Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismo
- Autores
- Varela, Paula; Lazcano Simoniello, Josefina; Pandolfo Greco, Lucio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los auspiciosos efectos de la Nueva Ola Feminista ha sido la proliferación de estudios que se interrogan por el rol que juegan las mujeres en las organizaciones sindicales. La pregunta no es nueva, sino que ha estado presente en el feminismo desde sus orígenes de la mano de la indagación por el papel que juega el trabajo que hacen las mujeres en la configuración de su opresión. Como señala Susan Ferguson (2020), el trabajo ha sido un objeto de investigación empírica y reflexión conceptual en la teoría feminista desde fines del siglo XVIII, cuando Mary Wollstonecraft escribiera su Vindicación de los derechos de la mujer e hiciera referencia a lo que luego se analizaría como la división sexual del trabajo. He aquí una primera cuestión importante: la pregunta por el papel que juegan las mujeres en las organizaciones sindicales es parte del análisis del complejo cruce entre trabajo y opresión de las mujeres o, dicho en otros términos, de la relación entre clase y género bajo el capitalismo. Es en el marco de ese problema de investigación que intentamos desarrollar nuestros estudios empíricos (como el que aquí presentamos) y lo hacemos bajo la idea de que la desigualdad de género (sufrida por mujeres, cuerpos feminizados y disidencias) se vuelve incomprensible sin prestar atención a lo que sucede en el ámbito de la producción y de la reproducción social en tanto esferas, diferenciadas pero inescindibles, del modo en que se trabaja y se produce riqueza y valor en el capitalismo (Arruzza y Bhattacharya, 2020). De allí que una de nuestras principales preocupaciones es intentar analizar las tensiones entre producción y reproducción a partir de considerar que las mujeres de la clase trabajadora se encuentran en el plexo de ambos circuitos y constituyen, por eso, una suerte de puente entre “la fábrica” y “el barrio” (Varela, 2020). Esta ubicación anfibia resulta sustancial porque puede configurarse como una posición estratégica para repensar las luchas de las y los trabajadores (y sus organizaciones) como luchas que excedan lo que actualmente suele considerarse parte de la agenda sindical (salario, condiciones de trabajo) e incorporen problemas centrales para la clase obrera como todo lo que refiere al trabajo de reproducción que se lleva a cabo en los hogares, los barrios, pero también en las instituciones de cuidado, los servicios públicos y sociales, etc. Es decir, nuestra mirada sobre el rol de las mujeres en las organizaciones sindicales es parte de nuestra indagación sobre el papel de las mujeres al interior de la clase trabajadora, sobre las posibilidades de reconfigurar su morfología y revitalizar sus luchas.
Fil: Varela, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Lazcano Simoniello, Josefina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pandolfo Greco, Lucio. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
GENERO
DESIGUALDAD
SINDICATOS
TRABAJADORES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170972
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5aa42924445944c726486e002a7f81b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170972 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismoVarela, PaulaLazcano Simoniello, JosefinaPandolfo Greco, LucioGENERODESIGUALDADSINDICATOSTRABAJADOREShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Uno de los auspiciosos efectos de la Nueva Ola Feminista ha sido la proliferación de estudios que se interrogan por el rol que juegan las mujeres en las organizaciones sindicales. La pregunta no es nueva, sino que ha estado presente en el feminismo desde sus orígenes de la mano de la indagación por el papel que juega el trabajo que hacen las mujeres en la configuración de su opresión. Como señala Susan Ferguson (2020), el trabajo ha sido un objeto de investigación empírica y reflexión conceptual en la teoría feminista desde fines del siglo XVIII, cuando Mary Wollstonecraft escribiera su Vindicación de los derechos de la mujer e hiciera referencia a lo que luego se analizaría como la división sexual del trabajo. He aquí una primera cuestión importante: la pregunta por el papel que juegan las mujeres en las organizaciones sindicales es parte del análisis del complejo cruce entre trabajo y opresión de las mujeres o, dicho en otros términos, de la relación entre clase y género bajo el capitalismo. Es en el marco de ese problema de investigación que intentamos desarrollar nuestros estudios empíricos (como el que aquí presentamos) y lo hacemos bajo la idea de que la desigualdad de género (sufrida por mujeres, cuerpos feminizados y disidencias) se vuelve incomprensible sin prestar