Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitales

Autores
Paz, Mario Sebastián; Ríos, Diego Luis
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Catalini, Carlos Gastón
García, César
Descripción
La presente tesis se desarrolló en el grupo de investigación de Estudios Hidrológicos en Cuencas Pobremente Aforadas (EHCPA) de la Universidad Católica de Córdoba, con la finalidad de iniciar una línea inédita en la región Serrana de la Provincia de Córdoba, mediante aporte para la desarrollo de un algoritmo que permita el monitoreo de la variable hidro-meteorológica lluvia con la finalidad de estudiar procesos hidrológicos a nivel de cuenca y preavisos ante eventos climáticos extremos y posteriormente la validación o verificación del mismo. Para llevar a cabo el presente trabajo, se recabaron datos disponibles de 56 estaciones hidrometeorológicas perteneciente a la red de la Secretaría de Recursos Hídricos y la Provincia de Córdoba, así como a la red de estaciones propiedad del INA-CIRSA. En su conjunto, ambas redes forman un sistema telemétrico de medición (STC) ya que la transmisión de los datos es por VHF mediante el Sistema en su conjunto se cubren las cuencas del río San Antonio, río Cosquín, río Anisacate, río Los Sauces, río Suquía y arroyo Saldán, Chocancharaba y arroyos menores del S.O. de la Provincia (arroyo El Gato y El Ají). Estas estaciones remotas forman parte de un sistema de adquisición, transmisión, procesamiento y presentación de datos que conforman el sistema telemétrico (STC), el cual es operado desde la estación Central de recepción ubicada en la sede Villa Carlos Paz del INA-CIRSA. Además, el grupo EHCPA posee la disponibilidad de datos satelitales para el estudio de diversas variables hidrológicas de interés cuyo fin es el aprovechamiento y preservación de los recursos hídricos, principalmente de la Provincia de Córdoba. En el presente trabajo se utilizó la información de estas imágenes satelitales, proporcionadas por el satélite geoestacionario GOES 13, que permite el seguimiento de tormentas importantes en tiempo real que puedan ocasionar daños materiales y humanos. A partir de la información obtenida de las imágenes satelitales y las estaciones hidrometeorológicas en campo, se procedió al desarrollo de un algoritmo hidroestimador, que permite estimar la precipitación mediante una relación potencial entre las mediciones de tasa de precipitación obtenida de las estaciones hidrometeorologicas y las temperaturas de tope nuboso que se infieren a partir de imágenes satelitales. El algoritmo obtenido está sujeto a verificación mediante un estudio de precipitación media por cuenca, para el cual se utiliza como herramienta de cálculo los softwares ILWIS 3.8 e IDRISI Selva. Con los cuales se realiza el cálculo y la comparación a nivel areal del hidroestimador respecto a las lluvias medidas en la cuenca según los datos pluviométricos de campo.
Fil: Paz, Mario Sebastián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ríos, Diego Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fuente
Paz, Mario Sebastián and Ríos, Diego Luis (2021) Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitales. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
Materia
TA Ingeniería de asistencia técnica (General). Ingeniería Civil (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2959

id PAUCC_4a497bb31bd94c3dbb827db1e56f9aef
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2959
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitalesPaz, Mario SebastiánRíos, Diego LuisTA Ingeniería de asistencia técnica (General). Ingeniería Civil (General)La presente tesis se desarrolló en el grupo de investigación de Estudios Hidrológicos en Cuencas Pobremente Aforadas (EHCPA) de la Universidad Católica de Córdoba, con la finalidad de iniciar una línea inédita en la región Serrana de la Provincia de Córdoba, mediante aporte para la desarrollo de un algoritmo que permita el monitoreo de la variable hidro-meteorológica lluvia con la finalidad de estudiar procesos hidrológicos a nivel de cuenca y preavisos ante eventos climáticos extremos y posteriormente la validación o verificación del mismo. Para llevar a cabo el presente trabajo, se recabaron datos disponibles de 56 estaciones hidrometeorológicas perteneciente a la red de la Secretaría de Recursos Hídricos y la Provincia de Córdoba, así como a la red de estaciones propiedad del INA-CIRSA. En su conjunto, ambas redes forman un sistema telemétrico de medición (STC) ya que la transmisión de los datos es por VHF mediante el Sistema en su conjunto se cubren las cuencas del río San Antonio, río Cosquín, río Anisacate, río Los Sauces, río Suquía y arroyo Saldán, Chocancharaba y arroyos menores del S.O. de la Provincia (arroyo El Gato y El Ají). Estas estaciones remotas forman parte de un sistema de adquisición, transmisión, procesamiento y presentación de datos que conforman el sistema telemétrico (STC), el cual es operado desde la estación Central de recepción ubicada en la sede Villa Carlos Paz del INA-CIRSA. Además, el grupo EHCPA posee la disponibilidad de datos satelitales para el estudio de diversas variables hidrológicas de interés cuyo fin es el aprovechamiento y preservación de los recursos hídricos, principalmente de la Provincia de Córdoba. En el presente trabajo se utilizó la información de estas imágenes satelitales, proporcionadas por el satélite