Entre el Estado y la Nación : Durkheim, Mauss y la perspectiva sociológica sobre el Estado-Nación
- Autores
- Galeano, Juan Martín
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Annunziata, Rocío
Callegaro, Francesco - Descripción
- Partiendo del problema de los Estados-Nación contemporáneos, evidenciado por distintos acontecimientos políticos e identificado conceptualmente por Pierre Bourdieu en sus cursos del Collège de France sobre el Estado, la tesis pretende desentrañar el concepto de Estado-Nación de la Escuela sociológica francesa encabezada por Émile Durkheim a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Para ello, dado que dicha noción surge de una combinación de los conceptos de “Estado” (estudiado por el propio Durkheim) y “nación” (trabajado por su sobrino y continuador Marcel Mauss), propone efectuar un análisis complementario de ambos, con la hipótesis de que existe un quiasmo entre Durkheim y Mauss: el primero desarrolla conceptualmente el Estado dejando en las sombras el concepto de nación y el segundo elabora el concepto de nación sin desarrollar adecuadamente el concepto de Estado que el primero requeriría. \n \nComo estrategia de abordaje, en la primera parte de la tesis se propone la perspectiva de la historia conceptual de las ciencias sociales de Bruno Karsenti, que da cuenta del modo en que la sociología produjo una alteración en los conceptos fundamentales de la filosofía política moderna a partir de la introducción en ella de la perspectiva sobre lo social. Asimismo, antes del estudio por separado de las nociones de Estado en Durkheim y nación en Mauss, se plantea el problema de la tesis desde una perspectiva general a partir de un repaso de los estudios sobre Durkheim y Mauss –de los que no surge un estudio como el que aquí se propone–; la distinción entre concebir los conceptos como “tipos ideales” en el sentido de Weber y, en la línea de Durkheim y Mauss, como “expresión de lo real” –que permite dar cuenta del aporte epistemológico concreto de la escuela durkheimiana para estudiar al Estado y la nación– y la inflexión de la Primera Guerra Mundial en los estudios de la Escuela francesa de sociología – que explica el cambio de foco de una predominancia del análisis del Estado en Durkheim a un foco sobre la nación en Mauss–. \n \nEn la Segunda Parte se desarrolla la perspectiva sociológica sobre el concepto de Estado de Émile Durkheim, así como algunos problemas que se derivan de éste –el patriotismo, la guerra, el socialismo y la cuestión de los grupos secundarios–. Como conclusión preliminar de esta parte, se plantea que Durkheim no estudió suficientemente el concepto de nación, que aparece derivado del Estado. \n \nA su vez, la Tercera Parte se focaliza en la perspectiva sociológica del concepto de nación de Marcel Mauss, así como en sus problemas derivados ––el “paradigma intersocial”, que incluye las relaciones intersociales, la guerra y la paz así como a las relaciones de subordinación entre naciones; y el vínculo sociología/socialismo que para Mauss es fundamental en el análisis de las naciones modernas–. Como conclusión preliminar de esta parte, se plantea que Mauss estudió insuficientemente el Estado, al no explicar de qué manera éste último debía ser repensado a partir de su conceptualización de la nación. \n \nEn las conclusiones se plantea cómo los conceptos de Estado de Durkheim y de nación de Mauss pueden ser pensados en el marco del problema político y conceptual contemporáneo de los Estados-Nación. Para ello, como corolario de la estrategia de abordaje utilizada, a partir de la hipótesis del quiasmo planteada en la introducción y el análisis efectuado a lo largo de la tesis se propone el concepto de “Estado↔nación”, que muestra la necesidad de entrelazamiento o combinación, a través de remisiones recíprocas, de los conceptos de Estado y nación estudiados, a fin de compensar los desarrollos insuficientes de Durkheim de la nación y de Mauss del Estado. Por último, se señalan una serie de aperturas de cara a futuras investigaciones a partir del concepto de “Estado↔nación” y la noción de intersocial, entre las que se resalta la vinculación con corrientes y autores tanto de Europa como de América Latina.
