Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y Guattari

Autores
Schauvinhold, Federico
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Biset, Emmanuel
Descripción
El Anti Edipo fue un libro escrito por el filósofo Gilles Deleuze y el psicoanalista Félix Guattari. Publicada en 1972 en París, se trata de la primera obra que escribieron en conjunto. A ella le seguirán Kafka, por una literatura menor (1975), Rizoma (1976), Mil Mesetas (1980) (segunda parte de “Capitalismo y Esquizofrenia”, esto es, de El Anti Edipo) y ¿Qué es la filosofía? (1991). Al momento de su encuentro, Guattari no tenía aún libros publicados, mientras que Deleuze tenía ya una obra importante en la que se destacaban tres publicaciones recientes: Spinoza y el problema de la expresión (1968), Lógica del sentido (1969), y Diferencia y Repetición (1968). Félix Guattari tenía, sin embargo, una sólida formación psicoanalítica por haber asistido a los seminarios de Lacan desde 1953 hasta 1965. Además, contaba con un intenso recorrido en diversas militancias de izquierdas. La construcción del El Anti Edipo fue consecuencia del conocido mayo francés de 1968, hecho clave que los autores denominaron como una “sacudida” (Deleuze 2014, 28). Este hecho fue, sin duda, una expresión de deseo y de revolución en la coyuntura. Aunque fue contenido por las fuerzas represivas, los autores se hicieron cargo del movimiento y, por medio de la publicación, lograron impactar en la discusión teórica y política de aquel entonces. La recepción del texto generó discusiones tanto desde el lado psicoanalítico como entre pensadores políticos, sociólogos, filósofos e incluso entre los propios militantes. A pesar de ello, al poco tiempo de su salida, la obra quedó un tanto relegada y su mención resultaba motivo de críticas (Sibertin-Blanc 2010, 9). Entre ellas se cuentan algunas de las siguientes: los autores motivan un anarquismo absoluto; expresan un deseo excesivamente espontáneo; reivindican la esquizofrenia; su obra es una provocación para el pensamiento académico; carece...
Fil: Schauvinhold, Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fuente
Schauvinhold, Federico (2024) Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y Guattari. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
Materia
B Filosofía (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4721

id PAUCC_de3bbc5d5840f82f40f12d9d64858513
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4721
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y GuattariSchauvinhold, FedericoB Filosofía (General)El Anti Edipo fue un libro escrito por el filósofo Gilles Deleuze y el psicoanalista Félix Guattari. Publicada en 1972 en París, se trata de la primera obra que escribieron en conjunto. A ella le seguirán Kafka, por una literatura menor (1975), Rizoma (1976), Mil Mesetas (1980) (segunda parte de “Capitalismo y Esquizofrenia”, esto es, de El Anti Edipo) y ¿Qué es la filosofía? (1991). Al momento de su encuentro, Guattari no tenía aún libros publicados, mientras que Deleuze tenía ya una obra importante en la que se destacaban tres publicaciones recientes: Spinoza y el problema de la expresión (1968), Lógica del sentido (1969), y Diferencia y Repetición (1968). Félix Guattari tenía, sin embargo, una sólida formación psicoanalítica por haber asistido a los seminarios de Lacan desde 1953 hasta 1965. Además, contaba con un intenso recorrido en diversas militancias de izquierdas. La construcción del El Anti Edipo fue consecuencia del conocido mayo francés de 1968, hecho clave que los autores denominaron como una “sacudida” (Deleuze 2014, 28). Este hecho fue, sin duda, una expresión de deseo y de revolución en la coyuntura. Aunque fue contenido por las fuerzas represivas, los autores se hicieron cargo del movimiento y, por medio de la publicación, lograron impactar en la discusión teórica y política de aquel entonces. La recepción del texto generó discusiones tanto desde el lado psicoanalítico como entre pensadores políticos, sociólogos, filósofos e incluso entre los propios militantes. A pesar de ello, al poco tiempo de su salida, la obra quedó un tanto relegada y su mención resultaba motivo de críticas (Sibertin-Blanc 2010, 9). Entre ellas se cuentan algunas de las siguientes: los autores motivan un anarquismo absoluto; expresan un deseo excesivamente espontáneo; reivindican la esquizofrenia; su obra es una provocación para el pensamiento académico; carece...Fil: Schauvinhold, Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaBiset, Emmanuel2024-12-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4721/1/TF_Schauvinhold.pdf Schauvinhold, Federico (2024) Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y Guattari. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4721/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es2025-09-18T10:50:25Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4721instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-18 10:50:25.536Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y Guattari
title Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y Guattari
