Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localid...

Autores
Gaido, Carlos Alberto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ratti, Sandra Liliana
Descripción
Investigar, leer y escribir la historia de una pequeña localidad resulta muy complejo, en primer lugar, nos encontramos con la dificultad de conocer que el pequeño poblado no contaba con ciertas instituciones permanentes en su territorio, sino que dependían de aquellas ciudades más cercanas1 . Las distancias entre la localidad y las instituciones presentaban dificultades a la hora de cotejar el hecho documentado con la realidad. En segundo lugar nos tropezamos con una sociedad que fue devastada por recurrentes inundaciones (la primera sucedió en el año 1978) donde las crecidas de la laguna destrozaron parte del pueblo. El desastre natural modifica los recursos institucionales del territorio, obliga a trasladar cada una de las instituciones; policía, municipalidad edificios partidarios y demás. En este recorrido fueron muchos los datos documentados que se perdieron en el camino. Ante estas dificultades, surgieron nuevos recursos que no habíamos pensado, con ayuda de las nuevas miradas sobre la historia, fueron apareciendo otras maneras de comprender el pasado que no se referencian con las formas clásicas y tradicionales de construir el conocimiento, el campo de la cultura escrita nos permitió utilizar fuentes originales, imprevistas hasta el momento, como cartas, panfletos y diarios locales de escasa repercusión. “En concreto, se puso en evidencia y se aceptó que, conforme lo que se quiera pensar, todo o cualquier cosa puede ser fuente, sin olvidar que el carácter representacional de cada fuente está cargado de intencionalidades y parcialidades”. La sociedad limitada institucionalmente fue generando su propia manera de sobrevivir en comunidad y para esto necesito de otras formas de comunicación que generaron una racionalidad específica del Pueblo. Documentos que pertenecen a la nueva forma de hacer historia y que nos fueron de mucha utilidad para comprender el pasado...
Fil: Gaido, Carlos Alberto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fuente
Gaido, Carlos Alberto (2022) Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba 1940-1943. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
Materia
D Historia (General)
E11 América (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3488

id PAUCC_7f70992d412c77232b206bbe7e286882
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3488
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba 1940-1943Gaido, Carlos AlbertoD Historia (General)E11 América (General)Investigar, leer y escribir la historia de una pequeña localidad resulta muy complejo, en primer lugar, nos encontramos con la dificultad de conocer que el pequeño poblado no contaba con ciertas instituciones permanentes en su territorio, sino que dependían de aquellas ciudades más cercanas1 . Las distancias entre la localidad y las instituciones presentaban dificultades a la hora de cotejar el hecho documentado con la realidad. En segundo lugar nos tropezamos con una sociedad que fue devastada por recurrentes inundaciones (la primera sucedió en el año 1978) donde las crecidas de la laguna destrozaron parte del pueblo. El desastre natural modifica los recursos institucionales del territorio, obliga a trasladar cada una de las instituciones; policía, municipalidad edificios partidarios y demás. En este recorrido fueron muchos los datos documentados que se perdieron en el camino. Ante estas dificultades, surgieron nuevos recursos que no habíamos pensado, con ayuda de las nuevas miradas sobre la historia, fueron apareciendo otras maneras de comprender el pasado que no se referencian con las formas clásicas y tradicionales de construir el conocimiento, el campo de la cultura escrita nos permitió utilizar fuentes originales, imprevistas hasta el momento, como cartas, panfletos y diarios locales de escasa repercusión. “En concreto, se puso en evidencia y se aceptó que, conforme lo que se quiera pensar, todo o cualquier cosa puede ser fuente, sin olvidar que el carácter representacional de cada fuente está cargado de intencionalidades y parcialidades”. La sociedad limitada institucionalmente fue generando su propia manera de sobrevivir en comunidad y para esto necesito de otras formas de comunicación que generaron una racionalidad específica del Pueblo. Documentos que pertenecen a la nueva forma de hacer historia y que nos fueron de mucha utilidad para comprender el pasado...Fil: Gaido, Carlos Alberto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaRatti, Sandra Liliana2022-11-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3488/1/TF_Gaido.pdf Gaido, Carlos Alberto (2022) Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba 1940-1943. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3488/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-23T11:17:53Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3488instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-10-23 11:17:53.374Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba 1940-1943
title Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba 1940-1943
spellingShingle Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba 1940-1943
