Homicidios dolosos en Argentina: predicción de vınculo víctima-victimario

Autores
Gallegos Luque, Francisco; Massun, Ignacio Félix
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Picasso, Emilio Osvaldo
Pugnalon, Emilio
Descripción
Fil: Gallegos Luque, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Massun, Ignacio Félix. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Pugnalon, Emilio. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Picasso, Emilio Osvaldo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
El presente trabajo tiene como objetivos principales analizar y desarrollar un modelo de predicción para determinar el vínculo entre la víctima y el victimario en homicidios dolosos ocurridos en Argentina durante los años 2017 a 2023, a partir de una base de datos del Ministerio de Seguridad. Se busca identificar patrones en las variables disponibles que permitan inferir si el vínculo es familiar, no familiar, o si no hay vínculo, empleando modelos estad´ısticos de clasificacón, con énfasis en técnicas accesibles para su implementación en contextos judiciales o criminológicos. Se desarrollan dos modelos: uno explicativo (regresión logística multinomial) y otro predictivo (gradient boosting) para identificar y anticipar relaciones entre los protagonistas del crimen (relaci´on familiar, no familiar, o sin relación) El trabajo se estructura en varias etapas. En primer lugar, se realiza una exploración y limpieza de los datos, dado que la base original presenta valores faltantes, inconsistencias y una estructura que requiere preprocesamiento para su análisis. Posteriormente, se seleccionan y transforman variables clave que pudieran tener relación con el tipo de vínculo entre víctima y victimario. Entre estas se encuentran el sexo y la edad de la v´ıctima, el día del hecho, el uso de armas, entre otras. A continuaci´on, se procede a una etapa de an´alisis descriptivo, donde se identifican diferencias entre los tres tipo de vínculos. Se observa que en los homicidios con vínculo familiar hay mayor presencia de víctimas mujeres, suelen ocurrir en el hogar y no se asocian con un delito. Tambi´en se evidencia que el uso de armas de fuego es más frecuente en homicidios a manos de desconocidos, por ejemplo. En cuanto a la modelización, se analizaron distintos algoritmos de clasificación, evaluando su desempeño mediante técnicas de validación cruzada y métricas como el acierto general, el F1- score y el índice Kappa de Cohen. Uno de los principales hallazgos es que ciertas variables tienen un peso considerable en la predicción del vínculo. Por ejemplo, el sexo de la víctima, el lugar del hecho y la presencia o no de arma de fuego resultan ser factores determinantes. A partir de esto, se construye un modelo final que logra una precisión aceptable (acierto general: 65,8 %, F1: 65 %) y que podría ser implementado como herramienta de apoyo para fiscales, jueces o analistas en el abordaje inicial de un caso de homicidio, facilitando una mejor comprensión del entorno del hecho. El trabajo concluye destacando la importancia de aplicar herramientas estadísticas en el análisis de fen´omenos criminales, no como sustituto del juicio humano, sino como complemento que permita guiar líneas de investigación con mayor eficiencia. Asimismo, se reconocen las limitaciones del estudio, tales como la calidad de los datos, la ausencia de información sobre contexto socioeconómico o histórico de violencia previa, y la naturaleza inherentemente compleja de los vínculos humanos. Finalmente, se sugiere continuar esta línea de investigación incorporando técnicas más avanzadas, además de promover la mejora en la recolección y sistematización de datos por parte de los organismos estatales. Esto permitiría no solo mejorar la predicción, sino también comprender mejor los factores estructurales detrás de la violencia en Argentina.
