Comparación de algoritmos MPPTS en sistema real
- Autores
- Nievas Aramayo, Pablo Agustín
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Petrashin, Pablo Antonio
Castagnola, Juan Luis - Descripción
- Con la emergente onda que parece no detenerse, la energíaa solar no deja de crecer, tanto con los avances tecnológicos alrededor de esta, como con el número de lugares donde se encuentran estas fuentes de energía. Para conectar de manera correcta los paneles solares es necesario un control electrónico entre estos y la respectiva carga para obtener el punto de máxima potencia y eficiencia. Se destacan dos partes en el control de potencia de paneles solares: La primera, la topología de los posibles circuitos de electrónica de potencia que uno puede emplear. De estas topologías hay desde hace 50 años, sin embargo, el desarrollo de nuevas topologías nunca se detuvo. La segunda, la metodología de los algoritmos que buscan el punto de máxima potencia (Maximum Power Point Tracking, MPPT). Al igual que las topologías de circuitos de control para paneles solares, estos métodos existen desde hace años, y hay metodologías emergentes en el estado del arte. Al realizar la combinación de estas dos partes en un sistema de paneles fotovoltaicos se obtiene el completo control electrónico de la energía solar. En el presente trabajo, se realiza el desarrollo, diseño, análisis e implementación de la topología del convertidor síncrono DC-DC reductor (Buck, Stepdown) junto con metodologías de perturbación y observación (Perturb and Observe, P&O) modificadas. La implementación de las metodologías se realiza sobre la placa de desarrollo ESP32 (DeveloperBoard) y los datos se almacenan en una hoja de cálculo en internet utilizando las herramientas de Google.
Fil: Nievas Aramayo, Pablo Agustín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; Argentina - Fuente
- Nievas Aramayo, Pablo Agustín (2022) Comparación de algoritmos MPPTS en sistema real. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
- Materia
- TK ingeniería eléctrica. Ingeniería electrónica nuclear
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3616
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_a225d5389ad5b627dcd17a9514bf56c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3616 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Comparación de algoritmos MPPTS en sistema realNievas Aramayo, Pablo AgustínTK ingeniería eléctrica. Ingeniería electrónica nuclearCon la emergente onda que parece no detenerse, la energíaa solar no deja de crecer, tanto con los avances tecnológicos alrededor de esta, como con el número de lugares donde se encuentran estas fuentes de energía. Para conectar de manera correcta los paneles solares es necesario un control electrónico entre estos y la respectiva carga para obtener el punto de máxima potencia y eficiencia. Se destacan dos partes en el control de potencia de paneles solares: La primera, la topología de los posibles circuitos de electrónica de potencia que uno puede emplear. De estas topologías hay desde hace 50 años, sin embargo, el desarrollo de nuevas topologías nunca se detuvo. La segunda, la metodología de los algoritmos que buscan el punto de máxima potencia (Maximum Power Point Tracking, MPPT). Al igual que las topologías de circuitos de control para paneles solares, estos métodos existen desde hace años, y hay metodologías emergentes en el estado del arte. Al realizar la combinación de estas dos partes en un sistema de paneles fotovoltaicos se obtiene el completo control electrónico de la energía solar. En el presente trabajo, se realiza el desarrollo, diseño, análisis e implementación de la topología del convertidor síncrono DC-DC reductor (Buck, Stepdown) junto con metodologías de perturbación y observación (Perturb and Observe, P&O) modificadas. La implementación de las metodologías se realiza sobre la placa de desarrollo ESP32 (DeveloperBoard) y los datos se almacenan en una hoja de cálculo en internet utilizando las herramientas de Google.Fil: Nievas Aramayo, Pablo Agustín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; ArgentinaPetrashin, Pablo AntonioCastagnola, Juan Luis2022-12-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3616/1/TF_NievasAramayo.pdf Nievas Aramayo, Pablo Agustín (2022) Comparación de algoritmos MPPTS en sistema real. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3616/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:37Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3616instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:37.812Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de algoritmos MPPTS en sistema real |
