Nicolás Casullo y la memoria del exilio
- Autores
- Crespo Buiturón, Marcela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nicolás Casullo comienza su producción novelística con Para hacer el amor en los parques, editada por primera vez en noviembre de 1970, producto de su viaje al París de 1968, y prohibida mediante decreto por la Secretaría de Cultura el 21 de enero de 1971, finalmente reeditada en 1984 y luego en 2008. Escribe, durante su exilio mexicano, paralelamente a sus ensayos en la revista Controversia, su segunda novela El frutero de los ojos radiantes, que fuera publicada en 1984, a su regreso, tras recibir el Premio Pablo Poblet, por un jurado integrado por Enrique Pezzoni, Beatriz Sarlo y Héctor Tizón. Novela “vertiginosa, aluvional, barroca, alucinada, espléndida en sus descripciones de una ciudad fantasmagórica”, en palabras de Ricardo Forster (2013:17), narra la historia de su abuelo Nicolás Antonio, que había llegado a Buenos Aires en medio de la peste de 1870, y culmina en los albores del primer peronismo. Se percibe la imagen de una patria ensombrecida, de recuerdos propios y ajenos, signada por el deseo por recobrar los sueños frustrados. Casullo se sumerge en sus historias familiares, proponiendo una saga mítica de una “ciudad extraviada, en sus propias pesadillas que asumieron la forma de un país en estado de convulsión y catástrofe” (Forster 2013: 115)), que volverá a aparecer en sus otras novelas: en la ciudad de las conspiraciones y los enigmas de La cátedra (2000) y la ciudad pos-apocalíptica de Orificio, editada póstumamente (2011).
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) - Materia
-
Política
Historia
Humanidades
Literatura
Nicolás Casullo
revista Controversia
memoria
exilio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59742
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9e63d0727872268d732d55cde6e134e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59742 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nicolás Casullo y la memoria del exilioCrespo Buiturón, MarcelaPolíticaHistoriaHumanidadesLiteraturaNicolás Casullorevista ControversiamemoriaexilioNicolás Casullo comienza su producción novelística con <i>Para hacer el amor en los parques</i>, editada por primera vez en noviembre de 1970, producto de su viaje al París de 1968, y prohibida mediante decreto por la Secretaría de Cultura el 21 de enero de 1971, finalmente reeditada en 1984 y luego en 2008. Escribe, durante su exilio mexicano, paralelamente a sus ensayos en la revista <i>Controversia</i>, su segunda novela <i>El frutero de los ojos radiantes</i>, que fuera publicada en 1984, a su regreso, tras recibir el Premio Pablo Poblet, por un jurado integrado por Enrique Pezzoni, Beatriz Sarlo y Héctor Tizón. Novela “vertiginosa, aluvional, barroca, alucinada, espléndida en sus descripciones de una ciudad fantasmagórica”, en palabras de Ricardo Forster (2013:17), narra la historia de su abuelo Nicolás Antonio, que había llegado a Buenos Aires en medio de la peste de 1870, y culmina en los albores del primer peronismo. Se percibe la imagen de una patria ensombrecida, de recuerdos propios y ajenos, signada por el deseo por recobrar los sueños frustrados. Casullo se sumerge en sus historias familiares, proponiendo una saga mítica de una “ciudad extraviada, en sus propias pesadillas que asumieron la forma de un país en estado de convulsión y catástrofe” (Forster 2013: 115)), que volverá a aparecer en sus otras novelas: en la ciudad de las conspiraciones y los enigmas de <i>La cátedra</i> (2000) y la ciudad pos-apocalíptica de <i>Orificio</i>, editada póstumamente (2011).Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59742spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/ii-jornadas/actas-2014/CrespoBuituron.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:10:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59742Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:10:27.893SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nicolás Casullo y la memoria del exilio |
title |
Nicolás Casullo y la memoria del exilio |
spellingShingle |
