Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015

Autores
Hueso Quiñonez, Mario Alberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tagina, María Laura
Descripción
La democracia en México es el resultado de un largo proceso de cambios significativos, que incluye la concreción de la alternancia en el año 2000, hasta la vuelta al poder presidencial del partido que dominó el sistema político por cerca de 70 años. Desde entonces, se ha ido consolidando un sistema político en donde la ciudadanía cree en el poder de su voto como un medio para elegir a sus gobernantes; además de contar con un sistema de pesos y contrapesos institucionales que funcionan de manera regular, donde le corresponde a la instituciones del Estado garantizar que las elecciones sean ciertas en las reglas e inciertas en los resultados. La ciudadanía ha sido partícipe de este proceso, y como reflejo de ello, existe un claro avance en el consumo de información sobre los resultados de los gobiernos, la actuación de los partidos, y los políticos en general. También se ha incrementado la participación activa de la sociedad; somos ahora más vigilantes de las responsabilidades de las autoridades y las instituciones. La mayoría de estos cambios están ligados a la participación electoral. En este trabajo de investigación analizamos el proceso electoral, que se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, México y cuya elección se realizó el 7 de junio del 2015. Se trató de una contienda histórica, no sólo por el resultado, sino porque en ésta se estrenaron nuevas reglas de juego vinculadas a la regulación de espacios publicitarios y el acceso a medios de comunicación de los contendientes. Con respecto al primer punto, el Partido Movimiento Ciudadano -de reciente creación- logró un triunfo holgado de 25 puntos porcentuales arriba, frente al Partido Revolucionario Institucional, que tenía el poder en el Gobierno de la República, en el del estado de Jalisco y en el municipio en cuestión.
Fil: Hueso Quiñonez, Mario Alberto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fuente
Hueso Quiñonez, Mario Alberto (2016) Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
Materia
JA Ciencias políticas (General)
JL Instituciones políticas (América, salvo Estados Unidos)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4844

id PAUCC_aa0cad2165342d6868fb7b106771d9c6
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4844
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015Hueso Quiñonez, Mario AlbertoJA Ciencias políticas (General)JL Instituciones políticas (América, salvo Estados Unidos)La democracia en México es el resultado de un largo proceso de cambios significativos, que incluye la concreción de la alternancia en el año 2000, hasta la vuelta al poder presidencial del partido que dominó el sistema político por cerca de 70 años. Desde entonces, se ha ido consolidando un sistema político en donde la ciudadanía cree en el poder de su voto como un medio para elegir a sus gobernantes; además de contar con un sistema de pesos y contrapesos institucionales que funcionan de manera regular, donde le corresponde a la instituciones del Estado garantizar que las elecciones sean ciertas en las reglas e inciertas en los resultados. La ciudadanía ha sido partícipe de este proceso, y como reflejo de ello, existe un claro avance en el consumo de información sobre los resultados de los gobiernos, la actuación de los partidos, y los políticos en general. También se ha incrementado la participación activa de la sociedad; somos ahora más vigilantes de las responsabilidades de las autoridades y las instituciones. La mayoría de estos cambios están ligados a la participación electoral. En este trabajo de investigación analizamos el proceso electoral, que se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, México y cuya elección se realizó el 7 de junio del 2015. Se trató de una contienda histórica, no sólo por el resultado, sino porque en ésta se estrenaron nuevas reglas de juego vinculadas a la regulación de espacios publicitarios y el acceso a medios de comunicación de los contendientes. Con respecto al primer punto, el Partido Movimiento Ciudadano -de reciente creación- logró un triunfo holgado de 25 puntos porcentuales arriba, frente al Partido Revolucionario Institucional, que tenía el poder en el Gobierno de la República, en el del estado de Jalisco y en el municipio en cuestión.Fil: Hueso Quiñonez, Mario Alberto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaTagina, María Laura2016-01-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4844/1/TM_Hueso%20Qui%C3%B1onez.pdf Hueso Quiñonez, Mario Alberto (2016) Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4844/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:57Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4844instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:57.814Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015
title Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015
spellingShingle Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015
Hueso Quiñonez, Mario Alberto
