La participación de las mujeres en una organización sindical : Asociación Trabajadores del Estado (ATE)
- Autores
- León, María Silvia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Descripción
- No cabe duda sobre la notable presencia de las mujeres en la vida social, política, sindical y cultural en nuestro país, así como en toda Latinoamérica. Sin embargo, la participación de las mujeres en cargos de representación en nuestro estudio, los sindicatos, así como su lugar en los ámbitos formales de toma de decisiones, no guardan aún relación proporcional con las afiliadas a la organización, ni con su crecimiento en el campo laboral, como tampoco con la presencia real de las mismas en las luchas por los derechos de las/os trabajadoras/es y en los diferentes ámbitos de la vida sindical y política. Al cumplirse 10 años de la implementación de la Ley de Cupo Sindical Femenino, creemos importante analizar qué impacto produjo en el camino de la lucha hacia la igualdad de representación, así como en avances efectivos hacia una mayor equidad de género. Los sindicatos como institución, reproducen las relaciones de poder y las relaciones jerarquizadas entre los sexos predominantes en la sociedad, transmitida e internalizada tanto en varones como en mujeres a través de la educación y las pautas culturales. En esta tesis, a través de un estudio cuali-cuantitativo que transita parte de la historia de la Asociación de Trabajadores del Estado, se analiza cómo se expresan esas relaciones de poder entre los sexos a través de la conformación de las representaciones formales del sindicato, los lugares ocupados por varones y mujeres, entre otras. Entendemos que, la participación de las mujeres tiene que ser tomada como parte del imprescindible proceso de democratización de las organizaciones de clase. Como lo señala Varela (2005) “La desigualdad de los sexos en la representación cuestiona los fundamentos de la democracia representativa, la paridad debería contribuir a refundar un sistema democrático que es todavía deficiente, ya que no ha podido integrar a la mitad de los ciudadanos, es decir, las ciudadanas” (p.194).
No doubt about the strong presence of women in social, political, and cultural association in our country and throughout Latin America. However, the participation of women in elected positions in our study, the unions and their place in formal decision-making, yet bear no proportion to the members of the organization or whit its growth in the workforce, nor with the real presence of the same in the struggle for the rights of / os workers / s and different walks of life and political union. At 10 years after the implementation of the Law Women's Association, Quota, we believe important to analyze the impact occurred in the path of struggle towards equal representation, as well as real progress towards greater gender equity. Trade unions as an institution, reproduce power relations and hierarchical relations between the sexes prevailing in society, transmitted and internalized both men and women through education and cultural patterns. In this thesis, through a quantitative and qualitative study that moves the story part of the State Employees Association, discussed how they express those relations of power between the sexes through the creation of formal representations of the union, the places occupied by men and women among others. We understands that the participation of women has to be taken as part of the essential process of democratization of the class organizations. As noted by Varela (2005:194) "The gender inequality in the representation questions the basis of representative democracy, parity should help to reestablish a democratic system is still weak, as has been bringing half citizens, ie the citizens. "(p.194).
Fil: León, María Silvia. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina. - Materia
-
EPIDEMIOLOGIA
MUJERES
PARTICIPACION COMUNITARIA
SINDICATOS
GENERO
TRABAJADORES
ESTADO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- www.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeuso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Lanús
- OAI Identificador
- oai::snrd:HASH01060cea73ecac8e906e845e
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIJMR_da16e8d5b7a379f434b4a53e15248f96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai::snrd:HASH01060cea73ecac8e906e845e |
network_acronym_str |
RDIJMR |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) |
spelling |
La participación de las mujeres en una organización sindical : Asociación Trabajadores del Estado (ATE) León, María SilviaEPIDEMIOLOGIAMUJERESPARTICIPACION COMUNITARIASINDICATOSGENEROTRABAJADORESESTADOARGENTINANo cabe duda sobre la notable presencia de las mujeres en la vida social, política, sindical y cultural en nuestro país, así como en toda Latinoamérica. Sin embargo, la participación de las mujeres en cargos de representación en nuestro estudio, los sindicatos, así como su lugar en los ámbitos formales de toma de decisiones, no guardan aún relación proporcional con las afiliadas a la organización, ni con su crecimiento en el campo laboral, como tampoco con la presencia real de las mismas en las luchas por los derechos de las/os trabajadoras/es y en los diferentes ámbitos de la vida sindical y política. Al cumplirse 10 años de la implementación de la Ley de Cupo Sindical Femenino, creemos importante analizar qué impacto produjo en el camino de la lucha hacia la igualdad de representación, así como en avances efectivos hacia una mayor equidad de género. Los sindicatos como institución, reproducen las relaciones de poder y las relaciones jerarquizadas entre los sexos predominantes en la sociedad, transmitida e internalizada tanto en varones como en mujeres a través de la educación y las pautas culturales. En esta tesis, a través de un estudio cuali-cuantitativo que transita parte