La palabra rota : comunidad y mito en la obra de Nicolás Casullo (I Volumen)

Autores
Rebón, Manuel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Forster, Ricardo
Descripción
Esta investigación reúne una heterogeneidad de motivos filosóficos, estéticos y políticos, a veces inherentes y a veces tangenciales a lo que de modo genérico se expresa como “el problema de la comunidad” en tanto clave para leer la actualidad. Una actualidad en la que cobra definitiva trascendencia la dimensión del lenguaje en su potencia e ilusoriedad sustentadora de mundos y realidades. Los trabajos de Nicolás Casullo, siempre acompasados de manera estructural por varios nombres no solo instituyéndolo como el intérprete de muchos sino como el que llevaba más lejos sus textos, nos permiten explorar este problema cifrado en lo que para él fueron las principales cuestiones a reflexionar con la idea de mito, en cuanto tienen un significado que más allá de ser analizado, nos convoca a una suerte de relación emocional y ficcional, vinculada con las transformaciones de y desde los dispositivos culturales, por las que los mitos se conformaron (o fueron así pensados) más tarde en matriz política. Como vemos al comienzo de esta investigación el discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde mediados de los ’80 legitimó el vínculo reproductivo entre investigación y escritura, trazando líneas de fuga en el interior de las clausuras institucionales, que ha resistido a la voluntad de homogenización, como forma crítica. La materialidad de este discurso sobre el ensayo en nuestro país, como observamos en el ejemplo de Casullo en tanto exponente cabal de la época, se efectuó en diversos libros y revistas culturales emergentes que se interrogaron por la incapacidad de la crítica de sacudir la esfera pública o suscitar un interés colectivo que trascendiera al ámbito académico. Frente a la idea del ensayo como un yo en reconocimiento con el nosotros, el de la búsqueda de una comunidad de sentido y un sentido de comunidad se opuso la escritura ensayística en su potencia heurística allí donde el sentido cultural se desvanecía, no donde se afirma el poder homogeneizador de los valores comunitarios. Este dilema fue atravesado en el caso argentino por diversas cuestiones que pergeñaron un tiempo de cruces de lecturas y de intensidad indagadora y que, como mencionamos, produjeron una generación de escrituras que pensó en la cuestión de la comunidad y en el modo en que podría fundarse en el ejercicio de un pensamiento entre la racionalidad explicativa y las opacidades que las experiencias comunes evocaron a través de lecturas diversas, a veces convergentes pero indudablemente singulares en sus posiciones enunciativas. En la crítica a la sostenida especialización del discurso, de la fetichización de lo específico que convierte las lenguas teóricas en códigos y espectacularizan la función hermenéutica de la tarea del escribir se ubicó la reivindicación de la forma ensayo de Casullo, como modo discursivo y procedimiento de reflexión, constitutivos de la práctica intelectual por él promovida que remite a entender las posibilidades de la palabra cuestionadora de un tipo de escritura percibida como vaciada de densidad semántica y de reminiscencias históricas. Lo que con él denominamos la palabra rota que configura una comunidad interrumpida. En esa interrupción de la memoria escritural Casullo reabre el deseo de política, el tiempo donde la política sucede, el pasado en las imágenes que vuelven. Allí desarrolla su clave ensayística, allí piensa lo narracional, así imagina los acontecimientos como litigios lingüísticos estructurantes, así busca desarmar políticas de la memoria que se funcionalizan, que extirpan la historia de la comunidad y la llevan al terreno del mito que se come un pasado en lugar de donarlo narrativamente a la comunión de lo humano. A lo largo de todo su proyecto intelectual Casullo refiere al mito que comunica el sentido de la comunidad (esta reciprocidad los hace impensables por separado), pero que en ese carácter es cuestionado como fundación y ficción socialmente construida desde su origen. Trabaja la propia realidad como ensayo, inserta en su escritura el mito (porque postula que no hay un afuera del mito) y en la crítica de una nueva mitología donde lo ideológico se hace inseparable de lo fraseológico plantea la comunidad, en tanto experiencia inaugural de la modernidad, como la cifra de un problema, como la cuestión que surge de la constatación reiterada de su interrupción. La tarea de exploración de estas cuestiones (la revolución como pasado y la inactualidad de la memoria; la tarea intelectual y el regreso a pensar lo religioso; el ser de izquierda y las derechas; el populismo y el peronismo) recorre diversos senderos en los que incluso cuando nos apartamos de algunos sentidos estos se revelan en otra parte siempre que el concepto estrangulaba a la voluntad de algo en reposo o de un mosaico claro al que solo se representa con asociaciones lógicas. Es que el ejercicio de la escritura, como exposición de la palabra (trenzada desde el origen con la comunidad), busca en la travesía de las ideas casullianas la permanencia de lo espectral de su obra que ponía al lenguaje en marcha a la vez que se inscribía en la tradición ensayística argentina. En ese gesto negativo, de lo singular e intransferible de una idea a su puesta en la escena comunitaria, en la comunidad de sentido; en el lenguaje crítico que hurga en sus fantasmas para volver sobre sus pasos a desarmar su subjetividad pero también a la lógica que la expande, allí se pretende ubicar la reflexión.
