Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores

Autores
Hick, Michel Victor Hubert; Frank, Eduardo Narciso
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
En los orígenes de la Zootecnia a mediados del siglo XVIII, la Etnozootecnia fue el objetivo central de dicha ciencia. Actualmente comprende el estudio tanto especies animales domésticas (razas) como silvestres, no solo la cantidad de formas presentes en cada especie sino de la diversidad de individuos que integran una determinada población animal. Para ello existen metodologías demográficas de relevamiento como son la Estructura Poblacional basada en características morfológicas, biométricas y productivas. Es interesante introducir conceptos zootécnicos superadores y prácticos que se apliquen en poblaciones y regiones donde se cría ganado tradicional, local/autóctono y que se denominan ganado criollo, SRD o BSE como es el caso de los rumiantes menores (ovinos, caprinos y camélidos). Ello sin dejar de lado el concepto clásico que se aplica sobre todo a poblaciones de países desarrollados basado en un estándar racial, registros genealógicos y productivos y respaldo de una asociación de criadores. Un concepto de raza interesante de aplicar es aquel de un grupo de animales domésticos el cual se haya separado geográficamente y/o culturalmente de grupos fenotípicamente similares conduciendo a la aceptación de su identidad separada. También como concepto equivalente y desprovisto de toda connotación se propone la utilización del término tipo biológico o biotipo como un grupo de animales con genotipos similares para caracteres de interés. Finalmente se propone diferentes estadios pos-domesticación de las poblaciones domésticas, donde es un primer estado están las poblaciones primarias o razas tradicionales o locales. Luego a partir de ellas se originarían todas las poblaciones estandarizadas o razas propiamente dichas en sentido clásico, incluyendo desde las poco a las más difundidas o comerciales. Y en un último estado, estarían razas o líneas derivadas de cualquiera de las anteriores: las líneas o razas mendelianas, sintéticas o compuestas, especializadas o endogámicas, transgénicas y experimentales.
Fil: Hick, Michel Victor Hubert. CONICET. Irnasus ; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja, Sede Chamical; Argentina
Fil: Frank, Eduardo Narciso. CONICET. Irnasus ; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja, Sede Chamical; Argentina.
Fuente
Hick, Michel Victor Hubert ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9321-9313 and Frank, Eduardo Narciso ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7860-3563 (2021) Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores. In: Agrárias: Pesquisa e Inovação nas Ciências que Alimentam o Mundo VI. ARTEMIS, Curitiba, pp. 216-229. ISBN 9786587396354 [Capítulo de libro]
Materia
SF Cultura de los animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2971

id PAUCC_ff0fb0dc6955e657bdcb6edc18bbcda5
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2971
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menoresHick, Michel Victor HubertFrank, Eduardo NarcisoSF Cultura de los animalesEn los orígenes de la Zootecnia a mediados del siglo XVIII, la Etnozootecnia fue el objetivo central de dicha ciencia. Actualmente comprende el estudio tanto especies animales domésticas (razas) como silvestres, no solo la cantidad de formas presentes en cada especie sino de la diversidad de individuos que integran una determinada población animal. Para ello existen metodologías demográficas de relevamiento como son la Estructura Poblacional basada en características morfológicas, biométricas y productivas. Es interesante introducir conceptos zootécnicos superadores y prácticos que se apliquen en poblaciones y regiones donde se cría ganado tradicional, local/autóctono y que se denominan ganado criollo, SRD o BSE como es el caso de los rumiantes menores (ovinos, caprinos y camélidos). Ello sin dejar de lado el concepto clásico que se aplica sobre todo a poblaciones de países desarrollados basado en un estándar racial, registros genealógicos y productivos y respaldo de una asociación de criadores. Un concepto de raza interesante de aplicar es aquel de un grupo de animales domésticos el cual se haya separado geográficamente y/o culturalmente de grupos fenotípicamente similares conduciendo a la aceptación de su identidad separada. También como concepto equivalente y desprovisto de toda connotación se propone la utilización del término tipo biológico o biotipo como un grupo de animales con genotipos similares para caracteres de interés. Finalmente se propone diferentes estadios pos-domesticación de las poblaciones domésticas, donde es un primer estado están las poblaciones primarias o razas tradicionales o locales. Luego a partir de ellas se originarían todas las poblaciones estandarizadas o razas propiamente dichas en sentido clásico, incluyendo desde las poco a las más difundidas o comerciales. Y en un último estado, estarían razas o líneas derivadas de cualquiera de las anteriores: las líneas o razas mendelianas, sintéticas o compuestas, especializadas o endogámicas, transgénicas y experimentales.Fil: Hick, Michel Victor Hubert. CONICET. Irnasus ; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja, Sede Chamical; ArgentinaFil: Frank, Eduardo Narciso. CONICET. Irnasus ; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja, Sede Chamical; Argentina.ARTEMIS2021-03-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2971/1/CL_Hick_Frank.pdf Hick, Michel Victor Hubert ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9321-9313 <https://orcid.org/0000-0002-9321-9313> and Frank, Eduardo Narciso ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7860-3563 <https://orcid.org/0000-0001-7860-3563> (2021) Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores. In: Agrárias: Pesquisa e Inovação nas Ciências que Alimentam o Mundo VI. ARTEMIS, Curitiba, pp. 216-229. ISBN 9786587396354 [Capítulo de libro] reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2971/https://doi.org/10.37572/edart_30042135420info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/doi:10.37572/edart_30042135420info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es2025-10-16T10:06:14Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2971instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-10-16 10:06:15.109Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores
title Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores
spellingShingle Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores
Hick, Michel Victor Hubert
SF Cultura de los animales
title_short Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores
title_full Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores
title_fullStr Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores
title_full_unstemmed Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores
title_sort Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores
dc.creator.none.fl_str_mv Hick, Michel Victor Hubert
Frank, Eduardo Narciso
author Hick, Michel Victor Hubert
author_facet Hick, Michel Victor Hubert
Frank, Eduardo Narciso
author_role author
author2 Frank, Eduardo Narciso
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SF Cultura de los animales
topic SF Cultura de los animales
dc.description.none.fl_txt_mv En los orígenes de la Zootecnia a mediados del siglo XVIII, la Etnozootecnia fue el objetivo central de dicha ciencia. Actualmente comprende el estudio tanto especies animales domésticas (razas) como silvestres, no solo la cantidad de formas presentes en cada especie sino de la diversidad de individuos que integran una determinada población animal. Para ello existen metodologías demográficas de relevamiento como son la Estructura Poblacional basada en características morfológicas, biométricas y productivas. Es interesante introducir conceptos zootécnicos superadores y prácticos que se apliquen en poblaciones y regiones donde se cría ganado tradicional, local/autóctono y que se denominan ganado criollo, SRD o BSE como es el caso de los rumiantes menores (ovinos, caprinos y camélidos). Ello sin dejar de lado el concepto clásico que se aplica sobre todo a poblaciones de países desarrollados basado en un estándar racial, registros genealógicos y productivos y respaldo de una asociación de criadores. Un concepto de raza interesante de aplicar es aquel de un grupo de animales domésticos el cual se haya separado geográficamente y/o culturalmente de grupos fenotípicamente similares conduciendo a la aceptación de su identidad separada. También como concepto equivalente y desprovisto de toda connotación se propone la utilización del término tipo biológico o biotipo como un grupo de animales con genotipos similares para caracteres de interés. Finalmente se propone diferentes estadios pos-domesticación de las poblaciones domésticas, donde es un primer estado están las poblaciones primarias o razas tradicionales o locales. Luego a partir de ellas se originarían todas las poblaciones estandarizadas o razas propiamente dichas en sentido clásico, incluyendo desde las poco a las más difundidas o comerciales. Y en un último estado, estarían razas o líneas derivadas de cualquiera de las anteriores: las líneas o razas mendelianas, sintéticas o compuestas, especializadas o endogámicas, transgénicas y experimentales.
Fil: Hick, Michel Victor Hubert. CONICET. Irnasus ; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja, Sede Chamical; Argentina
Fil: Frank, Eduardo Narciso. CONICET. Irnasus ; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja, Sede Chamical; Argentina.
description En los orígenes de la Zootecnia a mediados del siglo XVIII, la Etnozootecnia fue el objetivo central de dicha ciencia. Actualmente comprende el estudio tanto especies animales domésticas (razas) como silvestres, no solo la cantidad de formas presentes en cada especie sino de la diversidad de individuos que integran una determinada población animal. Para ello existen metodologías demográficas de relevamiento como son la Estructura Poblacional basada en características morfológicas, biométricas y productivas. Es interesante introducir conceptos zootécnicos superadores y prácticos que se apliquen en poblaciones y regiones donde se cría ganado tradicional, local/autóctono y que se denominan ganado criollo, SRD o BSE como es el caso de los rumiantes menores (ovinos, caprinos y camélidos). Ello sin dejar de lado el concepto clásico que se aplica sobre todo a poblaciones de países desarrollados basado en un estándar racial, registros genealógicos y productivos y respaldo de una asociación de criadores. Un concepto de raza interesante de aplicar es aquel de un grupo de animales domésticos el cual se haya separado geográficamente y/o culturalmente de grupos fenotípicamente similares conduciendo a la aceptación de su identidad separada. También como concepto equivalente y desprovisto de toda connotación se propone la utilización del término tipo biológico o biotipo como un grupo de animales con genotipos similares para caracteres de interés. Finalmente se propone diferentes estadios pos-domesticación de las poblaciones domésticas, donde es un primer estado están las poblaciones primarias o razas tradicionales o locales. Luego a partir de ellas se originarían todas las poblaciones estandarizadas o razas propiamente dichas en sentido clásico, incluyendo desde las poco a las más difundidas o comerciales. Y en un último estado, estarían razas o líneas derivadas de cualquiera de las anteriores: las líneas o razas mendelianas, sintéticas o compuestas, especializadas o endogámicas, transgénicas y experimentales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2971/1/CL_Hick_Frank.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2971/1/CL_Hick_Frank.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2971/
https://doi.org/10.37572/edart_30042135420
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/doi:10.37572/edart_30042135420
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ARTEMIS
publisher.none.fl_str_mv ARTEMIS
dc.source.none.fl_str_mv Hick, Michel Victor Hubert ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9321-9313 <https://orcid.org/0000-0002-9321-9313> and Frank, Eduardo Narciso ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7860-3563 <https://orcid.org/0000-0001-7860-3563> (2021) Contribuciones de la etnozootenia al estudio de los rumiantes menores. In: Agrárias: Pesquisa e Inovação nas Ciências que Alimentam o Mundo VI. ARTEMIS, Curitiba, pp. 216-229. ISBN 9786587396354 [Capítulo de libro]
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1846145895290109953
score 12.711113