de la historia de la Asociación de Trabajadores del Estado, se analiza cómo se expresan esas relaciones de poder entre los sexos a través de la conformación de las representaciones formales del sindicato, los lugares ocupados por varones y mujeres, entre otras. Entendemos que, la participación de las mujeres tiene que ser tomada como parte del imprescindible proceso de democratización de las organizaciones de clase. Como lo señala Varela (2005) “La desigualdad de los sexos en la representación cuestiona los fundamentos de la democracia representativa, la paridad debería contribuir a refundar un sistema democrático que es todavía deficiente, ya que no ha podido integrar a la mitad de los ciudadanos, es decir, las ciudadanas” (p.194).No doubt about the strong presence of women in social, political, and cultural association in our country and throughout Latin America. However, the participation of women in elected positions in our study, the unions and their place in formal decision-making, yet bear no proportion to the members of the organization or whit its growth in the workforce, nor with the real presence of the same in the struggle for the rights of / os workers / s and different walks of life and political union. At 10 years after the implementation of the Law Women's Association, Quota, we believe important to analyze the impact occurred in the path of struggle towards equal representation, as well as real progress towards greater gender equity. Trade unions as an institution, reproduce power relations and hierarchical relations between the sexes prevailing in society, transmitted and internalized both men and women through education and cultural patterns. In this thesis, through a quantitative and qualitative study that moves the story part of the State Employees Association, discussed how they express those relations of power between the sexes through the creation of formal representations of the union, the places occupied by men and women among others. We understands that the participation of women has to be taken as part of the essential process of democratization of the class organizations. As noted by Varela (2005:194) "The gender inequality in the representation questions the basis of representative democracy, parity should help to reestablish a democratic system is still weak, as has been bringing half citizens, ie the citizens. "(p.194).Fil: León, María Silvia. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina.Universidad Nacional de Lanús. Maestría en Epidemiología Gestión y Políticas de Salud 2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MaEGyPS/033562_Leon.pdfhttp://repositoriojmr.unla.edu.ar:80?a=d&c=snrd&d=HASH01060cea73ecac8e906e845espawww.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeusoinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa)instname:Universidad Nacional de Lanúsinstacron:UNLa2020-04-15T11:22:54Zoai::snrd:HASH01060cea73ecac8e906e845eInstitucionalhttp://repositoriojmr.unla.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad públicaNo correspondehttp://repositoriojmr.unla.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgijareco@unla.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27742020-10-02 11:44:02.285Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) - Universidad Nacional de Lanústrue |
dc.title.none.fl_str_mv |
La participación de las mujeres en una organización sindical : Asociación Trabajadores del Estado (ATE) |
title |
La participación de las mujeres en una organización sindical : Asociación Trabajadores del Estado (ATE) |
spellingShingle |
La participación de las mujeres en una organización sindical : Asociación Trabajadores del Estado (ATE) León, María Silvia EPIDEMIOLOGIA MUJERES PARTICIPACION COMUNITARIA SINDICATOS GENERO TRABAJADORES ESTADO ARGENTINA |
title_short |
La participación de las mujeres en una organización sindical : Asociación Trabajadores del Estado (ATE) |
title_full |
La participación de las mujeres en una organización sindical : Asociación Trabajadores del Estado (ATE) |
title_fullStr |
La participación de las mujeres en una organización sindical : Asociación Trabajadores del Estado (ATE) |
title_full_unstemmed |
La participación de las mujeres en una organización sindical : Asociación Trabajadores del Estado (ATE) |
title_sort |
La participación de las mujeres en una organización sindical : Asociación Trabajadores del Estado (ATE) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
León, María Silvia |
author |
León, María Silvia |
author_facet |
León, María Silvia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EPIDEMIOLOGIA MUJERES PARTICIPACION COMUNITARIA SINDICATOS GENERO TRABAJADORES ESTADO ARGENTINA |
topic |
EPIDEMIOLOGIA MUJERES PARTICIPACION COMUNITARIA SINDICATOS GENERO TRABAJADORES ESTADO ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
No cabe duda sobre la notable presencia de las mujeres en la vida social, política, sindical y cultural en nuestro país, así como en toda Latinoamérica. Sin embargo, la participación de las mujeres en cargos de representación en nuestro estudio, los sindicatos, así como su lugar en los ámbitos formales de toma de decisiones, no guardan aún relación proporcional con las afiliadas a la organización, ni con su crecimiento en el campo laboral, como tampoco con la presencia real de las mismas en las luchas por los derechos de las/os trabajadoras/es y en los diferentes ámbitos de la vida sindical y política. Al cumplirse 10 años de la implementación de la Ley de Cupo Sindical Femenino, creemos importante analizar qué impacto produjo en el camino de la lucha hacia la igualdad de representación, así como en avances efectivos hacia una mayor equidad de género. Los sindicatos como institución, reproducen las relaciones de poder y las relaciones jerarquizadas entre los sexos predominantes en la sociedad, transmitida e internalizada