Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, Argentina
- Autores
- Beierbach, Exequiel Alexis
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Santillán, José Ignacio
- Descripción
- La situación urbana de Villa Alberdi y Villa Urquiza refleja una realidad compleja, donde la falta de desarrollo y accesibilidad contrasta con la prosperidad de áreas cercanas. La metáfora del riego y la sequía ilustra la disparidad entre estos barrios y zonas como Urca, donde el crecimiento urbano son evidentes. Esta división se ve acentuada por la presencia de "burbujas" de desarrollo, como las torres Gama y el mercado Carrefour, que, aunque representan avances, parecen aislarse y no integrarse con la comunidad circundante. Las avenidas Colón y Sagrada Familia actúan como barreras físicas, reforzando la sensación de aislamiento. Además, la escasez de áreas verdes de calidad y espacios para la interacción social agrava la situación, limitando las oportunidades para el esparcimiento y la cohesión comunitaria. Más allá de resolver un problema urbano específico, este edificio propone un replanteo sobre la forma en que concebimos la relación entre lo público y lo privado en la ciudad contemporánea. Se presenta como una crítica y una alternativa a los complejos urbanos cerrados, buscando demostrar que la rentabilidad no está contrapuesta con la apertura, la integración y el aporte al entorno inmediato. Es un edificio que no solo habita la ciudad, sino que se convierte en una extensión de ella: un espacio donde los límites se diluyen, permitiendo la convivencia de múltiples usos y usuarios en una estructura flexible y permeable. La arquitectura aquí no solo da respuestas, sino que abre puertas a nuevas formas de vivir, trabajar y compartir. Al hacerlo, no se limita a ocupar un lugar, sino que genera posibilidades, encuentros y transformaciones que trascienden sus propios límites físicos.
Fil: Beierbach, Exequiel Alexis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina - Fuente
- Beierbach, Exequiel Alexis (2024) Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, Argentina. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
- Materia
- NA Arquitectura
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4683
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_e6036d8930c1c10aeafbc044efc52754 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4683 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, ArgentinaBeierbach, Exequiel AlexisNA ArquitecturaLa situación urbana de Villa Alberdi y Villa Urquiza refleja una realidad compleja, donde la falta de desarrollo y accesibilidad contrasta con la prosperidad de áreas cercanas. La metáfora del riego y la sequía ilustra la disparidad entre estos barrios y zonas como Urca, donde el crecimiento urbano son evidentes. Esta división se ve acentuada por la presencia de "burbujas" de desarrollo, como las torres Gama y el mercado Carrefour, que, aunque representan avances, parecen aislarse y no integrarse con la comunidad circundante. Las avenidas Colón y Sagrada Familia actúan como barreras físicas, reforzando la sensación de aislamiento. Además, la escasez de áreas verdes de calidad y espacios para la interacción social agrava la situación, limitando las oportunidades para el esparcimiento y la cohesión comunitaria. Más allá de resolver un problema urbano específico, este edificio propone un replanteo sobre la forma en que concebimos la relación entre lo público y lo privado en la ciudad contemporánea. Se presenta como una crítica y una alternativa a los complejos urbanos cerrados, buscando demostrar que la rentabilidad no está contrapuesta con la apertura, la integración y el aporte al entorno inmediato. Es un edificio que no solo habita la ciudad, sino que se convierte en una extensión de ella: un espacio donde los límites se diluyen, permitiendo la convivencia de múltiples usos y usuarios en una estructura flexible y permeable. La arquitectura aquí no solo da respuestas, sino que abre puertas a nuevas formas de vivir, trabajar y compartir. Al hacerlo, no se limita a ocupar un lugar, sino que genera posibilidades, encuentros y transformaciones que trascienden sus propios límites físicos.Fil: Beierbach, Exequiel Alexis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaSantillán, José Ignacio2024-12-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4683/1/TF_Beierbach.pdf Beierbach, Exequiel Alexis (2024) Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, Argentina. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4683/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:55Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4683instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:55.973Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, Argentina |