title |
Comparación de algoritmos MPPTS en sistema real |
spellingShingle |
Comparación de algoritmos MPPTS en sistema real Nievas Aramayo, Pablo Agustín TK ingeniería eléctrica. Ingeniería electrónica nuclear |
title_short |
Comparación de algoritmos MPPTS en sistema real |
title_full |
Comparación de algoritmos MPPTS en sistema real |
title_fullStr |
Comparación de algoritmos MPPTS en sistema real |
title_full_unstemmed |
Comparación de algoritmos MPPTS en sistema real |
title_sort |
Comparación de algoritmos MPPTS en sistema real |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nievas Aramayo, Pablo Agustín |
author |
Nievas Aramayo, Pablo Agustín |
author_facet |
Nievas Aramayo, Pablo Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Petrashin, Pablo Antonio Castagnola, Juan Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TK ingeniería eléctrica. Ingeniería electrónica nuclear |
topic |
TK ingeniería eléctrica. Ingeniería electrónica nuclear |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con la emergente onda que parece no detenerse, la energíaa solar no deja de crecer, tanto con los avances tecnológicos alrededor de esta, como con el número de lugares donde se encuentran estas fuentes de energía. Para conectar de manera correcta los paneles solares es necesario un control electrónico entre estos y la respectiva carga para obtener el punto de máxima potencia y eficiencia. Se destacan dos partes en el control de potencia de paneles solares: La primera, la topología de los posibles circuitos de electrónica de potencia que uno puede emplear. De estas topologías hay desde hace 50 años, sin embargo, el desarrollo de nuevas topologías nunca se detuvo. La segunda, la metodología de los algoritmos que buscan el punto de máxima potencia (Maximum Power Point Tracking, MPPT). Al igual que las topologías de circuitos de control para paneles solares, estos métodos existen desde hace años, y hay metodologías emergentes en el estado del arte. Al realizar la combinación de estas dos partes en un sistema de paneles fotovoltaicos se obtiene el completo control electrónico de la energía solar. En el presente trabajo, se realiza el desarrollo, diseño, análisis e implementación de la topología del convertidor síncrono DC-DC reductor (Buck, Stepdown) junto con metodologías de perturbación y observación (Perturb and Observe, P&O) modificadas. La implementación de las metodologías se realiza sobre la placa de desarrollo ESP32 (DeveloperBoard) y los datos se almacenan en una hoja de cálculo en internet utilizando las herramientas de Google. Fil: Nievas Aramayo, Pablo Agustín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
Con la emergente onda que parece no detenerse, la energíaa solar no deja de crecer, tanto con los avances tecnológicos alrededor de esta, como con el número de lugares donde se encuentran estas fuentes de energía. Para conectar de manera correcta los paneles solares es necesario un control electrónico entre estos y la respectiva carga para obtener el punto de máxima potencia y eficiencia. Se destacan dos partes en el control de potencia de paneles solares: La primera, la topología de los posibles circuitos de electrónica de potencia que uno puede emplear. De estas topologías hay desde hace 50 años, sin embargo, el desarrollo de nuevas topologías nunca se detuvo. La segunda, la metodología de los algoritmos que buscan el punto de máxima potencia (Maximum Power Point Tracking, MPPT). Al igual que las topologías de circuitos de control para paneles solares, estos métodos existen desde hace años, y hay metodologías emergentes en el estado del arte. Al realizar la combinación de estas dos partes en un sistema de paneles fotovoltaicos se obtiene el completo control electrónico de la energía solar. En el presente trabajo, se realiza el desarrollo, diseño, análisis e implementación de la topología del convertidor síncrono DC-DC reductor (Buck, Stepdown) junto con metodologías de perturbación y observación (Perturb and Observe, P&O) modificadas. La implementación de las metodologías se realiza sobre la placa de desarrollo ESP32 (DeveloperBoard) y los datos se almacenan en una hoja de cálculo en internet utilizando las herramientas de Google. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3616/1/TF_NievasAramayo.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3616/1/TF_NievasAramayo.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3616/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Nievas Aramayo, Pablo Agustín (2022) Comparación de algoritmos MPPTS en sistema real. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1844621583259271168 |
score |
12.559606 |