Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinos

Autores
Papazoglu, Gabriela Magalí
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Asteggiano, Carla Gabriela
Descripción
Desórdenes Congénitos de Glicosilación (CDG) son enfermedades genéticas humanas causadas por defectos en la síntesis de N-, O-glicoproteínas o en la síntesis de glicolípidos. Existen distintos tipos de CDG que abarcan defectos en la biosíntesis de azucarares-nucleótidos, transportadores, glicosiltransferasas, transporte vesicular, como también en la biosíntesis de lípidos y anclajes de glicosilfosfatidilinositol (GPI). Las manifestaciones clínicas son muy variadas, se presentan con fenotipos multisistémicos leves, o incluso graves, afectando la mayoría de los órganos y sistemas. Las formas más severas se asocian a alteraciones neurológicas que van desde el retraso psicomotor grave a moderada discapacidad intelectual. Los eventos trombo-hemorrágicos son muy frecuentes, siendo en gran medida causados por alteraciones de agregación plaquetaria. Este espectro fenotípico tan amplio, hace que el diagnóstico sea dificultoso en la mayoría de los casos. En este trabajo de tesis se ha combinado el uso de diferentes tecnologías no implementadas hasta el momento en nuestro país para el diagnóstico de CDG. De esta manera se agilizó el protocolo diagnóstico con aumento de la tasa de éxito en la caracterización de pacientes. La utilización de secuenciación masiva de genes (NGS) en sus diferentes algoritmos (secuenciación del exoma completo, secuenciación de un panel de genes), en combinación con secuenciación Sanger y estudios bioquímicos convencionales (IEF-Tf) nos ha permitido identificar tres pacientes PMM2-CDG,un paciente COG1-CDGy tres pacientes ALG2-CDG, los primeros con una variante en homocigosis no reportada hasta el momento. También se pudo detectar alteraciones secundarias de la glicosilación de transferrina, no asociadas a CDG, llegando a diagnosticar un paciente con mutaciones en el gen DYRK1A. La combinación de NGS trae aparejada la identificación de nuevos genes o bien de variantes clínicas de significado incierto (VUS) en genes ya descritos para CDG, haciendo imperiosa la necesidad de caracterizar y validar estos nuevos cambios detectados. Las herramientas de análisis glicómico incorporadas nos permitieron caracterizar el perfil glicómico de pacientes ALG2-CDG, tanto en glicoproteínas totales de suero como asociado específicamente a Tf, estudios fundamentales para describir este tipo de CDG y defecto de glicosilación que ocasiona este gen mutado en la vía de formación de N-glicanos. La caracterización del perfil glicómico plaquetario en PMM2-CDG permitió aportar conocimiento respecto a mecanismos fisiopatogénicos asociados a la hipoglicosilación en pacientes CDG. Los resultados de esta tesis, en conjunto, destacan la utilidad de la NGS y la implementación de herramientas glicómicas, para ser aplicada al diagnóstico y caracterización de pacientes CDGs, el diagnóstico genético preciso necesario para proporcionar asesoramiento genético, prescribir tratamientos personalizados y proporcionar conocimientos para orientar la investigación hacia la búsqueda de nuevas terapias en el campo de la Medicina Personalizada o Medicina de Precisión.
Fil: Papazoglu, Gabriela Magalí. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicasectura; Argentina.
Fuente
Papazoglu, Gabriela Magalí (2020) Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
Materia
Q Ciencia (General)
QD Química
R Medicina (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2854

id PAUCC_c53e47a5f3361ec485bca9a7b7b25ef5
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2854
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinosPapazoglu, Gabriela MagalíQ Ciencia (General)QD QuímicaR Medicina (General)Desórdenes Congénitos de Glicosilación (CDG) son enfermedades genéticas humanas causadas por defectos en la síntesis de N-, O-glicoproteínas o en la síntesis de glicolípidos. Existen distintos tipos de CDG que abarcan defectos en la biosíntesis de azucarares-nucleótidos, transportadores, glicosiltransferasas, transporte vesicular, como también en la biosíntesis de lípidos y anclajes de glicosilfosfatidilinositol (GPI). Las manifestaciones clínicas son muy variadas, se presentan con fenotipos multisistémicos leves, o incluso graves, afectando la mayoría de los órganos y sistemas. Las formas más severas se asocian a alteraciones neurológicas que van desde el retraso psicomotor grave a moderada discapacidad intelectual. Los eventos trombo-hemorrágicos son muy frecuentes, siendo en gran medida causados por alteraciones de agregación plaquetaria. Este espectro fenotípico tan amplio, hace que el diagnóstico sea dificultoso en la mayoría de los casos. En este trabajo de tesis se ha combinado el uso de diferentes tecnologías no implementadas hasta el momento en nuestro país para el diagnóstico de CDG. De esta manera se agilizó el protocolo diagnóstico con aumento de la tasa de éxito en la caracterización de pacientes. La utilización de secuenciación masiva de genes (NGS) en sus diferentes algoritmos (secuenciación del exoma completo, secuenciación de un panel de genes), en combinación con secuenciación Sanger y estudios bioquímicos convencionales (IEF-Tf) nos ha permitido identificar tres pacientes PMM2-CDG,un paciente COG1-CDGy tres pacientes ALG2-CDG, los primeros con una variante en homocigosis no reportada hasta el momento. También se pudo detectar alteraciones secundarias de la glicosilación de transferrina, no asociadas a CDG, llegando a diagnosticar un paciente con mutaciones en el gen DYRK1A. La combinación de NGS trae aparejada la identificación de nuevos genes o bien de variantes clínicas de