Fil: Galeano, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
Estado
Nación
Sociología
Teoría política
Historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:4163_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_0d4a5f13862837fb79490f3b2f5a75c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:4163_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Entre el Estado y la Nación : Durkheim, Mauss y la perspectiva sociológica sobre el Estado-NaciónGaleano, Juan MartínEstadoNaciónSociologíaTeoría políticaHistoriaPartiendo del problema de los Estados-Nación contemporáneos, evidenciado por distintos acontecimientos políticos e identificado conceptualmente por Pierre Bourdieu en sus cursos del Collège de France sobre el Estado, la tesis pretende desentrañar el concepto de Estado-Nación de la Escuela sociológica francesa encabezada por Émile Durkheim a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Para ello, dado que dicha noción surge de una combinación de los conceptos de “Estado” (estudiado por el propio Durkheim) y “nación” (trabajado por su sobrino y continuador Marcel Mauss), propone efectuar un análisis complementario de ambos, con la hipótesis de que existe un quiasmo entre Durkheim y Mauss: el primero desarrolla conceptualmente el Estado dejando en las sombras el concepto de nación y el segundo elabora el concepto de nación sin desarrollar adecuadamente el concepto de Estado que el primero requeriría. \n \nComo estrategia de abordaje, en la primera parte de la tesis se propone la perspectiva de la historia conceptual de las ciencias sociales de Bruno Karsenti, que da cuenta del modo en que la sociología produjo una alteración en los conceptos fundamentales de la filosofía política moderna a partir de la introducción en ella de la perspectiva sobre lo social. Asimismo, antes del estudio por separado de las nociones de Estado en Durkheim y nación en Mauss, se plantea el problema de la tesis desde una perspectiva general a partir de un repaso de los estudios sobre Durkheim y Mauss –de los que no surge un estudio como el que aquí se propone–; la distinción entre concebir los conceptos como “tipos ideales” en el sentido de Weber y, en la línea de Durkheim y Mauss, como “expresión de lo real” –que permite dar cuenta del aporte epistemológico concreto de la escuela durkheimiana para estudiar al Estado y la nación– y la inflexión de la Primera Guerra Mundial en los estudios de la Escuela francesa de sociología – que explica el cambio de foco de una predominancia del análisis del Estado en Durkheim a un foco sobre la nación en Mauss–. \n \nEn la Segunda Parte se desarrolla la perspectiva sociológica sobre el concepto de Estado de Émile Durkheim, así como algunos problemas que se derivan de éste –el patriotismo, la guerra, el socialismo y la cuestión de los grupos secundarios–. Como conclusión preliminar de esta parte, se plantea que Durkheim no estudió suficientemente el concepto de nación, que aparece derivado del Estado. \n \nA su vez, la Tercera Parte se focaliza en la perspectiva sociológica del concepto de nación de Marcel Mauss, así como en sus problemas derivados ––el “paradigma intersocial”, que incluye las relaciones intersociales, la guerra y la paz así como a las relaciones de subordinación entre naciones; y el vínculo sociología/socialismo que para Mauss es fundamental en el análisis de las naciones modernas–. Como conclusión preliminar de esta parte, se plantea que Mauss estudió insuficientemente el Estado, al no explicar de qué manera éste último debía ser repensado a partir de su conceptualización de la nación. \n \nEn las conclusiones se plantea cómo los conceptos de Estado de Durkheim y de nación de Mauss pueden ser pensados en el marco del problema político y conceptual contemporáneo de los Estados-Nación. Para ello, como corolario de la estrategia de abordaje utilizada, a partir de la hipótesis del quiasmo planteada en la introducción y el análisis efectuado a lo largo de la tesis se propone el concepto de “Estado↔nación”, que muestra la necesidad de entrelazamiento o combinación, a través de remisiones recíprocas, de los conceptos de Estado y nación estudiados, a fin de compensar los desarrollos insuficientes de Durkheim de la nación y de Mauss del Estado. Por último, se señalan una serie de aperturas de cara a futuras investigaciones a partir del concepto de “Estado↔nación” y la noción de intersocial, entre las que se resalta la vinculación con corrientes y autores tanto de Europa como de América Latina. Fil: Galeano, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesAnnunziata, RocíoCallegaro, Francesco2023Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4163https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7e00937d60531fef70c143752e142246.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4163_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-11T11:11:50Zoai:RDI UBA:asopos:4163_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:11:51.287Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre el Estado y la Nación : Durkheim, Mauss y la perspectiva sociológica sobre el Estado-Nación |