Nicolás Casullo y la memoria del exilio Crespo Buiturón, Marcela Política Historia Humanidades Literatura Nicolás Casullo revista Controversia memoria exilio |
title_short |
Nicolás Casullo y la memoria del exilio |
title_full |
Nicolás Casullo y la memoria del exilio |
title_fullStr |
Nicolás Casullo y la memoria del exilio |
title_full_unstemmed |
Nicolás Casullo y la memoria del exilio |
title_sort |
Nicolás Casullo y la memoria del exilio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crespo Buiturón, Marcela |
author |
Crespo Buiturón, Marcela |
author_facet |
Crespo Buiturón, Marcela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política Historia Humanidades Literatura Nicolás Casullo revista Controversia memoria exilio |
topic |
Política Historia Humanidades Literatura Nicolás Casullo revista Controversia memoria exilio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nicolás Casullo comienza su producción novelística con <i>Para hacer el amor en los parques</i>, editada por primera vez en noviembre de 1970, producto de su viaje al París de 1968, y prohibida mediante decreto por la Secretaría de Cultura el 21 de enero de 1971, finalmente reeditada en 1984 y luego en 2008. Escribe, durante su exilio mexicano, paralelamente a sus ensayos en la revista <i>Controversia</i>, su segunda novela <i>El frutero de los ojos radiantes</i>, que fuera publicada en 1984, a su regreso, tras recibir el Premio Pablo Poblet, por un jurado integrado por Enrique Pezzoni, Beatriz Sarlo y Héctor Tizón. Novela “vertiginosa, aluvional, barroca, alucinada, espléndida en sus descripciones de una ciudad fantasmagórica”, en palabras de Ricardo Forster (2013:17), narra la historia de su abuelo Nicolás Antonio, que había llegado a Buenos Aires en medio de la peste de 1870, y culmina en los albores del primer peronismo. Se percibe la imagen de una patria ensombrecida, de recuerdos propios y ajenos, signada por el deseo por recobrar los sueños frustrados. Casullo se sumerge en sus historias familiares, proponiendo una saga mítica de una “ciudad extraviada, en sus propias pesadillas que asumieron la forma de un país en estado de convulsión y catástrofe” (Forster 2013: 115)), que volverá a aparecer en sus otras novelas: en la ciudad de las conspiraciones y los enigmas de <i>La cátedra</i> (2000) y la ciudad pos-apocalíptica de <i>Orificio</i>, editada póstumamente (2011). Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) |
description |
Nicolás Casullo comienza su producción novelística con <i>Para hacer el amor en los parques</i>, editada por primera vez en noviembre de 1970, producto de su viaje al París de 1968, y prohibida mediante decreto por la Secretaría de Cultura el 21 de enero de 1971, finalmente reeditada en 1984 y luego en 2008. Escribe, durante su exilio mexicano, paralelamente a sus ensayos en la revista <i>Controversia</i>, su segunda novela <i>El frutero de los ojos radiantes</i>, que fuera publicada en 1984, a su regreso, tras recibir el Premio Pablo Poblet, por un jurado integrado por Enrique Pezzoni, Beatriz Sarlo y Héctor Tizón. Novela “vertiginosa, aluvional, barroca, alucinada, espléndida en sus descripciones de una ciudad fantasmagórica”, en palabras de Ricardo Forster (2013:17), narra la historia de su abuelo Nicolás Antonio, que había llegado a Buenos Aires en medio de la peste de 1870, y culmina en los albores del primer peronismo. Se percibe la imagen de una patria ensombrecida, de recuerdos propios y ajenos, signada por el deseo por recobrar los sueños frustrados. Casullo se sumerge en sus historias familiares, proponiendo una saga mítica de una “ciudad extraviada, en sus propias pesadillas que asumieron la forma de un país en estado de convulsión y catástrofe” (Forster 2013: 115)), que volverá a aparecer en sus otras novelas: en la ciudad de las conspiraciones y los enigmas de <i>La cátedra</i> (2000) y la ciudad pos-apocalíptica de <i>Orificio</i>, editada póstumamente (2011). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59742 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59742 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/ii-jornadas/actas-2014/CrespoBuituron.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904008574894080 |
score |
12.993085 |