Fuente
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025
Materia
HOMICIDIO
DELITO
DOLO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19946

id RIUCA_310082ce6acb13b5f9782a3258ebbbe2
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19946
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Homicidios dolosos en Argentina: predicción de vınculo víctima-victimarioGallegos Luque, FranciscoMassun, Ignacio FélixHOMICIDIODELITODOLOFil: Gallegos Luque, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Massun, Ignacio Félix. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Pugnalon, Emilio. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Picasso, Emilio Osvaldo. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaEl presente trabajo tiene como objetivos principales analizar y desarrollar un modelo de predicción para determinar el vínculo entre la víctima y el victimario en homicidios dolosos ocurridos en Argentina durante los años 2017 a 2023, a partir de una base de datos del Ministerio de Seguridad. Se busca identificar patrones en las variables disponibles que permitan inferir si el vínculo es familiar, no familiar, o si no hay vínculo, empleando modelos estad´ısticos de clasificacón, con énfasis en técnicas accesibles para su implementación en contextos judiciales o criminológicos. Se desarrollan dos modelos: uno explicativo (regresión logística multinomial) y otro predictivo (gradient boosting) para identificar y anticipar relaciones entre los protagonistas del crimen (relaci´on familiar, no familiar, o sin relación) El trabajo se estructura en varias etapas. En primer lugar, se realiza una exploración y limpieza de los datos, dado que la base original presenta valores faltantes, inconsistencias y una estructura que requiere preprocesamiento para su análisis. Posteriormente, se seleccionan y transforman variables clave que pudieran tener relación con el tipo de vínculo entre víctima y victimario. Entre estas se encuentran el sexo y la edad de la v´ıctima, el día del hecho, el uso de armas, entre otras. A continuaci´on, se procede a una etapa de an´alisis descriptivo, donde se identifican diferencias entre los tres tipo de vínculos. Se observa que en los homicidios con vínculo familiar hay mayor presencia de víctimas mujeres, suelen ocurrir en el hogar y no se asocian con un delito. Tambi´en se evidencia que el uso de armas de fuego es más frecuente en homicidios a manos de desconocidos, por ejemplo. En cuanto a la modelización, se analizaron distintos algoritmos de clasificación, evaluando su desempeño mediante técnicas de validación cruzada y métricas como el acierto general, el F1- score y el índice Kappa de Cohen. Uno de los principales hallazgos es que ciertas variables tienen un peso considerable en la predicción del vínculo. Por ejemplo, el sexo de la víctima, el lugar del hecho y la presencia o no de arma de fuego resultan ser factores determinantes. A partir de esto, se construye un modelo final que logra una precisión aceptable (acierto general: 65,8 %, F1: 65 %) y que podría ser implementado como herramienta de apoyo para fiscales, jueces o analistas en el abordaje inicial de un caso de homicidio, facilitando una mejor comprensión del entorno del hecho. El trabajo concluye destacando la importancia de aplicar herramientas estadísticas en el análisis de fen´omenos criminales, no como sustituto del juicio humano, sino como complemento que permita guiar líneas de investigación con mayor eficiencia. Asimismo, se reconocen las limitaciones del estudio, tales como la calidad de los datos, la ausencia de información sobre contexto socioeconómico o histórico de violencia previa, y la naturaleza inherentemente compleja de los vínculos humanos. Finalmente, se sugiere continuar esta línea de investigación incorporando técnicas más avanzadas, además de promover la mejora en la recolección y sistematización de datos por parte de los organismos estatales. Esto permitiría no solo mejorar la predicción, sino también comprender mejor los factores estructurales detrás de la violencia en Argentina.Picasso, Emilio OsvaldoPugnalon, Emilio2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19946Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:14Zoai:ucacris:123456789/19946instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:15.171Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Homicidios dolosos en Argentina: predicción de vınculo víctima-victimario
title Homicidios dolosos en Argentina: predicción de vınculo víctima-victimario
spellingShingle Homicidios dolosos en Argentina: predicción de vınculo víctima-victimario
Gallegos Luque, Francisco
HOMICIDIO
DELITO
DOLO
title_short Homicidios dolosos en Argentina: predicción de vınculo víctima-victimario