title |
Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, Argentina Beierbach, Exequiel Alexis NA Arquitectura |
title_short |
Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, Argentina |
title_full |
Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beierbach, Exequiel Alexis |
author |
Beierbach, Exequiel Alexis |
author_facet |
Beierbach, Exequiel Alexis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Santillán, José Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NA Arquitectura |
topic |
NA Arquitectura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La situación urbana de Villa Alberdi y Villa Urquiza refleja una realidad compleja, donde la falta de desarrollo y accesibilidad contrasta con la prosperidad de áreas cercanas. La metáfora del riego y la sequía ilustra la disparidad entre estos barrios y zonas como Urca, donde el crecimiento urbano son evidentes. Esta división se ve acentuada por la presencia de "burbujas" de desarrollo, como las torres Gama y el mercado Carrefour, que, aunque representan avances, parecen aislarse y no integrarse con la comunidad circundante. Las avenidas Colón y Sagrada Familia actúan como barreras físicas, reforzando la sensación de aislamiento. Además, la escasez de áreas verdes de calidad y espacios para la interacción social agrava la situación, limitando las oportunidades para el esparcimiento y la cohesión comunitaria. Más allá de resolver un problema urbano específico, este edificio propone un replanteo sobre la forma en que concebimos la relación entre lo público y lo privado en la ciudad contemporánea. Se presenta como una crítica y una alternativa a los complejos urbanos cerrados, buscando demostrar que la rentabilidad no está contrapuesta con la apertura, la integración y el aporte al entorno inmediato. Es un edificio que no solo habita la ciudad, sino que se convierte en una extensión de ella: un espacio donde los límites se diluyen, permitiendo la convivencia de múltiples usos y usuarios en una estructura flexible y permeable. La arquitectura aquí no solo da respuestas, sino que abre puertas a nuevas formas de vivir, trabajar y compartir. Al hacerlo, no se limita a ocupar un lugar, sino que genera posibilidades, encuentros y transformaciones que trascienden sus propios límites físicos. Fil: Beierbach, Exequiel Alexis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina |
description |
La situación urbana de Villa Alberdi y Villa Urquiza refleja una realidad compleja, donde la falta de desarrollo y accesibilidad contrasta con la prosperidad de áreas cercanas. La metáfora del riego y la sequía ilustra la disparidad entre estos barrios y zonas como Urca, donde el crecimiento urbano son evidentes. Esta división se ve acentuada por la presencia de "burbujas" de desarrollo, como las torres Gama y el mercado Carrefour, que, aunque representan avances, parecen aislarse y no integrarse con la comunidad circundante. Las avenidas Colón y Sagrada Familia actúan como barreras físicas, reforzando la sensación de aislamiento. Además, la escasez de áreas verdes de calidad y espacios para la interacción social agrava la situación, limitando las oportunidades para el esparcimiento y la cohesión comunitaria. Más allá de resolver un problema urbano específico, este edificio propone un replanteo sobre la forma en que concebimos la relación entre lo público y lo privado en la ciudad contemporánea. Se presenta como una crítica y una alternativa a los complejos urbanos cerrados, buscando demostrar que la rentabilidad no está contrapuesta con la apertura, la integración y el aporte al entorno inmediato. Es un edificio que no solo habita la ciudad, sino que se convierte en una extensión de ella: un espacio donde los límites se diluyen, permitiendo la convivencia de múltiples usos y usuarios en una estructura flexible y permeable. La arquitectura aquí no solo da respuestas, sino que abre puertas a nuevas formas de vivir, trabajar y compartir. Al hacerlo, no se limita a ocupar un lugar, sino que genera posibilidades, encuentros y transformaciones que trascienden sus propios límites físicos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4683/1/TF_Beierbach.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4683/1/TF_Beierbach.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4683/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Beierbach, Exequiel Alexis (2024) Edificio usos mixtos: Villa Siburu I Ciudad de Córdoba, Argentina. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1844621585882808321 |
score |
12.559606 |