significado incierto (VUS) en genes ya descritos para CDG, haciendo imperiosa la necesidad de caracterizar y validar estos nuevos cambios detectados. Las herramientas de análisis glicómico incorporadas nos permitieron caracterizar el perfil glicómico de pacientes ALG2-CDG, tanto en glicoproteínas totales de suero como asociado específicamente a Tf, estudios fundamentales para describir este tipo de CDG y defecto de glicosilación que ocasiona este gen mutado en la vía de formación de N-glicanos. La caracterización del perfil glicómico plaquetario en PMM2-CDG permitió aportar conocimiento respecto a mecanismos fisiopatogénicos asociados a la hipoglicosilación en pacientes CDG. Los resultados de esta tesis, en conjunto, destacan la utilidad de la NGS y la implementación de herramientas glicómicas, para ser aplicada al diagnóstico y caracterización de pacientes CDGs, el diagnóstico genético preciso necesario para proporcionar asesoramiento genético, prescribir tratamientos personalizados y proporcionar conocimientos para orientar la investigación hacia la búsqueda de nuevas terapias en el campo de la Medicina Personalizada o Medicina de Precisión.Fil: Papazoglu, Gabriela Magalí. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicasectura; Argentina.Asteggiano, Carla Gabriela2020-12-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2854/1/TD_Papazoglu.pdf Papazoglu, Gabriela Magalí (2020) Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2854/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T11:13:25Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2854instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-04 11:13:25.853Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinos
title Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinos
spellingShingle Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinos
Papazoglu, Gabriela Magalí
Q Ciencia (General)
QD Química
R Medicina (General)
title_short Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinos
title_full Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinos
title_fullStr Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinos
title_full_unstemmed Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinos
title_sort Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Papazoglu, Gabriela Magalí
author Papazoglu, Gabriela Magalí
author_facet Papazoglu, Gabriela Magalí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Asteggiano, Carla Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Q Ciencia (General)
QD Química
R Medicina (General)
topic Q Ciencia (General)
QD Química
R Medicina (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Desórdenes Congénitos de Glicosilación (CDG) son enfermedades genéticas humanas causadas por defectos en la síntesis de N-, O-glicoproteínas o en la síntesis de glicolípidos. Existen distintos tipos de CDG que abarcan defectos en la biosíntesis de azucarares-nucleótidos, transportadores, glicosiltransferasas, transporte vesicular, como también en la biosíntesis de lípidos y anclajes de glicosilfosfatidilinositol (GPI). Las manifestaciones clínicas son muy variadas, se presentan con fenotipos multisistémicos leves, o incluso graves, afectando la mayoría de los órganos y sistemas. Las formas más severas se asocian a alteraciones neurológicas que van desde el retraso psicomotor grave a moderada discapacidad intelectual. Los eventos trombo-hemorrágicos son muy frecuentes, siendo en gran medida causados por alteraciones de agregación plaquetaria. Este espectro fenotípico tan amplio, hace que el diagnóstico sea dificultoso en la mayoría de los casos. En este trabajo de tesis se ha combinado el uso de diferentes tecnologías no implementadas hasta el momento en nuestro país para el diagnóstico de CDG. De esta manera se agilizó el protocolo diagnóstico con aumento de la tasa de éxito en la caracterización de pacientes. La utilización de secuenciación masiva de genes (NGS) en sus diferentes algoritmos (secuenciación del exoma completo, secuenciación de un panel de genes), en combinación con secuenciación Sanger y estudios bioquímicos convencionales (IEF-Tf) nos ha permitido identificar tres pacientes PMM2-CDG,un paciente COG1-CDGy tres pacientes ALG2-CDG, los primeros con una variante en homocigosis no reportada hasta el momento. También se pudo detectar alteraciones secundarias de la glicosilación de transferrina, no asociadas a CDG, llegando a diagnosticar un paciente con mutaciones en el gen DYRK1A. La combinación de NGS trae aparejada la identificación de nuevos genes o bien de variantes clínicas de significado incierto (VUS) en genes ya descritos para CDG, haciendo imperiosa la necesidad de caracterizar y validar estos nuevos cambios detectados. Las herramientas de análisis glicómico incorporadas nos permitieron caracterizar el perfil glicómico de pacientes ALG2-CDG, tanto en glicoproteínas totales de suero como asociado específicamente a Tf, estudios fundamentales para describir este tipo de CDG y defecto de glicosilación que ocasiona este gen mutado en la vía de formación de N-glicanos. La caracterización del perfil glicómico plaquetario en PMM2-CDG permitió aportar conocimiento respecto a mecanismos fisiopatogénicos asociados a la hipoglicosilación en pacientes CDG. Los resultados de esta tesis, en conjunto, destacan la utilidad de la NGS y la implementación de herramientas glicómicas, para ser aplicada al diagnóstico y caracterización de pacientes CDGs, el diagnóstico genético preciso necesario para proporcionar asesoramiento genético, prescribir tratamientos personalizados y proporcionar conocimientos para orientar la investigación hacia la búsqueda de nuevas terapias en el campo de la Medicina Personalizada o Medicina de Precisión.