atención a lo que sucede en el ámbito de la producción y de la reproducción social en tanto esferas, diferenciadas pero inescindibles, del modo en que se trabaja y se produce riqueza y valor en el capitalismo (Arruzza y Bhattacharya, 2020). De allí que una de nuestras principales preocupaciones es intentar analizar las tensiones entre producción y reproducción a partir de considerar que las mujeres de la clase trabajadora se encuentran en el plexo de ambos circuitos y constituyen, por eso, una suerte de puente entre “la fábrica” y “el barrio” (Varela, 2020). Esta ubicación anfibia resulta sustancial porque puede configurarse como una posición estratégica para repensar las luchas de las y los trabajadores (y sus organizaciones) como luchas que excedan lo que actualmente suele considerarse parte de la agenda sindical (salario, condiciones de trabajo) e incorporen problemas centrales para la clase obrera como todo lo que refiere al trabajo de reproducción que se lleva a cabo en los hogares, los barrios, pero también en las instituciones de cuidado, los servicios públicos y sociales, etc. Es decir, nuestra mirada sobre el rol de las mujeres en las organizaciones sindicales es parte de nuestra indagación sobre el papel de las mujeres al interior de la clase trabajadora, sobre las posibilidades de reconfigurar su morfología y revitalizar sus luchas.Fil: Varela, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Lazcano Simoniello, Josefina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pandolfo Greco, Lucio. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de José Clemente PazGoren, Nora Beatriz2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170972Varela, Paula; Lazcano Simoniello, Josefina; Pandolfo Greco, Lucio; Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismo; Universidad Nacional de José Clemente Paz; 2021; 81-127978-987-4110-68-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/69/80/272-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170972instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:48.63CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismo |
title |
Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismo |
spellingShingle |
Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismo Varela, Paula GENERO DESIGUALDAD SINDICATOS TRABAJADORES |
title_short |
Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismo |
title_full |
Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismo |
title_fullStr |
Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismo |
title_full_unstemmed |
Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismo |
title_sort |
Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varela, Paula Lazcano Simoniello, Josefina Pandolfo Greco, Lucio |
author |
Varela, Paula |
author_facet |
Varela, Paula Lazcano Simoniello, Josefina Pandolfo Greco, Lucio |
author_role |
author |
author2 |
Lazcano Simoniello, Josefina Pandolfo Greco, Lucio |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Goren, Nora Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GENERO DESIGUALDAD SINDICATOS TRABAJADORES |
topic |
GENERO DESIGUALDAD SINDICATOS TRABAJADORES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los auspiciosos efectos de la Nueva Ola Feminista ha sido la proliferación de estudios que se interrogan por el rol que juegan las mujeres en las organizaciones sindicales. La pregunta no es nueva, sino que ha estado presente en el feminismo desde sus orígenes de la mano de la indagación por el papel que juega el trabajo que hacen las mujeres en la configuración de su opresión. Como señala Susan Ferguson (2020), el trabajo ha sido un objeto de investigación empírica y reflexión conceptual en la teoría feminista desde fines del siglo XVIII, cuando Mary Wollstonecraft escribiera su Vindicación de los derechos de la mujer e hiciera referencia a lo que luego se analizaría como la división sexual del trabajo. He aquí una primera cuestión importante: la pregunta por el papel que juegan las mujeres en las organizaciones sindicales es parte del análisis del complejo cruce entre trabajo y opresión de las mujeres o, dicho en otros términos, de la relación entre clase y género bajo el capitalismo. Es en el marco de ese problema de investigación que intentamos desarrollar nuestros estudios empíricos (como el que aquí presentamos) y lo hacemos bajo la idea de que la desigualdad de género (sufrida por mujeres, cuerpos feminizados y disidencias) se vuelve incomprensible sin prestar atención a lo que sucede en el ámbito de la producción y de la reproducción social en tanto esferas, diferenciadas pero inescindibles, del modo en que se trabaja y se produce riqueza y valor en el capitalismo (Arruzza y Bhattacharya, 2020). De allí que una de nuestras principales preocupaciones es intentar