Gaido, Carlos Alberto
D Historia (General)
E11 América (General)
title_short Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba 1940-1943
title_full Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba 1940-1943
title_fullStr Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba 1940-1943
title_full_unstemmed Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba 1940-1943
title_sort Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba 1940-1943
dc.creator.none.fl_str_mv Gaido, Carlos Alberto
author Gaido, Carlos Alberto
author_facet Gaido, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ratti, Sandra Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv D Historia (General)
E11 América (General)
topic D Historia (General)
E11 América (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Investigar, leer y escribir la historia de una pequeña localidad resulta muy complejo, en primer lugar, nos encontramos con la dificultad de conocer que el pequeño poblado no contaba con ciertas instituciones permanentes en su territorio, sino que dependían de aquellas ciudades más cercanas1 . Las distancias entre la localidad y las instituciones presentaban dificultades a la hora de cotejar el hecho documentado con la realidad. En segundo lugar nos tropezamos con una sociedad que fue devastada por recurrentes inundaciones (la primera sucedió en el año 1978) donde las crecidas de la laguna destrozaron parte del pueblo. El desastre natural modifica los recursos institucionales del territorio, obliga a trasladar cada una de las instituciones; policía, municipalidad edificios partidarios y demás. En este recorrido fueron muchos los datos documentados que se perdieron en el camino. Ante estas dificultades, surgieron nuevos recursos que no habíamos pensado, con ayuda de las nuevas miradas sobre la historia, fueron apareciendo otras maneras de comprender el pasado que no se referencian con las formas clásicas y tradicionales de construir el conocimiento, el campo de la cultura escrita nos permitió utilizar fuentes originales, imprevistas hasta el momento, como cartas, panfletos y diarios locales de escasa repercusión. “En concreto, se puso en evidencia y se aceptó que, conforme lo que se quiera pensar, todo o cualquier cosa puede ser fuente, sin olvidar que el carácter representacional de cada fuente está cargado de intencionalidades y parcialidades”. La sociedad limitada institucionalmente fue generando su propia manera de sobrevivir en comunidad y para esto necesito de otras formas de comunicación que generaron una racionalidad específica del Pueblo. Documentos que pertenecen a la nueva forma de hacer historia y que nos fueron de mucha utilidad para comprender el pasado...
Fil: Gaido, Carlos Alberto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
description Investigar, leer y escribir la historia de una pequeña localidad resulta muy complejo, en primer lugar, nos encontramos con la dificultad de conocer que el pequeño poblado no contaba con ciertas instituciones permanentes en su territorio, sino que dependían de aquellas ciudades más cercanas1 . Las distancias entre la localidad y las instituciones presentaban dificultades a la hora de cotejar el hecho documentado con la realidad. En segundo lugar nos tropezamos con una sociedad que fue devastada por recurrentes inundaciones (la primera sucedió en el año 1978) donde las crecidas de la laguna destrozaron parte del pueblo. El desastre natural modifica los recursos institucionales del territorio, obliga a trasladar cada una de las instituciones; policía, municipalidad edificios partidarios y demás. En este recorrido fueron muchos los datos documentados que se perdieron en el camino. Ante estas dificultades, surgieron nuevos recursos que no habíamos pensado, con ayuda de las nuevas miradas sobre la historia, fueron apareciendo otras maneras de comprender el pasado que no se referencian con las formas clásicas y tradicionales de construir el conocimiento, el campo de la cultura escrita nos permitió utilizar fuentes originales, imprevistas hasta el momento, como cartas, panfletos y diarios locales de escasa repercusión. “En concreto, se puso en evidencia y se aceptó que, conforme lo que se quiera pensar, todo o cualquier cosa puede ser fuente, sin olvidar que el carácter representacional de cada fuente está cargado de intencionalidades y parcialidades”. La sociedad limitada institucionalmente fue generando su propia manera de sobrevivir en comunidad y para esto necesito de otras formas de comunicación que generaron una racionalidad específica del Pueblo. Documentos que pertenecen a la nueva forma de hacer historia y que nos fueron de mucha utilidad para comprender el pasado...
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3488/1/TF_Gaido.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3488/1/TF_Gaido.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3488/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Gaido, Carlos Alberto (2022) Al pueblo de Miramar: la reconstrucción de una situación histórica de revocatoria de mandato a partir del uso de panfletos, desde una perspectiva subnacional en una pequeña localidad de la provincia de Córdoba 1940-1943. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1846787690375151616
score 12.982451