tanto en varones como en mujeres a través de la educación y las pautas culturales. En esta tesis, a través de un estudio cuali-cuantitativo que transita parte de la historia de la Asociación de Trabajadores del Estado, se analiza cómo se expresan esas relaciones de poder entre los sexos a través de la conformación de las representaciones formales del sindicato, los lugares ocupados por varones y mujeres, entre otras. Entendemos que, la participación de las mujeres tiene que ser tomada como parte del imprescindible proceso de democratización de las organizaciones de clase. Como lo señala Varela (2005) “La desigualdad de los sexos en la representación cuestiona los fundamentos de la democracia representativa, la paridad debería contribuir a refundar un sistema democrático que es todavía deficiente, ya que no ha podido integrar a la mitad de los ciudadanos, es decir, las ciudadanas” (p.194). No doubt about the strong presence of women in social, political, and cultural association in our country and throughout Latin America. However, the participation of women in elected positions in our study, the unions and their place in formal decision-making, yet bear no proportion to the members of the organization or whit its growth in the workforce, nor with the real presence of the same in the struggle for the rights of / os workers / s and different walks of life and political union. At 10 years after the implementation of the Law Women's Association, Quota, we believe important to analyze the impact occurred in the path of struggle towards equal representation, as well as real progress towards greater gender equity. Trade unions as an institution, reproduce power relations and hierarchical relations between the sexes prevailing in society, transmitted and internalized both men and women through education and cultural patterns. In this thesis, through a quantitative and qualitative study that moves the story part of the State Employees Association, discussed how they express those relations of power between the sexes through the creation of formal representations of the union, the places occupied by men and women among others. We understands that the participation of women has to be taken as part of the essential process of democratization of the class organizations. As noted by Varela (2005:194) "The gender inequality in the representation questions the basis of representative democracy, parity should help to reestablish a democratic system is still weak, as has been bringing half citizens, ie the citizens. "(p.194). Fil: León, María Silvia. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina. |
description |
No cabe duda sobre la notable presencia de las mujeres en la vida social, política, sindical y cultural en nuestro país, así como en toda Latinoamérica. Sin embargo, la participación de las mujeres en cargos de representación en nuestro estudio, los sindicatos, así como su lugar en los ámbitos formales de toma de decisiones, no guardan aún relación proporcional con las afiliadas a la organización, ni con su crecimiento en el campo laboral, como tampoco con la presencia real de las mismas en las luchas por los derechos de las/os trabajadoras/es y en los diferentes ámbitos de la vida sindical y política. Al cumplirse 10 años de la implementación de la Ley de Cupo Sindical Femenino, creemos importante analizar qué impacto produjo en el camino de la lucha hacia la igualdad de representación, así como en avances efectivos hacia una mayor equidad de género. Los sindicatos como institución, reproducen las relaciones de poder y las relaciones jerarquizadas entre los sexos predominantes en la sociedad, transmitida e internalizada tanto en varones como en mujeres a través de la educación y las pautas culturales. En esta tesis, a través de un estudio cuali-cuantitativo que transita parte de la historia de la Asociación de Trabajadores del Estado, se analiza cómo se expresan esas relaciones de poder entre los sexos a través de la conformación de las representaciones formales del sindicato, los lugares ocupados por varones y mujeres, entre otras. Entendemos que, la participación de las mujeres tiene que ser tomada como parte del imprescindible proceso de democratización de las organizaciones de clase. Como lo señala Varela (2005) “La desigualdad de los sexos en la representación cuestiona los fundamentos de la democracia representativa, la paridad debería contribuir a refundar un sistema democrático que es todavía deficiente, ya que no ha podido integrar a la mitad de los ciudadanos, es decir, las ciudadanas” (p.194). |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MaEGyPS/033562_Leon.pdf http://repositoriojmr.unla.edu.ar:80?a=d&c=snrd&d=HASH01060cea73ecac8e906e845e |
url |
http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MaEGyPS/033562_Leon.pdf http://repositoriojmr.unla.edu.ar:80?a=d&c=snrd&d=HASH01060cea73ecac8e906e845e |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
www.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeuso info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
www.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeuso |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lanús. Maestría en Epidemiología Gestión y Políticas de Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lanús. Maestría en Epidemiología Gestión y Políticas de Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) instname:Universidad Nacional de Lanús instacron:UNLa |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) |
collection |
Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) |
instname_str |
Universidad Nacional de Lanús |
instacron_str |
UNLa |
institution |
UNLa |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) - Universidad Nacional de Lanús |
repository.mail.fl_str_mv |
jareco@unla.edu.ar |
_version_ |
1679756339029475328 |
score |
13.22299 |