analizar las tensiones entre producción y reproducción a partir de considerar que las mujeres de la clase trabajadora se encuentran en el plexo de ambos circuitos y constituyen, por eso, una suerte de puente entre “la fábrica” y “el barrio” (Varela, 2020). Esta ubicación anfibia resulta sustancial porque puede configurarse como una posición estratégica para repensar las luchas de las y los trabajadores (y sus organizaciones) como luchas que excedan lo que actualmente suele considerarse parte de la agenda sindical (salario, condiciones de trabajo) e incorporen problemas centrales para la clase obrera como todo lo que refiere al trabajo de reproducción que se lleva a cabo en los hogares, los barrios, pero también en las instituciones de cuidado, los servicios públicos y sociales, etc. Es decir, nuestra mirada sobre el rol de las mujeres en las organizaciones sindicales es parte de nuestra indagación sobre el papel de las mujeres al interior de la clase trabajadora, sobre las posibilidades de reconfigurar su morfología y revitalizar sus luchas. Fil: Varela, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Lazcano Simoniello, Josefina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Pandolfo Greco, Lucio. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Uno de los auspiciosos efectos de la Nueva Ola Feminista ha sido la proliferación de estudios que se interrogan por el rol que juegan las mujeres en las organizaciones sindicales. La pregunta no es nueva, sino que ha estado presente en el feminismo desde sus orígenes de la mano de la indagación por el papel que juega el trabajo que hacen las mujeres en la configuración de su opresión. Como señala Susan Ferguson (2020), el trabajo ha sido un objeto de investigación empírica y reflexión conceptual en la teoría feminista desde fines del siglo XVIII, cuando Mary Wollstonecraft escribiera su Vindicación de los derechos de la mujer e hiciera referencia a lo que luego se analizaría como la división sexual del trabajo. He aquí una primera cuestión importante: la pregunta por el papel que juegan las mujeres en las organizaciones sindicales es parte del análisis del complejo cruce entre trabajo y opresión de las mujeres o, dicho en otros términos, de la relación entre clase y género bajo el capitalismo. Es en el marco de ese problema de investigación que intentamos desarrollar nuestros estudios empíricos (como el que aquí presentamos) y lo hacemos bajo la idea de que la desigualdad de género (sufrida por mujeres, cuerpos feminizados y disidencias) se vuelve incomprensible sin prestar atención a lo que sucede en el ámbito de la producción y de la reproducción social en tanto esferas, diferenciadas pero inescindibles, del modo en que se trabaja y se produce riqueza y valor en el capitalismo (Arruzza y Bhattacharya, 2020). De allí que una de nuestras principales preocupaciones es intentar analizar las tensiones entre producción y reproducción a partir de considerar que las mujeres de la clase trabajadora se encuentran en el plexo de ambos circuitos y constituyen, por eso, una suerte de puente entre “la fábrica” y “el barrio” (Varela, 2020). Esta ubicación anfibia resulta sustancial porque puede configurarse como una posición estratégica para repensar las luchas de las y los trabajadores (y sus organizaciones) como luchas que excedan lo que actualmente suele considerarse parte de la agenda sindical (salario, condiciones de trabajo) e incorporen problemas centrales para la clase obrera como todo lo que refiere al trabajo de reproducción que se lleva a cabo en los hogares, los barrios, pero también en las instituciones de cuidado, los servicios públicos y sociales, etc. Es decir, nuestra mirada sobre el rol de las mujeres en las organizaciones sindicales es parte de nuestra indagación sobre el papel de las mujeres al interior de la clase trabajadora, sobre las posibilidades de reconfigurar su morfología y revitalizar sus luchas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/170972 Varela, Paula; Lazcano Simoniello, Josefina; Pandolfo Greco, Lucio; Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismo; Universidad Nacional de José Clemente Paz; 2021; 81-127 978-987-4110-68-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/170972 |
identifier_str_mv |
Varela, Paula; Lazcano Simoniello, Josefina; Pandolfo Greco, Lucio; Género y participación sindical en los lugares de trabajo: Las tensiones entre sindicalismo y feminismo; Universidad Nacional de José Clemente Paz; 2021; 81-127 978-987-4110-68-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/69/80/272-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José Clemente Paz |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José Clemente Paz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268754618089472 |
score |
13.13397 |