Prácticas pedagógicas compartidas

Autores
Colazo, Ana Gisela; Dongiovanni, Melina de los Ángeles
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Robledo, Angel Marcelo
Descripción
La transición de un nivel educativo a otro puede ser comprendida como un salto curricular con implicaciones culturales como cambio de ambiente, de estatus, apertura de nuevas posibilidades. En múltiples investigaciones se enfatiza lo difícil que puede convertirse este período en la vida del adolescente. Tonkin y Watt (2003) expresan que en el punto de transición “el tamaño de la escuela se convierte significativamente más grande que en la escuela primaria, los estándares académicos son más rigurosos, los círculos sociales y la presión de grupo cambian profundamente, la disciplina es abruptamente tratada”. La indagación del Proyecto de Articulación entre una escuela rural de Nivel Primario y un Ciclo Básico Rural (en adelante CB) servirá como eje del trabajo final académico. El fundamento de esta elección se basa en la evidencia de los últimos cinco ciclos lectivos demostrando un desgranamiento sostenido en la matrícula de alumnos en el CB, y en la importancia de la presencia de centros educativos que cuenten con la totalidad de niveles educativos obligatorios en una zona rural con bajo número de habitantes, pero con la particularidad de radicación permanente. Garantizar la igualdad de oportunidades debe ser lo nodal en las políticas educativas, sobre todo en condiciones personales, sociales, económicas cuando las mismas supongan una desigualdad inicial. Se trata de compensar las posibles desigualdades ya sean del centro educativo, del aula o las personales promoviendo el desarrollo de un sistema educativo que permita el acceso, permanencia, progreso y egreso satisfactorio de toda la población estudiantil. Transitar los distintos años, ciclos, niveles con aprendizaje significativos se constituye en un derecho de cada niño, adolescentes y jóvenes, transformando, innovando para el logro de calidad educativa para todos. Manes (1999) sostiene que el contexto social, o lugar donde transcurre y acontece el hecho educacional influye e incide poderosamente en el desarrollo del alumno y de la comunidad. Producir cambios requiere conocimiento y habilidades especiales necesarias en organizaciones tradicionales y complejas como lo es la escuela. Innovar no es sinónimo de modificar. La innovación no es una simple mejora o ajuste, sino una transformación; para ello es necesario reflexionar sobre el alcance que puede tener. Hay que romper esquemas y culturas vigente en la escuela tales como el enfoque de la educación, el rol del docente, estrategias de enseñanzas centradas en el aprendizaje, la cooperación, los vínculos relacionales, la convivencia. Es muy importante y valioso la formación continua en el docente para este proceso donde históricamente docentes, alumnos, padres no han tenido oportunidad de una participación democrática en la vida de la escuela. La meta sería alcanzar una visión de escuela como modelo de valores y principios democráticos.
Fil: Colazo, Ana Gisela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.
Fil: Dongiovanni, Melina de los Ángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.
Fuente
Colazo, Ana Gisela and Dongiovanni, Melina de los Ángeles (2021) Prácticas pedagógicas compartidas. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
Materia
L Educación (General)
Pedagogía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2980

id PAUCC_95fd80803fc5625341a7e29262ba1cab
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2980
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Prácticas pedagógicas compartidasColazo, Ana GiselaDongiovanni, Melina de los ÁngelesL Educación (General)PedagogíaLa transición de un nivel educativo a otro puede ser comprendida como un salto curricular con implicaciones culturales como cambio de ambiente, de estatus, apertura de nuevas posibilidades. En múltiples investigaciones se enfatiza lo difícil que puede convertirse este período en la vida del adolescente. Tonkin y Watt (2003) expresan que en el punto de transición “el tamaño de la escuela se convierte significativamente más grande que en la escuela primaria, los estándares académicos son más rigurosos, los círculos sociales y la presión de grupo cambian profundamente, la disciplina es abruptamente tratada”. La indagación del Proyecto de Articulación entre una escuela rural de Nivel Primario y un Ciclo Básico Rural (en adelante CB) servirá como eje del trabajo final académico. El fundamento de esta elección se basa en la evidencia de los últimos cinco ciclos lectivos demostrando un desgranamiento sostenido en la matrícula de alumnos en el CB, y en la importancia de la presencia de centros educativos que cuenten con la totalidad de niveles educativos obligatorios en una zona rural con bajo número de habitantes, pero con la particularidad de radicación permanente. Garantizar la igualdad de oportunidades debe ser lo nodal en las políticas educativas, sobre todo en condiciones personales, sociales, económicas cuando las mismas supongan una desigualdad inicial. Se trata de compensar las posibles desigualdades ya sean del centro educativo, del aula o las personales promoviendo el desarrollo de un sistema educativo que permita el acceso, permanencia, progreso y egreso satisfactorio de toda la población estudiantil. Transitar los distintos años, ciclos, niveles con aprendizaje significativos se constituye en un derecho de cada niño, adolescentes y