geoestacionario GOES 13, que permite el seguimiento de tormentas importantes en tiempo real que puedan ocasionar daños materiales y humanos. A partir de la información obtenida de las imágenes satelitales y las estaciones hidrometeorológicas en campo, se procedió al desarrollo de un algoritmo hidroestimador, que permite estimar la precipitación mediante una relación potencial entre las mediciones de tasa de precipitación obtenida de las estaciones hidrometeorologicas y las temperaturas de tope nuboso que se infieren a partir de imágenes satelitales. El algoritmo obtenido está sujeto a verificación mediante un estudio de precipitación media por cuenca, para el cual se utiliza como herramienta de cálculo los softwares ILWIS 3.8 e IDRISI Selva. Con los cuales se realiza el cálculo y la comparación a nivel areal del hidroestimador respecto a las lluvias medidas en la cuenca según los datos pluviométricos de campo.Fil: Paz, Mario Sebastián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Ríos, Diego Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; Argentina.Catalini, Carlos GastónGarcía, César2021-05-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2959/1/TF_Paz_Rios.pdf Paz, Mario Sebastián and Ríos, Diego Luis (2021) Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitales. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2959/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:26Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2959instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:26.489Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitales
title Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitales
spellingShingle Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitales
Paz, Mario Sebastián
TA Ingeniería de asistencia técnica (General). Ingeniería Civil (General)
title_short Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitales
title_full Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitales
title_fullStr Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitales
title_full_unstemmed Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitales
title_sort Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitales
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, Mario Sebastián
Ríos, Diego Luis
author Paz, Mario Sebastián
author_facet Paz, Mario Sebastián
Ríos, Diego Luis
author_role author
author2 Ríos, Diego Luis
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Catalini, Carlos Gastón
García, César
dc.subject.none.fl_str_mv TA Ingeniería de asistencia técnica (General). Ingeniería Civil (General)
topic TA Ingeniería de asistencia técnica (General). Ingeniería Civil (General)
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis se desarrolló en el grupo de investigación de Estudios Hidrológicos en Cuencas Pobremente Aforadas (EHCPA) de la Universidad Católica de Córdoba, con la finalidad de iniciar una línea inédita en la región Serrana de la Provincia de Córdoba, mediante aporte para la desarrollo de un algoritmo que permita el monitoreo de la variable hidro-meteorológica lluvia con la finalidad de estudiar procesos hidrológicos a nivel de cuenca y preavisos ante eventos climáticos extremos y posteriormente la validación o verificación del mismo. Para llevar a cabo el presente trabajo, se recabaron datos disponibles de 56 estaciones hidrometeorológicas perteneciente a la red de la Secretaría de Recursos Hídricos y la Provincia de Córdoba, así como a la red de estaciones propiedad del INA-CIRSA. En su conjunto, ambas redes forman un sistema telemétrico de medición (STC) ya que la transmisión de los datos es por VHF mediante el Sistema en su conjunto se cubren las cuencas del río San Antonio, río Cosquín, río Anisacate, río Los Sauces, río Suquía y arroyo Saldán, Chocancharaba y arroyos menores del S.O. de la Provincia (arroyo El Gato y El Ají). Estas estaciones remotas forman parte de un sistema de adquisición, transmisión, procesamiento y presentación de datos que conforman el sistema telemétrico (STC), el cual es operado desde la estación Central de recepción ubicada en la sede Villa Carlos Paz del INA-CIRSA. Además, el grupo EHCPA posee la disponibilidad de datos satelitales para el estudio de diversas variables hidrológicas de interés cuyo fin es el aprovechamiento y preservación de los recursos hídricos, principalmente de la Provincia de Córdoba. En el presente trabajo se utilizó la información de estas imágenes satelitales, proporcionadas por el satélite geoestacionario GOES 13, que permite el seguimiento de tormentas importantes en tiempo real que puedan ocasionar daños materiales y humanos. A partir de la información obtenida de las imágenes satelitales y las estaciones hidrometeorológicas en campo, se procedió al desarrollo de un algoritmo hidroestimador, que permite estimar la precipitación mediante una relación potencial entre las mediciones de tasa de precipitación obtenida de las estaciones hidrometeorologicas y las temperaturas de tope nuboso que se infieren a partir de imágenes satelitales. El algoritmo obtenido está sujeto a verificación mediante un estudio de precipitación media por cuenca, para el cual se utiliza como herramienta de cálculo los softwares ILWIS 3.8 e IDRISI Selva. Con los cuales se realiza el cálculo y la comparación a nivel areal del hidroestimador respecto a las lluvias medidas en la cuenca según los datos pluviométricos de campo.
