Homicidios a diario : un análisis del discurso de crónicas periodísticas referidas a homicidios por armas de fuego, Ciudad de Buenos Aires 2001-2002

Autores
Federico, Leonardo
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Descripción
Los diferentes tipos de “violencias” han ido ocupando progresivamente un lugar más destacado en la agenda social así como en la específica del Sector Salud en función de su importante impacto en la morbi-mortalidad de las poblaciones humanas; fundamentalmente en las grandes ciudades, donde sus expresiones suelen ser más trascendentes. Por tratarse de hechos sociales e históricos, es que la representación que de ellos tienen los colectivos humanos, adquiere relevancia en tanto hecho cultural contextualmente situado. En este trabajo, se investiga mediante el análisis crítico del discurso, las crónicas periodísticas -publicadas en los diarios La Nación y Clarín- referidas a muertes por homicidio –por armas de fuego-, acaecidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante los años 2001 y 2002. Esta restricción espacio-temporal se debe a la importancia y repercusión que tuvo para la historia argentina reciente, la grave crisis social, política e institucional desatada por ese entonces en nuestro país. Se comparan los diferentes abordajes que los medios elegidos hicieron de los acontecimientos sucedidos; en una primera instancia, con un sentido descriptivo a partir de profundizar en el componente lingüístico de los textos, para avanzar posteriormente en la interpretación de los procedimientos analíticos, procurando reconocer las múltiples dimensiones ideológicas de los mensajes de los medios en cuestión, en relación con esta compleja problemática. Un aspecto conclusivo del presente trabajo, es que ambos medios gráficos, a pesar de sus diferentes estilos retóricos, lógicas enunciativas, y posicionamiento ideológico; aparecen como complementarios en la generación y reproducción de una misma representación social -en lo que respecta a sistemas de conocimientos y creencias establecidos, relaciones e identidades sociales naturalizadas, y caracterizaciones estigmatizantes de diversos actores sociales- en relación a los variados tipos de violencia urbana analizados.
Different types of violence has gone occupying progressively a place more outstanding in the social agenda, according to the important impact it has in the morbi-mortality in the human populations, mainly in big towns, where its expressions are more transcendent. Because of they are social and history facts, is that the representation the collective human has acquires importance, so it’s a cultural fact contextually site. This work investigate by means of discourse critical analysis, journalistic chronics -published en The Nation and Clarin newspaper- referred to dead by homicide -by firearm- occurred in the Autonomy City of Buenos Aires, during the 2001 and 2002 years. This restriction space-temporal is due to the importance and repercussion that had for the recent argentine history, the serious social, political and institutional crisis unleashed at that moment. The investigation compare the different approached that the chosen media made of the event occurred, in first time with a descriptive sense from go deeply in the linguistic component of the text, and subsequently advanced in the interpretation of the analytics procedures, trying to recognize the multiple dimensions of the messages from the media in matter, in relation to this complex problems. One of the conclusive aspects of the present work is that both graphic media, in spite of their different rhetorical stiles, enunciated logic and ideological position, appeared like complementary in the generation and reproduction of the same social representation -respect to knowledge systems and established belief, relationship and social identity naturalized, and stigmatized characterizations of varied social actors- referred to the diverse kinds of the urban violence analyzed.
Fil: Federico, Leonardo. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina.