title |
Entre el Estado y la Nación : Durkheim, Mauss y la perspectiva sociológica sobre el Estado-Nación |
spellingShingle |
Entre el Estado y la Nación : Durkheim, Mauss y la perspectiva sociológica sobre el Estado-Nación Galeano, Juan Martín Estado Nación Sociología Teoría política Historia |
title_short |
Entre el Estado y la Nación : Durkheim, Mauss y la perspectiva sociológica sobre el Estado-Nación |
title_full |
Entre el Estado y la Nación : Durkheim, Mauss y la perspectiva sociológica sobre el Estado-Nación |
title_fullStr |
Entre el Estado y la Nación : Durkheim, Mauss y la perspectiva sociológica sobre el Estado-Nación |
title_full_unstemmed |
Entre el Estado y la Nación : Durkheim, Mauss y la perspectiva sociológica sobre el Estado-Nación |
title_sort |
Entre el Estado y la Nación : Durkheim, Mauss y la perspectiva sociológica sobre el Estado-Nación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galeano, Juan Martín |
author |
Galeano, Juan Martín |
author_facet |
Galeano, Juan Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Annunziata, Rocío Callegaro, Francesco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estado Nación Sociología Teoría política Historia |
topic |
Estado Nación Sociología Teoría política Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Partiendo del problema de los Estados-Nación contemporáneos, evidenciado por distintos acontecimientos políticos e identificado conceptualmente por Pierre Bourdieu en sus cursos del Collège de France sobre el Estado, la tesis pretende desentrañar el concepto de Estado-Nación de la Escuela sociológica francesa encabezada por Émile Durkheim a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Para ello, dado que dicha noción surge de una combinación de los conceptos de “Estado” (estudiado por el propio Durkheim) y “nación” (trabajado por su sobrino y continuador Marcel Mauss), propone efectuar un análisis complementario de ambos, con la hipótesis de que existe un quiasmo entre Durkheim y Mauss: el primero desarrolla conceptualmente el Estado dejando en las sombras el concepto de nación y el segundo elabora el concepto de nación sin desarrollar adecuadamente el concepto de Estado que el primero requeriría. \n \nComo estrategia de abordaje, en la primera parte de la tesis se propone la perspectiva de la historia conceptual de las ciencias sociales de Bruno Karsenti, que da cuenta del modo en que la sociología produjo una alteración en los conceptos fundamentales de la filosofía política moderna a partir de la introducción en ella de la perspectiva sobre lo social. Asimismo, antes del estudio por separado de las nociones de Estado en Durkheim y nación en Mauss, se plantea el problema de la tesis desde una perspectiva general a partir de un repaso de los estudios sobre Durkheim y Mauss –de los que no surge un estudio como el que aquí se propone–; la distinción entre concebir los conceptos como “tipos ideales” en el sentido de Weber y, en la línea de Durkheim y Mauss, como “expresión de lo real” –que permite dar cuenta del aporte epistemológico concreto de la escuela durkheimiana para estudiar al Estado y la nación– y la inflexión de la Primera Guerra Mundial en los estudios de la Escuela francesa de sociología – que explica el cambio de foco de una predominancia del análisis del Estado en Durkheim a un foco sobre la nación en Mauss–. \n \nEn la Segunda Parte se desarrolla la perspectiva sociológica sobre el concepto de Estado de Émile Durkheim, así como algunos problemas que se derivan de éste –el patriotismo, la guerra, el socialismo y la cuestión de los grupos secundarios–. Como conclusión preliminar de esta parte, se plantea que Durkheim no estudió suficientemente el concepto de nación, que aparece derivado del Estado. \n \nA su vez, la Tercera Parte se focaliza en la perspectiva sociológica del concepto de nación de Marcel Mauss, así como en sus problemas derivados ––el “paradigma intersocial”, que incluye las relaciones intersociales, la guerra y la paz así como a las relaciones de subordinación entre naciones; y el vínculo sociología/socialismo que para Mauss es fundamental en el análisis de las naciones modernas–. Como conclusión preliminar de esta parte, se plantea que Mauss estudió insuficientemente el Estado, al no explicar de qué manera éste último debía ser repensado a partir de su conceptualización de la nación. \n \nEn las conclusiones se plantea cómo los conceptos de Estado de Durkheim y de nación de Mauss pueden ser pensados en el marco del problema político y conceptual contemporáneo de los Estados-Nación. Para ello, como corolario de la estrategia de abordaje utilizada, a partir de la hipótesis del quiasmo planteada en la introducción y el análisis efectuado a lo largo de la tesis se propone el concepto de “Estado↔nación”, que muestra la necesidad de entrelazamiento o