spellingShingle Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y Guattari
Schauvinhold, Federico
B Filosofía (General)
title_short Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y Guattari
title_full Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y Guattari
title_fullStr Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y Guattari
title_full_unstemmed Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y Guattari
title_sort Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y Guattari
dc.creator.none.fl_str_mv Schauvinhold, Federico
author Schauvinhold, Federico
author_facet Schauvinhold, Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Biset, Emmanuel
dc.subject.none.fl_str_mv B Filosofía (General)
topic B Filosofía (General)
dc.description.none.fl_txt_mv El Anti Edipo fue un libro escrito por el filósofo Gilles Deleuze y el psicoanalista Félix Guattari. Publicada en 1972 en París, se trata de la primera obra que escribieron en conjunto. A ella le seguirán Kafka, por una literatura menor (1975), Rizoma (1976), Mil Mesetas (1980) (segunda parte de “Capitalismo y Esquizofrenia”, esto es, de El Anti Edipo) y ¿Qué es la filosofía? (1991). Al momento de su encuentro, Guattari no tenía aún libros publicados, mientras que Deleuze tenía ya una obra importante en la que se destacaban tres publicaciones recientes: Spinoza y el problema de la expresión (1968), Lógica del sentido (1969), y Diferencia y Repetición (1968). Félix Guattari tenía, sin embargo, una sólida formación psicoanalítica por haber asistido a los seminarios de Lacan desde 1953 hasta 1965. Además, contaba con un intenso recorrido en diversas militancias de izquierdas. La construcción del El Anti Edipo fue consecuencia del conocido mayo francés de 1968, hecho clave que los autores denominaron como una “sacudida” (Deleuze 2014, 28). Este hecho fue, sin duda, una expresión de deseo y de revolución en la coyuntura. Aunque fue contenido por las fuerzas represivas, los autores se hicieron cargo del movimiento y, por medio de la publicación, lograron impactar en la discusión teórica y política de aquel entonces. La recepción del texto generó discusiones tanto desde el lado psicoanalítico como entre pensadores políticos, sociólogos, filósofos e incluso entre los propios militantes. A pesar de ello, al poco tiempo de su salida, la obra quedó un tanto relegada y su mención resultaba motivo de críticas (Sibertin-Blanc 2010, 9). Entre ellas se cuentan algunas de las siguientes: los autores motivan un anarquismo absoluto; expresan un deseo excesivamente espontáneo; reivindican la esquizofrenia; su obra es una provocación para el pensamiento académico; carece...
Fil: Schauvinhold, Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
description El Anti Edipo fue un libro escrito por el filósofo Gilles Deleuze y el psicoanalista Félix Guattari. Publicada en 1972 en París, se trata de la primera obra que escribieron en conjunto. A ella le seguirán Kafka, por una literatura menor (1975), Rizoma (1976), Mil Mesetas (1980) (segunda parte de “Capitalismo y Esquizofrenia”, esto es, de El Anti Edipo) y ¿Qué es la filosofía? (1991). Al momento de su encuentro, Guattari no tenía aún libros publicados, mientras que Deleuze tenía ya una obra importante en la que se destacaban tres publicaciones recientes: Spinoza y el problema de la expresión (1968), Lógica del sentido (1969), y Diferencia y Repetición (1968). Félix Guattari tenía, sin embargo, una sólida formación psicoanalítica por haber asistido a los seminarios de Lacan desde 1953 hasta 1965. Además, contaba con un intenso recorrido en diversas militancias de izquierdas. La construcción del El Anti Edipo fue consecuencia del conocido mayo francés de 1968, hecho clave que los autores denominaron como una “sacudida” (Deleuze 2014, 28). Este hecho fue, sin duda, una expresión de deseo y de revolución en la coyuntura. Aunque fue contenido por las fuerzas represivas, los autores se hicieron cargo del movimiento y, por medio de la publicación, lograron impactar en la discusión teórica y política de aquel entonces. La recepción del texto generó discusiones tanto desde el lado psicoanalítico como entre pensadores políticos, sociólogos, filósofos e incluso entre los propios militantes. A pesar de ello, al poco tiempo de su salida, la obra quedó un tanto relegada y su mención resultaba motivo de críticas (Sibertin-Blanc 2010, 9). Entre ellas se cuentan algunas de las siguientes: los autores motivan un anarquismo absoluto; expresan un deseo excesivamente espontáneo; reivindican la esquizofrenia; su obra es una provocación para el pensamiento académico; carece...
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4721/1/TF_Schauvinhold.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4721/1/TF_Schauvinhold.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4721/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Schauvinhold, Federico (2024) Exploración funcionalista del deseo en El Anti Edipo: perspectivas filosóficas de Deleuze y Guattari. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1843612030995529728
score 12.490522