Fil: Papazoglu, Gabriela Magalí. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicasectura; Argentina.
description Desórdenes Congénitos de Glicosilación (CDG) son enfermedades genéticas humanas causadas por defectos en la síntesis de N-, O-glicoproteínas o en la síntesis de glicolípidos. Existen distintos tipos de CDG que abarcan defectos en la biosíntesis de azucarares-nucleótidos, transportadores, glicosiltransferasas, transporte vesicular, como también en la biosíntesis de lípidos y anclajes de glicosilfosfatidilinositol (GPI). Las manifestaciones clínicas son muy variadas, se presentan con fenotipos multisistémicos leves, o incluso graves, afectando la mayoría de los órganos y sistemas. Las formas más severas se asocian a alteraciones neurológicas que van desde el retraso psicomotor grave a moderada discapacidad intelectual. Los eventos trombo-hemorrágicos son muy frecuentes, siendo en gran medida causados por alteraciones de agregación plaquetaria. Este espectro fenotípico tan amplio, hace que el diagnóstico sea dificultoso en la mayoría de los casos. En este trabajo de tesis se ha combinado el uso de diferentes tecnologías no implementadas hasta el momento en nuestro país para el diagnóstico de CDG. De esta manera se agilizó el protocolo diagnóstico con aumento de la tasa de éxito en la caracterización de pacientes. La utilización de secuenciación masiva de genes (NGS) en sus diferentes algoritmos (secuenciación del exoma completo, secuenciación de un panel de genes), en combinación con secuenciación Sanger y estudios bioquímicos convencionales (IEF-Tf) nos ha permitido identificar tres pacientes PMM2-CDG,un paciente COG1-CDGy tres pacientes ALG2-CDG, los primeros con una variante en homocigosis no reportada hasta el momento. También se pudo detectar alteraciones secundarias de la glicosilación de transferrina, no asociadas a CDG, llegando a diagnosticar un paciente con mutaciones en el gen DYRK1A. La combinación de NGS trae aparejada la identificación de nuevos genes o bien de variantes clínicas de significado incierto (VUS) en genes ya descritos para CDG, haciendo imperiosa la necesidad de caracterizar y validar estos nuevos cambios detectados. Las herramientas de análisis glicómico incorporadas nos permitieron caracterizar el perfil glicómico de pacientes ALG2-CDG, tanto en glicoproteínas totales de suero como asociado específicamente a Tf, estudios fundamentales para describir este tipo de CDG y defecto de glicosilación que ocasiona este gen mutado en la vía de formación de N-glicanos. La caracterización del perfil glicómico plaquetario en PMM2-CDG permitió aportar conocimiento respecto a mecanismos fisiopatogénicos asociados a la hipoglicosilación en pacientes CDG. Los resultados de esta tesis, en conjunto, destacan la utilidad de la NGS y la implementación de herramientas glicómicas, para ser aplicada al diagnóstico y caracterización de pacientes CDGs, el diagnóstico genético preciso necesario para proporcionar asesoramiento genético, prescribir tratamientos personalizados y proporcionar conocimientos para orientar la investigación hacia la búsqueda de nuevas terapias en el campo de la Medicina Personalizada o Medicina de Precisión.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2854/1/TD_Papazoglu.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2854/1/TD_Papazoglu.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2854/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Papazoglu, Gabriela Magalí (2020) Desórdenes congénitos de la glicosilación (CDG): búsqueda de variantes génicas y alteraciones glicoproteicas en pacientes argentinos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1842344085756575744
score 12.623145