title_full Homicidios dolosos en Argentina: predicción de vınculo víctima-victimario
title_fullStr Homicidios dolosos en Argentina: predicción de vınculo víctima-victimario
title_full_unstemmed Homicidios dolosos en Argentina: predicción de vınculo víctima-victimario
title_sort Homicidios dolosos en Argentina: predicción de vınculo víctima-victimario
dc.creator.none.fl_str_mv Gallegos Luque, Francisco
Massun, Ignacio Félix
author Gallegos Luque, Francisco
author_facet Gallegos Luque, Francisco
Massun, Ignacio Félix
author_role author
author2 Massun, Ignacio Félix
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Picasso, Emilio Osvaldo
Pugnalon, Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv HOMICIDIO
DELITO
DOLO
topic HOMICIDIO
DELITO
DOLO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gallegos Luque, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Massun, Ignacio Félix. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Pugnalon, Emilio. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Picasso, Emilio Osvaldo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
El presente trabajo tiene como objetivos principales analizar y desarrollar un modelo de predicción para determinar el vínculo entre la víctima y el victimario en homicidios dolosos ocurridos en Argentina durante los años 2017 a 2023, a partir de una base de datos del Ministerio de Seguridad. Se busca identificar patrones en las variables disponibles que permitan inferir si el vínculo es familiar, no familiar, o si no hay vínculo, empleando modelos estad´ısticos de clasificacón, con énfasis en técnicas accesibles para su implementación en contextos judiciales o criminológicos. Se desarrollan dos modelos: uno explicativo (regresión logística multinomial) y otro predictivo (gradient boosting) para identificar y anticipar relaciones entre los protagonistas del crimen (relaci´on familiar, no familiar, o sin relación) El trabajo se estructura en varias etapas. En primer lugar, se realiza una exploración y limpieza de los datos, dado que la base original presenta valores faltantes, inconsistencias y una estructura que requiere preprocesamiento para su análisis. Posteriormente, se seleccionan y transforman variables clave que pudieran tener relación con el tipo de vínculo entre víctima y victimario. Entre estas se encuentran el sexo y la edad de la v´ıctima, el día del hecho, el uso de armas, entre otras. A continuaci´on, se procede a una etapa de an´alisis descriptivo, donde se identifican diferencias entre los tres tipo de vínculos. Se observa que en los homicidios con vínculo familiar hay mayor presencia de víctimas mujeres, suelen ocurrir en el hogar y no se asocian con un delito. Tambi´en se evidencia que el uso de armas de fuego es más frecuente en homicidios a manos de desconocidos, por ejemplo. En cuanto a la modelización, se analizaron distintos algoritmos de clasificación, evaluando su desempeño mediante técnicas de validación cruzada y métricas como el acierto general, el F1- score y el índice Kappa de Cohen. Uno de los principales hallazgos es que ciertas variables tienen un peso considerable en la predicción del vínculo. Por ejemplo, el sexo de la víctima, el lugar del hecho y la presencia o no de arma de fuego resultan ser factores determinantes. A partir de esto, se construye un modelo final que logra una precisión aceptable (acierto general: 65,8 %, F1: 65 %) y que podría ser implementado como herramienta de apoyo para fiscales, jueces o analistas en el abordaje inicial de un caso de homicidio, facilitando una mejor comprensión del entorno del hecho. El trabajo concluye destacando la importancia de aplicar herramientas estadísticas en el análisis de fen´omenos criminales, no como sustituto del juicio humano, sino como complemento que permita guiar líneas de investigación con mayor eficiencia. Asimismo, se reconocen las limitaciones del estudio, tales como la calidad de los datos, la ausencia de información sobre contexto socioeconómico o histórico de violencia previa, y la naturaleza inherentemente compleja de los vínculos humanos. Finalmente, se sugiere continuar esta línea de investigación incorporando técnicas más avanzadas, además de promover la mejora en la recolección y sistematización de datos por parte de los organismos estatales. Esto permitiría no solo mejorar la predicción, sino también comprender mejor los factores estructurales detrás de la violencia en Argentina.
description Fil: Gallegos Luque, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19946
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19946
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638377490776064
score 13.070432