Materia
HOMICIDIO
PERIODISMO
SEGURIDAD PUBLICA
DELITOS
OPINION PUBLICA
BUENOS AIRES (CIUDAD)
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
www.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeuso
Repositorio
Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa)
Institución
Universidad Nacional de Lanús
OAI Identificador
oai::snrd:HASH015f77e4e2d4106b298d3d8e

id RDIJMR_995ee69aadc988763bc7c0c789087934
oai_identifier_str oai::snrd:HASH015f77e4e2d4106b298d3d8e
network_acronym_str RDIJMR
network_name_str Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa)
spelling Homicidios a diario : un análisis del discurso de crónicas periodísticas referidas a homicidios por armas de fuego, Ciudad de Buenos Aires 2001-2002 Federico, LeonardoHOMICIDIOPERIODISMOSEGURIDAD PUBLICADELITOSOPINION PUBLICABUENOS AIRES (CIUDAD)ARGENTINALos diferentes tipos de “violencias” han ido ocupando progresivamente un lugar más destacado en la agenda social así como en la específica del Sector Salud en función de su importante impacto en la morbi-mortalidad de las poblaciones humanas; fundamentalmente en las grandes ciudades, donde sus expresiones suelen ser más trascendentes. Por tratarse de hechos sociales e históricos, es que la representación que de ellos tienen los colectivos humanos, adquiere relevancia en tanto hecho cultural contextualmente situado. En este trabajo, se investiga mediante el análisis crítico del discurso, las crónicas periodísticas -publicadas en los diarios La Nación y Clarín- referidas a muertes por homicidio –por armas de fuego-, acaecidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante los años 2001 y 2002. Esta restricción espacio-temporal se debe a la importancia y repercusión que tuvo para la historia argentina reciente, la grave crisis social, política e institucional desatada por ese entonces en nuestro país. Se comparan los diferentes abordajes que los medios elegidos hicieron de los acontecimientos sucedidos; en una primera instancia, con un sentido descriptivo a partir de profundizar en el componente lingüístico de los textos, para avanzar posteriormente en la interpretación de los procedimientos analíticos, procurando reconocer las múltiples dimensiones ideológicas de los mensajes de los medios en cuestión, en relación con esta compleja problemática. Un aspecto conclusivo del presente trabajo, es que ambos medios gráficos, a pesar de sus diferentes estilos retóricos, lógicas enunciativas, y posicionamiento ideológico; aparecen como complementarios en la generación y reproducción de una misma representación social -en lo que respecta a sistemas de conocimientos y creencias establecidos, relaciones e identidades sociales naturalizadas, y caracterizaciones estigmatizantes de diversos actores sociales- en relación a los variados tipos de violencia urbana analizados.Different types of violence has gone occupying progressively a place more outstanding in the social agenda, according to the important impact it has in the morbi-mortality in the human populations, mainly in big towns, where its expressions are more transcendent. Because of they are social and history facts, is that the representation the collective human has acquires importance, so it’s a cultural fact contextually site. This work investigate by means of discourse critical analysis, journalistic chronics -published en The Nation and Clarin newspaper- referred to dead by homicide -by firearm- occurred in the Autonomy City of Buenos Aires, during the 2001 and 2002 years. This restriction space-temporal is due to the importance and repercussion that had for the recent argentine history, the serious social, political and institutional crisis unleashed at that moment. The investigation compare the different approached that the chosen media made of the event occurred, in first time with a descriptive sense from go deeply in the linguistic component of the text, and subsequently advanced in the interpretation of the analytics procedures, trying to recognize the multiple dimensions of the messages from the media in matter, in relation to this complex problems. One of the conclusive aspects of the present work is that both graphic media, in spite of their different rhetorical stiles, enunciated logic and ideological position, appeared like complementary in the generation and reproduction of the same social representation -respect to knowledge systems and established belief, relationship and social identity naturalized, and stigmatized characterizations of varied social actors- referred to the diverse kinds of the urban violence analyzed.Fil: Federico, Leonardo. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina.Universidad Nacional de Lanús. Maestría en Epidemiología Gestión y Políticas de Salud 2008info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MaEGyPS/021734_Federico.pdfhttp://repositoriojmr.unla.edu.ar:80?a=d&c=snrd&d=HASH015f77e4e2d4106b298d3d8espawww.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeusoinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa)instname:Universidad Nacional de Lanúsinstacron:UNLa2020-04-15T11:22:55Zoai::snrd:HASH015f77e4e2d4106b298d3d8eInstitucionalhttp://repositoriojmr.unla.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad públicaNo correspondehttp://repositoriojmr.unla.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgijareco@unla.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27742020-10-02 11:44:06.783Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) - Universidad Nacional de Lanústrue
dc.title.none.fl_str_mv Homicidios a diario : un análisis del discurso de crónicas periodísticas referidas a homicidios por armas de fuego, Ciudad de Buenos Aires 2001-2002
title Homicidios a diario : un análisis del discurso de crónicas periodísticas referidas a homicidios por armas de fuego, Ciudad de Buenos Aires 2001-2002
spellingShingle Homicidios a diario : un análisis del discurso de crónicas periodísticas referidas a homicidios por armas de fuego, Ciudad de Buenos Aires 2001-2002
Federico, Leonardo
HOMICIDIO
PERIODISMO
SEGURIDAD PUBLICA
DELITOS
OPINION PUBLICA
BUENOS AIRES (CIUDAD)
ARGENTINA
title_short Homicidios a diario : un análisis del discurso de crónicas periodísticas referidas a homicidios por armas de fuego, Ciudad de Buenos Aires 2001-2002
title_full Homicidios a diario : un análisis del discurso de crónicas periodísticas referidas a homicidios por armas de fuego, Ciudad de Buenos Aires 2001-2002
title_fullStr Homicidios a diario : un análisis del discurso de crónicas periodísticas referidas a homicidios por armas de fuego, Ciudad de Buenos Aires 2001-2002
title_full_unstemmed Homicidios a diario : un análisis del discurso de crónicas periodísticas referidas a homicidios por armas de fuego, Ciudad de Buenos Aires 2001-2002
title_sort Homicidios a diario : un análisis del discurso de crónicas periodísticas referidas a homicidios por armas de fuego, Ciudad de Buenos Aires 2001-2002
dc.creator.none.fl_str_mv Federico, Leonardo
author Federico, Leonardo
author_facet Federico, Leonardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HOMICIDIO
PERIODISMO
SEGURIDAD PUBLICA
DELITOS
OPINION PUBLICA
BUENOS AIRES (CIUDAD)
ARGENTINA
topic HOMICIDIO
PERIODISMO
SEGURIDAD PUBLICA
DELITOS
OPINION PUBLICA
BUENOS AIRES (CIUDAD)
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Los diferentes tipos de “violencias” han ido ocupando progresivamente un lugar más destacado en la agenda social así como en la específica del Sector Salud en función de su importante impacto en la morbi-mortalidad de las poblaciones humanas; fundamentalmente en las grandes ciudades, donde sus expresiones suelen ser más trascendentes. Por tratarse de hechos sociales e históricos, es que la representación que de ellos tienen los colectivos humanos, adquiere relevancia en tanto hecho cultural contextualmente situado. En este trabajo, se investiga mediante el análisis crítico del discurso, las crónicas periodísticas -publicadas en los diarios La Nación y Clarín- referidas a muertes por homicidio –por armas de fuego-, acaecidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante los años 2001 y 2002. Esta restricción espacio-temporal se debe a la importancia y repercusión que tuvo para la historia argentina reciente, la grave crisis social, política e institucional desatada por ese entonces en nuestro país. Se comparan los diferentes abordajes que los medios elegidos hicieron de los acontecimientos sucedidos; en una primera instancia, con un sentido descriptivo a partir de profundizar en el componente lingüístico de los textos, para avanzar posteriormente en la interpretación de los procedimientos analíticos, procurando reconocer las múltiples dimensiones ideológicas de los mensajes de los medios en cuestión, en relación con esta compleja problemática. Un aspecto conclusivo del presente trabajo, es que ambos medios gráficos, a pesar de sus diferentes estilos retóricos, lógicas enunciativas, y posicionamiento ideológico; aparecen como complementarios en la generación y reproducción de una misma representación social -en lo que respecta a sistemas de conocimientos y creencias establecidos, relaciones e identidades sociales naturalizadas, y caracterizaciones estigmatizantes de diversos actores sociales- en relación a los variados tipos de violencia urbana analizados.