Fil: Rebón, Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
Pensamiento
Filosofía
Escritura
Lenguaje
Discurso
Política
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:3651_oai

id RDIUBA_0e6362fff5c14c01ccbebddf1b9d4a36
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:3651_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La palabra rota : comunidad y mito en la obra de Nicolás Casullo (I Volumen)Rebón, ManuelARGPensamientoFilosofíaEscrituraLenguajeDiscursoPolíticaComunicaciónEsta investigación reúne una heterogeneidad de motivos filosóficos, estéticos y políticos, a veces inherentes y a veces tangenciales a lo que de modo genérico se expresa como “el problema de la comunidad” en tanto clave para leer la actualidad. Una actualidad en la que cobra definitiva trascendencia la dimensión del lenguaje en su potencia e ilusoriedad sustentadora de mundos y realidades. Los trabajos de Nicolás Casullo, siempre acompasados de manera estructural por varios nombres no solo instituyéndolo como el intérprete de muchos sino como el que llevaba más lejos sus textos, nos permiten explorar este problema cifrado en lo que para él fueron las principales cuestiones a reflexionar con la idea de mito, en cuanto tienen un significado que más allá de ser analizado, nos convoca a una suerte de relación emocional y ficcional, vinculada con las transformaciones de y desde los dispositivos culturales, por las que los mitos se conformaron (o fueron así pensados) más tarde en matriz política. Como vemos al comienzo de esta investigación el discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde mediados de los ’80 legitimó el vínculo reproductivo entre investigación y escritura, trazando líneas de fuga en el interior de las clausuras institucionales, que ha resistido a la voluntad de homogenización, como forma crítica. La materialidad de este discurso sobre el ensayo en nuestro país, como observamos en el ejemplo de Casullo en tanto exponente cabal de la época, se efectuó en diversos libros y revistas culturales emergentes que se interrogaron por la incapacidad de la crítica de sacudir la esfera pública o suscitar un interés colectivo que trascendiera al ámbito académico. Frente a la idea del ensayo como un yo en reconocimiento con el nosotros, el de la búsqueda de una comunidad de sentido y un sentido de comunidad se opuso la escritura ensayística en su potencia heurística allí donde el sentido cultural se desvanecía, no donde se afirma el poder homogeneizador de los valores comunitarios. Este dilema fue atravesado en el caso argentino por diversas cuestiones que pergeñaron un tiempo de cruces de lecturas y de intensidad indagadora y que, como mencionamos, produjeron una generación de escrituras que pensó en la cuestión de la comunidad y en el modo en que podría fundarse en el ejercicio de un pensamiento entre la racionalidad explicativa y las opacidades que las experiencias comunes evocaron a través de lecturas diversas, a veces convergentes pero indudablemente singulares en sus posiciones enunciativas. En la crítica a la sostenida especialización del discurso, de la fetichización de lo específico que convierte las lenguas teóricas en códigos y espectacularizan la función hermenéutica de la tarea del escribir se ubicó la reivindicación de la forma ensayo de Casullo, como modo discursivo y procedimiento de reflexión, constitutivos de la práctica intelectual por él promovida que remite a entender las posibilidades de la palabra cuestionadora de un tipo de escritura percibida como vaciada de densidad semántica y de reminiscencias históricas. Lo que con él denominamos la palabra rota que configura una comunidad interrumpida. En esa interrupción de la memoria escritural Casullo reabre el deseo de política, el tiempo donde la política sucede, el pasado en las imágenes que vuelven. Allí desarrolla su clave ensayística, allí piensa lo narracional, así imagina los acontecimientos como litigios lingüísticos estructurantes, así busca desarmar políticas de la memoria que se funcionalizan, que extirpan la historia de la comunidad y la llevan al terreno del mito que se come un pasado en lugar de donarlo narrativamente a la comunión de lo humano. A lo largo de todo su proyecto intelectual Casullo refiere al mito que comunica el sentido de la comunidad (esta reciprocidad los hace impensables por