combinación, a través de remisiones recíprocas, de los conceptos de Estado y nación estudiados, a fin de compensar los desarrollos insuficientes de Durkheim de la nación y de Mauss del Estado. Por último, se señalan una serie de aperturas de cara a futuras investigaciones a partir del concepto de “Estado↔nación” y la noción de intersocial, entre las que se resalta la vinculación con corrientes y autores tanto de Europa como de América Latina. Fil: Galeano, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Partiendo del problema de los Estados-Nación contemporáneos, evidenciado por distintos acontecimientos políticos e identificado conceptualmente por Pierre Bourdieu en sus cursos del Collège de France sobre el Estado, la tesis pretende desentrañar el concepto de Estado-Nación de la Escuela sociológica francesa encabezada por Émile Durkheim a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Para ello, dado que dicha noción surge de una combinación de los conceptos de “Estado” (estudiado por el propio Durkheim) y “nación” (trabajado por su sobrino y continuador Marcel Mauss), propone efectuar un análisis complementario de ambos, con la hipótesis de que existe un quiasmo entre Durkheim y Mauss: el primero desarrolla conceptualmente el Estado dejando en las sombras el concepto de nación y el segundo elabora el concepto de nación sin desarrollar adecuadamente el concepto de Estado que el primero requeriría. \n \nComo estrategia de abordaje, en la primera parte de la tesis se propone la perspectiva de la historia conceptual de las ciencias sociales de Bruno Karsenti, que da cuenta del modo en que la sociología produjo una alteración en los conceptos fundamentales de la filosofía política moderna a partir de la introducción en ella de la perspectiva sobre lo social. Asimismo, antes del estudio por separado de las nociones de Estado en Durkheim y nación en Mauss, se plantea el problema de la tesis desde una perspectiva general a partir de un repaso de los estudios sobre Durkheim y Mauss –de los que no surge un estudio como el que aquí se propone–; la distinción entre concebir los conceptos como “tipos ideales” en el sentido de Weber y, en la línea de Durkheim y Mauss, como “expresión de lo real” –que permite dar cuenta del aporte epistemológico concreto de la escuela durkheimiana para estudiar al Estado y la nación– y la inflexión de la Primera Guerra Mundial en los estudios de la Escuela francesa de sociología – que explica el cambio de foco de una predominancia del análisis del Estado en Durkheim a un foco sobre la nación en Mauss–. \n \nEn la Segunda Parte se desarrolla la perspectiva sociológica sobre el concepto de Estado de Émile Durkheim, así como algunos problemas que se derivan de éste –el patriotismo, la guerra, el socialismo y la cuestión de los grupos secundarios–. Como conclusión preliminar de esta parte, se plantea que Durkheim no estudió suficientemente el concepto de nación, que aparece derivado del Estado. \n \nA su vez, la Tercera Parte se focaliza en la perspectiva sociológica del concepto de nación de Marcel Mauss, así como en sus problemas derivados ––el “paradigma intersocial”, que incluye las relaciones intersociales, la guerra y la paz así como a las relaciones de subordinación entre naciones; y el vínculo sociología/socialismo que para Mauss es fundamental en el análisis de las naciones modernas–. Como conclusión preliminar de esta parte, se plantea que Mauss estudió insuficientemente el Estado, al no explicar de qué manera éste último debía ser repensado a partir de su conceptualización de la nación. \n \nEn las conclusiones se plantea cómo los conceptos de Estado de Durkheim y de nación de Mauss pueden ser pensados en el marco del problema político y conceptual contemporáneo de los Estados-Nación. Para ello, como corolario de la estrategia de abordaje utilizada, a partir de la hipótesis del quiasmo planteada en la introducción y el análisis efectuado a lo largo de la tesis se propone el concepto de “Estado↔nación”, que muestra la necesidad de entrelazamiento o combinación, a través de remisiones recíprocas, de los conceptos de Estado y nación estudiados, a fin de compensar los desarrollos insuficientes de Durkheim de la nación y de Mauss del Estado. Por último, se señalan una serie de aperturas de cara a futuras investigaciones a partir del concepto de “Estado↔nación” y la noción de intersocial, entre las que se resalta la vinculación con corrientes y autores tanto de Europa como de América Latina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4163 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7e00937d60531fef70c143752e142246.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4163_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4163 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7e00937d60531fef70c143752e142246.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4163_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842977638732267520 |
score |
12.48226 |