Different types of violence has gone occupying progressively a place more outstanding in the social agenda, according to the important impact it has in the morbi-mortality in the human populations, mainly in big towns, where its expressions are more transcendent. Because of they are social and history facts, is that the representation the collective human has acquires importance, so it’s a cultural fact contextually site. This work investigate by means of discourse critical analysis, journalistic chronics -published en The Nation and Clarin newspaper- referred to dead by homicide -by firearm- occurred in the Autonomy City of Buenos Aires, during the 2001 and 2002 years. This restriction space-temporal is due to the importance and repercussion that had for the recent argentine history, the serious social, political and institutional crisis unleashed at that moment. The investigation compare the different approached that the chosen media made of the event occurred, in first time with a descriptive sense from go deeply in the linguistic component of the text, and subsequently advanced in the interpretation of the analytics procedures, trying to recognize the multiple dimensions of the messages from the media in matter, in relation to this complex problems. One of the conclusive aspects of the present work is that both graphic media, in spite of their different rhetorical stiles, enunciated logic and ideological position, appeared like complementary in the generation and reproduction of the same social representation -respect to knowledge systems and established belief, relationship and social identity naturalized, and stigmatized characterizations of varied social actors- referred to the diverse kinds of the urban violence analyzed.
Fil: Federico, Leonardo. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina.
description Los diferentes tipos de “violencias” han ido ocupando progresivamente un lugar más destacado en la agenda social así como en la específica del Sector Salud en función de su importante impacto en la morbi-mortalidad de las poblaciones humanas; fundamentalmente en las grandes ciudades, donde sus expresiones suelen ser más trascendentes. Por tratarse de hechos sociales e históricos, es que la representación que de ellos tienen los colectivos humanos, adquiere relevancia en tanto hecho cultural contextualmente situado. En este trabajo, se investiga mediante el análisis crítico del discurso, las crónicas periodísticas -publicadas en los diarios La Nación y Clarín- referidas a muertes por homicidio –por armas de fuego-, acaecidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante los años 2001 y 2002. Esta restricción espacio-temporal se debe a la importancia y repercusión que tuvo para la historia argentina reciente, la grave crisis social, política e institucional desatada por ese entonces en nuestro país. Se comparan los diferentes abordajes que los medios elegidos hicieron de los acontecimientos sucedidos; en una primera instancia, con un sentido descriptivo a partir de profundizar en el componente lingüístico de los textos, para avanzar posteriormente en la interpretación de los procedimientos analíticos, procurando reconocer las múltiples dimensiones ideológicas de los mensajes de los medios en cuestión, en relación con esta compleja problemática. Un aspecto conclusivo del presente trabajo, es que ambos medios gráficos, a pesar de sus diferentes estilos retóricos, lógicas enunciativas, y posicionamiento ideológico; aparecen como complementarios en la generación y reproducción de una misma representación social -en lo que respecta a sistemas de conocimientos y creencias establecidos, relaciones e identidades sociales naturalizadas, y caracterizaciones estigmatizantes de diversos actores sociales- en relación a los variados tipos de violencia urbana analizados.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MaEGyPS/021734_Federico.pdf
http://repositoriojmr.unla.edu.ar:80?a=d&c=snrd&d=HASH015f77e4e2d4106b298d3d8e
url http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MaEGyPS/021734_Federico.pdf
http://repositoriojmr.unla.edu.ar:80?a=d&c=snrd&d=HASH015f77e4e2d4106b298d3d8e
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv www.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeuso
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv www.repositoriojmr.unla.edu.ar/condicionesdeuso
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús. Maestría en Epidemiología Gestión y Políticas de Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús. Maestría en Epidemiología Gestión y Políticas de Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa)
instname:Universidad Nacional de Lanús
instacron:UNLa
reponame_str Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa)
collection Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa)
instname_str Universidad Nacional de Lanús
instacron_str UNLa
institution UNLa
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional José María Rosa (UNLa) - Universidad Nacional de Lanús
repository.mail.fl_str_mv jareco@unla.edu.ar
_version_ 1679756339194101760
score 13.070432