Fil: Paz, Mario Sebastián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ríos, Diego Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description La presente tesis se desarrolló en el grupo de investigación de Estudios Hidrológicos en Cuencas Pobremente Aforadas (EHCPA) de la Universidad Católica de Córdoba, con la finalidad de iniciar una línea inédita en la región Serrana de la Provincia de Córdoba, mediante aporte para la desarrollo de un algoritmo que permita el monitoreo de la variable hidro-meteorológica lluvia con la finalidad de estudiar procesos hidrológicos a nivel de cuenca y preavisos ante eventos climáticos extremos y posteriormente la validación o verificación del mismo. Para llevar a cabo el presente trabajo, se recabaron datos disponibles de 56 estaciones hidrometeorológicas perteneciente a la red de la Secretaría de Recursos Hídricos y la Provincia de Córdoba, así como a la red de estaciones propiedad del INA-CIRSA. En su conjunto, ambas redes forman un sistema telemétrico de medición (STC) ya que la transmisión de los datos es por VHF mediante el Sistema en su conjunto se cubren las cuencas del río San Antonio, río Cosquín, río Anisacate, río Los Sauces, río Suquía y arroyo Saldán, Chocancharaba y arroyos menores del S.O. de la Provincia (arroyo El Gato y El Ají). Estas estaciones remotas forman parte de un sistema de adquisición, transmisión, procesamiento y presentación de datos que conforman el sistema telemétrico (STC), el cual es operado desde la estación Central de recepción ubicada en la sede Villa Carlos Paz del INA-CIRSA. Además, el grupo EHCPA posee la disponibilidad de datos satelitales para el estudio de diversas variables hidrológicas de interés cuyo fin es el aprovechamiento y preservación de los recursos hídricos, principalmente de la Provincia de Córdoba. En el presente trabajo se utilizó la información de estas imágenes satelitales, proporcionadas por el satélite geoestacionario GOES 13, que permite el seguimiento de tormentas importantes en tiempo real que puedan ocasionar daños materiales y humanos. A partir de la información obtenida de las imágenes satelitales y las estaciones hidrometeorológicas en campo, se procedió al desarrollo de un algoritmo hidroestimador, que permite estimar la precipitación mediante una relación potencial entre las mediciones de tasa de precipitación obtenida de las estaciones hidrometeorologicas y las temperaturas de tope nuboso que se infieren a partir de imágenes satelitales. El algoritmo obtenido está sujeto a verificación mediante un estudio de precipitación media por cuenca, para el cual se utiliza como herramienta de cálculo los softwares ILWIS 3.8 e IDRISI Selva. Con los cuales se realiza el cálculo y la comparación a nivel areal del hidroestimador respecto a las lluvias medidas en la cuenca según los datos pluviométricos de campo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2959/1/TF_Paz_Rios.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2959/1/TF_Paz_Rios.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2959/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Paz, Mario Sebastián and Ríos, Diego Luis (2021) Estimación de precipitación mediante el empleo de imágenes satelitales. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621580881100801
score 12.559606