jóvenes, transformando, innovando para el logro de calidad educativa para todos. Manes (1999) sostiene que el contexto social, o lugar donde transcurre y acontece el hecho educacional influye e incide poderosamente en el desarrollo del alumno y de la comunidad. Producir cambios requiere conocimiento y habilidades especiales necesarias en organizaciones tradicionales y complejas como lo es la escuela. Innovar no es sinónimo de modificar. La innovación no es una simple mejora o ajuste, sino una transformación; para ello es necesario reflexionar sobre el alcance que puede tener. Hay que romper esquemas y culturas vigente en la escuela tales como el enfoque de la educación, el rol del docente, estrategias de enseñanzas centradas en el aprendizaje, la cooperación, los vínculos relacionales, la convivencia. Es muy importante y valioso la formación continua en el docente para este proceso donde históricamente docentes, alumnos, padres no han tenido oportunidad de una participación democrática en la vida de la escuela. La meta sería alcanzar una visión de escuela como modelo de valores y principios democráticos.Fil: Colazo, Ana Gisela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Dongiovanni, Melina de los Ángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Robledo, Angel Marcelo2021-09-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2980/1/TF_Colazo_Dongiovanni.pdf Colazo, Ana Gisela and Dongiovanni, Melina de los Ángeles (2021) Prácticas pedagógicas compartidas. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2980/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:26Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2980instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:26.545Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas pedagógicas compartidas
title Prácticas pedagógicas compartidas
spellingShingle Prácticas pedagógicas compartidas
Colazo, Ana Gisela
L Educación (General)
Pedagogía
title_short Prácticas pedagógicas compartidas
title_full Prácticas pedagógicas compartidas
title_fullStr Prácticas pedagógicas compartidas
title_full_unstemmed Prácticas pedagógicas compartidas
title_sort Prácticas pedagógicas compartidas
dc.creator.none.fl_str_mv Colazo, Ana Gisela
Dongiovanni, Melina de los Ángeles
author Colazo, Ana Gisela
author_facet Colazo, Ana Gisela
Dongiovanni, Melina de los Ángeles
author_role author
author2 Dongiovanni, Melina de los Ángeles
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Robledo, Angel Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv L Educación (General)
Pedagogía
topic L Educación (General)
Pedagogía
dc.description.none.fl_txt_mv La transición de un nivel educativo a otro puede ser comprendida como un salto curricular con implicaciones culturales como cambio de ambiente, de estatus, apertura de nuevas posibilidades. En múltiples investigaciones se enfatiza lo difícil que puede convertirse este período en la vida del adolescente. Tonkin y Watt (2003) expresan que en el punto de transición “el tamaño de la escuela se convierte significativamente más grande que en la escuela primaria, los estándares académicos son más rigurosos, los círculos sociales y la presión de grupo cambian profundamente, la disciplina es abruptamente tratada”. La indagación del Proyecto de Articulación entre una escuela rural de Nivel Primario y un Ciclo Básico Rural (en adelante CB) servirá como eje del trabajo final académico. El fundamento de esta elección se basa en la evidencia de los últimos cinco ciclos lectivos demostrando un desgranamiento sostenido en la matrícula de alumnos en el CB, y en la importancia de la presencia de centros educativos que cuenten con la totalidad de niveles educativos obligatorios en una zona rural con bajo número de habitantes, pero con la particularidad de radicación permanente. Garantizar la igualdad de oportunidades debe ser lo nodal en las políticas educativas, sobre todo en condiciones personales, sociales, económicas cuando las mismas supongan una desigualdad inicial. Se trata de compensar las posibles desigualdades ya sean del centro educativo, del aula o las personales promoviendo el desarrollo de un sistema educativo que permita el acceso, permanencia, progreso y egreso satisfactorio de toda la población estudiantil. Transitar los distintos años, ciclos, niveles con aprendizaje significativos se constituye en un derecho de cada niño, adolescentes y jóvenes, transformando, innovando para el logro de calidad educativa para todos. Manes (1999) sostiene que el contexto social, o lugar donde transcurre y acontece el hecho educacional influye e incide poderosamente en el desarrollo del alumno y de la comunidad. Producir cambios requiere conocimiento y habilidades especiales necesarias en organizaciones tradicionales y complejas como lo es la escuela. Innovar no es sinónimo de modificar. La innovación no es una simple mejora o ajuste, sino una transformación; para ello es necesario reflexionar sobre el alcance que puede tener. Hay que romper esquemas y culturas vigente en la escuela tales como el enfoque de la educación, el rol del docente, estrategias de enseñanzas centradas en el aprendizaje, la cooperación, los vínculos relacionales, la convivencia. Es muy importante y valioso la formación continua en el docente para este proceso donde históricamente docentes, alumnos, padres no han tenido oportunidad de una participación democrática en la vida de la escuela. La meta sería alcanzar una visión de escuela como modelo de valores y principios democráticos.