separado), pero que en ese carácter es cuestionado como fundación y ficción socialmente construida desde su origen. Trabaja la propia realidad como ensayo, inserta en su escritura el mito (porque postula que no hay un afuera del mito) y en la crítica de una nueva mitología donde lo ideológico se hace inseparable de lo fraseológico plantea la comunidad, en tanto experiencia inaugural de la modernidad, como la cifra de un problema, como la cuestión que surge de la constatación reiterada de su interrupción. La tarea de exploración de estas cuestiones (la revolución como pasado y la inactualidad de la memoria; la tarea intelectual y el regreso a pensar lo religioso; el ser de izquierda y las derechas; el populismo y el peronismo) recorre diversos senderos en los que incluso cuando nos apartamos de algunos sentidos estos se revelan en otra parte siempre que el concepto estrangulaba a la voluntad de algo en reposo o de un mosaico claro al que solo se representa con asociaciones lógicas. Es que el ejercicio de la escritura, como exposición de la palabra (trenzada desde el origen con la comunidad), busca en la travesía de las ideas casullianas la permanencia de lo espectral de su obra que ponía al lenguaje en marcha a la vez que se inscribía en la tradición ensayística argentina. En ese gesto negativo, de lo singular e intransferible de una idea a su puesta en la escena comunitaria, en la comunidad de sentido; en el lenguaje crítico que hurga en sus fantasmas para volver sobre sus pasos a desarmar su subjetividad pero también a la lógica que la expande, allí se pretende ubicar la reflexión.Fil: Rebón, Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesForster, Ricardo2021Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3651https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/610c4117e6d2227b52f910486d9e0f77.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3651_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:3651_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.344Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La palabra rota : comunidad y mito en la obra de Nicolás Casullo (I Volumen)
title La palabra rota : comunidad y mito en la obra de Nicolás Casullo (I Volumen)
spellingShingle La palabra rota : comunidad y mito en la obra de Nicolás Casullo (I Volumen)
Rebón, Manuel
ARG
Pensamiento
Filosofía
Escritura
Lenguaje
Discurso
Política
Comunicación
title_short La palabra rota : comunidad y mito en la obra de Nicolás Casullo (I Volumen)
title_full La palabra rota : comunidad y mito en la obra de Nicolás Casullo (I Volumen)
title_fullStr La palabra rota : comunidad y mito en la obra de Nicolás Casullo (I Volumen)
title_full_unstemmed La palabra rota : comunidad y mito en la obra de Nicolás Casullo (I Volumen)
title_sort La palabra rota : comunidad y mito en la obra de Nicolás Casullo (I Volumen)
dc.creator.none.fl_str_mv Rebón, Manuel
author Rebón, Manuel
author_facet Rebón, Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Forster, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
Pensamiento
Filosofía
Escritura
Lenguaje
Discurso
Política
Comunicación
topic ARG
Pensamiento
Filosofía
Escritura
Lenguaje
Discurso
Política
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación reúne una heterogeneidad de motivos filosóficos, estéticos y políticos, a veces inherentes y a veces tangenciales a lo que de modo genérico se expresa como “el problema de la comunidad” en tanto clave para leer la actualidad. Una actualidad en la que cobra definitiva trascendencia la dimensión del lenguaje en su potencia e ilusoriedad sustentadora de mundos y realidades. Los trabajos de Nicolás Casullo, siempre acompasados de manera estructural por varios nombres no solo instituyéndolo como el intérprete de muchos sino como el que llevaba más lejos sus textos, nos permiten explorar este problema cifrado en lo que para él fueron las principales cuestiones a reflexionar con la idea de mito, en cuanto tienen un significado que más allá de ser analizado, nos convoca a una suerte de relación emocional y ficcional, vinculada con las transformaciones de y desde los dispositivos culturales, por las que los mitos se conformaron (o fueron así pensados) más tarde en matriz política. Como vemos al comienzo de esta investigación el discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde mediados de los ’80 legitimó el vínculo reproductivo entre investigación y escritura, trazando líneas de fuga en el interior de las clausuras institucionales, que ha resistido a la voluntad de homogenización, como forma crítica. La materialidad de este discurso sobre el ensayo en nuestro país, como observamos en el ejemplo de Casullo en tanto exponente cabal de la época, se efectuó en diversos libros y revistas culturales emergentes que se interrogaron por la incapacidad de la crítica de sacudir la esfera pública o suscitar un interés colectivo que trascendiera al ámbito académico. Frente a la idea del ensayo como un yo en reconocimiento con el nosotros, el de la búsqueda de una comunidad de sentido y un sentido de comunidad se opuso la escritura ensayística en su potencia heurística allí donde el sentido cultural se desvanecía, no donde se afirma el poder homogeneizador de los valores comunitarios. Este dilema fue atravesado en el caso argentino por diversas cuestiones que pergeñaron un tiempo de cruces de lecturas y de intensidad indagadora y que, como mencionamos, produjeron una generación de escrituras que pensó en la cuestión de la comunidad y en el modo en que podría fundarse en el ejercicio de un pensamiento entre la racionalidad explicativa y las opacidades que las experiencias comunes evocaron a través de lecturas diversas, a veces convergentes pero indudablemente singulares en sus posiciones enunciativas. En la crítica a la sostenida especialización del discurso, de la fetichización de lo específico que convierte las lenguas teóricas en códigos y espectacularizan la función hermenéutica de la tarea del escribir se ubicó la reivindicación de la forma ensayo de Casullo, como modo discursivo y procedimiento de reflexión, constitutivos de la práctica intelectual por él promovida que remite a entender las posibilidades de la palabra cuestionadora de un tipo de escritura percibida como vaciada de densidad semántica y de reminiscencias históricas. Lo que con él denominamos la palabra rota que configura una comunidad interrumpida. En esa interrupción de la memoria escritural Casullo reabre el deseo de política, el tiempo donde la política sucede, el pasado en las imágenes que vuelven. Allí desarrolla su clave ensayística, allí piensa lo narracional, así imagina los acontecimientos como litigios lingüísticos estructurantes, así busca desarmar políticas de la memoria que se funcionalizan, que extirpan la historia de la comunidad y la llevan al terreno del mito que se come un pasado en lugar de donarlo narrativamente a la comunión de lo humano. A lo largo de todo su proyecto intelectual Casullo refiere al mito que comunica el sentido de la comunidad (esta reciprocidad los hace impensables por separado), pero que en ese carácter es cuestionado como fundación y ficción socialmente construida desde su origen. Trabaja la propia realidad como ensayo, inserta en su escritura el mito (porque postula que no hay un afuera del mito) y en la crítica de una nueva mitología donde lo ideológico se hace inseparable de lo fraseológico plantea la comunidad, en tanto experiencia inaugural de la modernidad, como la cifra de un problema, como la cuestión que surge de la constatación reiterada de su interrupción. La tarea de exploración de estas cuestiones (la revolución como pasado y la inactualidad de la memoria; la tarea intelectual y el regreso a pensar lo religioso; el ser de izquierda y las derechas; el populismo y el peronismo) recorre diversos senderos en los que incluso cuando nos apartamos de algunos sentidos estos se revelan en otra parte siempre que el concepto estrangulaba a la voluntad de algo en reposo o de un mosaico claro al que solo se representa con asociaciones lógicas. Es que el ejercicio de la escritura, como exposición de la palabra (trenzada desde el origen con la comunidad), busca en la travesía de las ideas casullianas la permanencia de lo espectral de su obra que ponía al lenguaje en marcha a la vez que se inscribía en la tradición ensayística argentina. En ese gesto negativo, de lo singular e intransferible de una idea a su puesta en la escena comunitaria, en la comunidad de sentido; en el lenguaje crítico que hurga en sus fantasmas para volver sobre sus pasos a desarmar su subjetividad pero también a la lógica que la expande, allí se pretende ubicar la reflexión.