JA Ciencias políticas (General)
JL Instituciones políticas (América, salvo Estados Unidos)
title_short Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015
title_full Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015
title_fullStr Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015
title_full_unstemmed Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015
title_sort Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Hueso Quiñonez, Mario Alberto
author Hueso Quiñonez, Mario Alberto
author_facet Hueso Quiñonez, Mario Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tagina, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv JA Ciencias políticas (General)
JL Instituciones políticas (América, salvo Estados Unidos)
topic JA Ciencias políticas (General)
JL Instituciones políticas (América, salvo Estados Unidos)
dc.description.none.fl_txt_mv La democracia en México es el resultado de un largo proceso de cambios significativos, que incluye la concreción de la alternancia en el año 2000, hasta la vuelta al poder presidencial del partido que dominó el sistema político por cerca de 70 años. Desde entonces, se ha ido consolidando un sistema político en donde la ciudadanía cree en el poder de su voto como un medio para elegir a sus gobernantes; además de contar con un sistema de pesos y contrapesos institucionales que funcionan de manera regular, donde le corresponde a la instituciones del Estado garantizar que las elecciones sean ciertas en las reglas e inciertas en los resultados. La ciudadanía ha sido partícipe de este proceso, y como reflejo de ello, existe un claro avance en el consumo de información sobre los resultados de los gobiernos, la actuación de los partidos, y los políticos en general. También se ha incrementado la participación activa de la sociedad; somos ahora más vigilantes de las responsabilidades de las autoridades y las instituciones. La mayoría de estos cambios están ligados a la participación electoral. En este trabajo de investigación analizamos el proceso electoral, que se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, México y cuya elección se realizó el 7 de junio del 2015. Se trató de una contienda histórica, no sólo por el resultado, sino porque en ésta se estrenaron nuevas reglas de juego vinculadas a la regulación de espacios publicitarios y el acceso a medios de comunicación de los contendientes. Con respecto al primer punto, el Partido Movimiento Ciudadano -de reciente creación- logró un triunfo holgado de 25 puntos porcentuales arriba, frente al Partido Revolucionario Institucional, que tenía el poder en el Gobierno de la República, en el del estado de Jalisco y en el municipio en cuestión.
Fil: Hueso Quiñonez, Mario Alberto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description La democracia en México es el resultado de un largo proceso de cambios significativos, que incluye la concreción de la alternancia en el año 2000, hasta la vuelta al poder presidencial del partido que dominó el sistema político por cerca de 70 años. Desde entonces, se ha ido consolidando un sistema político en donde la ciudadanía cree en el poder de su voto como un medio para elegir a sus gobernantes; además de contar con un sistema de pesos y contrapesos institucionales que funcionan de manera regular, donde le corresponde a la instituciones del Estado garantizar que las elecciones sean ciertas en las reglas e inciertas en los resultados. La ciudadanía ha sido partícipe de este proceso, y como reflejo de ello, existe un claro avance en el consumo de información sobre los resultados de los gobiernos, la actuación de los partidos, y los políticos en general. También se ha incrementado la participación activa de la sociedad; somos ahora más vigilantes de las responsabilidades de las autoridades y las instituciones. La mayoría de estos cambios están ligados a la participación electoral. En este trabajo de investigación analizamos el proceso electoral, que se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, México y cuya elección se realizó el 7 de junio del 2015. Se trató de una contienda histórica, no sólo por el resultado, sino porque en ésta se estrenaron nuevas reglas de juego vinculadas a la regulación de espacios publicitarios y el acceso a medios de comunicación de los contendientes. Con respecto al primer punto, el Partido Movimiento Ciudadano -de reciente creación- logró un triunfo holgado de 25 puntos porcentuales arriba, frente al Partido Revolucionario Institucional, que tenía el poder en el Gobierno de la República, en el del estado de Jalisco y en el municipio en cuestión.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4844/1/TM_Hueso%20Qui%C3%B1onez.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4844/1/TM_Hueso%20Qui%C3%B1onez.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4844/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Hueso Quiñonez, Mario Alberto (2016) Reforma electoral en México. La regulación del acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación: Guadalajara 2015. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621586397659136
score 12.559606