Fil: Colazo, Ana Gisela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.
Fil: Dongiovanni, Melina de los Ángeles. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.
description La transición de un nivel educativo a otro puede ser comprendida como un salto curricular con implicaciones culturales como cambio de ambiente, de estatus, apertura de nuevas posibilidades. En múltiples investigaciones se enfatiza lo difícil que puede convertirse este período en la vida del adolescente. Tonkin y Watt (2003) expresan que en el punto de transición “el tamaño de la escuela se convierte significativamente más grande que en la escuela primaria, los estándares académicos son más rigurosos, los círculos sociales y la presión de grupo cambian profundamente, la disciplina es abruptamente tratada”. La indagación del Proyecto de Articulación entre una escuela rural de Nivel Primario y un Ciclo Básico Rural (en adelante CB) servirá como eje del trabajo final académico. El fundamento de esta elección se basa en la evidencia de los últimos cinco ciclos lectivos demostrando un desgranamiento sostenido en la matrícula de alumnos en el CB, y en la importancia de la presencia de centros educativos que cuenten con la totalidad de niveles educativos obligatorios en una zona rural con bajo número de habitantes, pero con la particularidad de radicación permanente. Garantizar la igualdad de oportunidades debe ser lo nodal en las políticas educativas, sobre todo en condiciones personales, sociales, económicas cuando las mismas supongan una desigualdad inicial. Se trata de compensar las posibles desigualdades ya sean del centro educativo, del aula o las personales promoviendo el desarrollo de un sistema educativo que permita el acceso, permanencia, progreso y egreso satisfactorio de toda la población estudiantil. Transitar los distintos años, ciclos, niveles con aprendizaje significativos se constituye en un derecho de cada niño, adolescentes y jóvenes, transformando, innovando para el logro de calidad educativa para todos. Manes (1999) sostiene que el contexto social, o lugar donde transcurre y acontece el hecho educacional influye e incide poderosamente en el desarrollo del alumno y de la comunidad. Producir cambios requiere conocimiento y habilidades especiales necesarias en organizaciones tradicionales y complejas como lo es la escuela. Innovar no es sinónimo de modificar. La innovación no es una simple mejora o ajuste, sino una transformación; para ello es necesario reflexionar sobre el alcance que puede tener. Hay que romper esquemas y culturas vigente en la escuela tales como el enfoque de la educación, el rol del docente, estrategias de enseñanzas centradas en el aprendizaje, la cooperación, los vínculos relacionales, la convivencia. Es muy importante y valioso la formación continua en el docente para este proceso donde históricamente docentes, alumnos, padres no han tenido oportunidad de una participación democrática en la vida de la escuela. La meta sería alcanzar una visión de escuela como modelo de valores y principios democráticos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2980/1/TF_Colazo_Dongiovanni.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2980/1/TF_Colazo_Dongiovanni.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2980/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Colazo, Ana Gisela and Dongiovanni, Melina de los Ángeles (2021) Prácticas pedagógicas compartidas. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621580903120896
score 12.558318