Fil: Rebón, Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta investigación reúne una heterogeneidad de motivos filosóficos, estéticos y políticos, a veces inherentes y a veces tangenciales a lo que de modo genérico se expresa como “el problema de la comunidad” en tanto clave para leer la actualidad. Una actualidad en la que cobra definitiva trascendencia la dimensión del lenguaje en su potencia e ilusoriedad sustentadora de mundos y realidades. Los trabajos de Nicolás Casullo, siempre acompasados de manera estructural por varios nombres no solo instituyéndolo como el intérprete de muchos sino como el que llevaba más lejos sus textos, nos permiten explorar este problema cifrado en lo que para él fueron las principales cuestiones a reflexionar con la idea de mito, en cuanto tienen un significado que más allá de ser analizado, nos convoca a una suerte de relación emocional y ficcional, vinculada con las transformaciones de y desde los dispositivos culturales, por las que los mitos se conformaron (o fueron así pensados) más tarde en matriz política. Como vemos al comienzo de esta investigación el discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde mediados de los ’80 legitimó el vínculo reproductivo entre investigación y escritura, trazando líneas de fuga en el interior de las clausuras institucionales, que ha resistido a la voluntad de homogenización, como forma crítica. La materialidad de este discurso sobre el ensayo en nuestro país, como observamos en el ejemplo de Casullo en tanto exponente cabal de la época, se efectuó en diversos libros y revistas culturales emergentes que se interrogaron por la incapacidad de la crítica de sacudir la esfera pública o suscitar un interés colectivo que trascendiera al ámbito académico. Frente a la idea del ensayo como un yo en reconocimiento con el nosotros, el de la búsqueda de una comunidad de sentido y un sentido de comunidad se opuso la escritura ensayística en su potencia heurística allí donde el sentido cultural se desvanecía, no donde se afirma el poder homogeneizador de los valores comunitarios. Este dilema fue atravesado en el caso argentino por diversas cuestiones que pergeñaron un tiempo de cruces de lecturas y de intensidad indagadora y que, como mencionamos, produjeron una generación de escrituras que pensó en la cuestión de la comunidad y en el modo en que podría fundarse en el ejercicio de un pensamiento entre la racionalidad explicativa y las opacidades que las experiencias comunes evocaron a través de lecturas diversas, a veces convergentes pero indudablemente singulares en sus posiciones enunciativas. En la crítica a la sostenida especialización del discurso, de la fetichización de lo específico que convierte las lenguas teóricas en códigos y espectacularizan la función hermenéutica de la tarea del escribir se ubicó la reivindicación de la forma ensayo de Casullo, como modo discursivo y procedimiento de reflexión, constitutivos de la práctica intelectual por él promovida que remite a entender las posibilidades de la palabra cuestionadora de un tipo de escritura percibida como vaciada de densidad semántica y de reminiscencias históricas. Lo que con él denominamos la palabra rota que configura una comunidad interrumpida. En esa interrupción de la memoria escritural Casullo reabre el deseo de política, el tiempo donde la política sucede, el pasado en las imágenes que vuelven. Allí desarrolla su clave ensayística, allí piensa lo narracional, así imagina los acontecimientos como litigios lingüísticos estructurantes, así busca desarmar políticas de la memoria que se funcionalizan, que extirpan la historia de la comunidad y la llevan al terreno del mito que se come un pasado en lugar de donarlo narrativamente a la comunión de lo humano. A lo largo de todo su proyecto intelectual Casullo refiere al mito que comunica el sentido de la comunidad (esta reciprocidad los hace impensables por separado), pero que en ese carácter es cuestionado como fundación y ficción socialmente construida desde su origen. Trabaja la propia realidad como ensayo, inserta en su escritura el mito (porque postula que no hay un afuera del mito) y en la crítica de una nueva mitología donde lo ideológico se hace inseparable de lo fraseológico plantea la comunidad, en tanto experiencia inaugural de la modernidad, como la cifra de un problema, como la cuestión que surge de la constatación reiterada de su interrupción. La tarea de exploración de estas cuestiones (la revolución como pasado y la inactualidad de la memoria; la tarea intelectual y el regreso a pensar lo religioso; el ser de izquierda y las derechas; el populismo y el peronismo) recorre diversos senderos en los que incluso cuando nos apartamos de algunos sentidos estos se revelan en otra parte siempre que el concepto estrangulaba a la voluntad de algo en reposo o de un mosaico claro al que solo se representa con asociaciones lógicas. Es que el ejercicio de la escritura, como exposición de la palabra (trenzada desde el origen con la comunidad), busca en la travesía de las ideas casullianas la permanencia de lo espectral de su obra que ponía al lenguaje en marcha a la vez que se inscribía en la tradición ensayística argentina. En ese gesto negativo, de lo singular e intransferible de una idea a su puesta en la escena comunitaria, en la comunidad de sentido; en el lenguaje crítico que hurga en sus fantasmas para volver sobre sus pasos a desarmar su subjetividad pero también a la lógica que la expande, allí se pretende ubicar la reflexión.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3651
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/610c4117e6d2227b52f910486d9e0f77.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3651_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3651
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/610c4117e6d2227b52f910486d9e0f77.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3651_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704292020224
score 12.623145