, y problematizo las consideraciones en torno de “la mentira” y “la responsabilidad”. \n \nPor otro lado, abordo las dimensiones de la cotidianeidad que son problematizadas por los usuarios/as y sus redes de proximidad y revisadas en la terapéutica. En primer lugar, expongo el problema de las transacciones en los barrios segregados. Para ello, reseño las transformaciones del mercado de trabajo en las últimas décadas, y delineo las trayectorias laborales de los/as jóvenes y adultos/as entre precarización, informalidad e ilegalidad. Muestro la mutación en los intercambios que antaño tenían carácter regulador, y expongo las conflictivas que tienen lugar en la articulación entre droga y trabajo. Además, me detengo en los usos del dinero y en las economías domésticas. En segundo lugar, describo e historizo los patrones de ingesta de drogas locales. Luego, distingo los espacios prioritarios para el consumo y los espacios resguardados para el reparo. Me detengo en las complejas relaciones con los grupos de pares y con el aparato coercitivo del Estado. Y señalo, los patrones de morbi-mortalidad locales que se invisibilizan en las estadísticas. En tercer lugar, documento el deterioro corporal y las sobredosis, y registro la amplia gama de prácticas que los/as usuarios/as realizan consigo mismos ante la escasez y múltiples barreras de acceso a distintas instituciones públicas. En cuarto lugar, muestro la tensión existente entre cuidado y control en las revisiones sobre las modalidades de vinculación con otros próximos. Y detallo los requisitos, costos y prácticas en que las redes de proximidad dirimen situaciones sumamente conflictivas. \n \nPor último, identifico a la espera de los/as usuarios/as y sus redes de proximidad, y a la pesadumbre de los/as profesionales como parte de los efectos producidos por la precaria modalidad de atención pública. Muestro, desde sus versiones, las limitaciones y potencialidades de los tratamientos ambulatorios. Y sostengo que la modalidad terapéutica centrada en el abordaje mediante la escucha y la palabra, resulta insuficiente para aliviar los padecimientos vinculados directa o indirectamente a los usos intensivos de drogas en las poblaciones desfavorecidas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1359
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fa73919512f32f0be49dc73f721f7fdb.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1359_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1359
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fa73919512f32f0be49dc73f721f7fdb.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1359_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147269832736768
score 12.712165