La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016

Autores
Gennaro, María Verónica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Palacio de Caeiro, Silvia B.
Descripción
El presente trabajo pretende evidenciar algunas cuestiones relevantes sobre la dificultad en el acceso al tratamiento farmacológico con medicamentos huérfanos de los pacientes con la patología denominada Atrofia Muscular Espinal (AME) – catalogada como Enfermedad Poco Frecuente (EPoF) (RESOL-2021-641-APN-MS, 2021). Garantizar el pleno goce del Derecho a la Salud (Gelli M. A.) a los pacientes AME representa desde finales del año 2016 un desafío para el sistema sanitario argentino y mundial, porque se trata de una enfermedad grave que, por su baja prevalencia, escaso conocimiento, complejidad, alto grado de especialización para su diagnóstico y elevado costo de los noveles medicamentos, genera un artificial “dilema ético” entre las posibilidades creadas a partir de la innovación tecnológica y los límites impuestos por las políticas sanitarias y los recursos disponibles, a la luz del “Principio de Progresividad” que informa los Derechos Humanos y, confluyendo irrefrenablemente en la judicialización (Acción de Amparo); los pacientes buscan de soluciones individuales, todas enmarcadas en el reconocimiento de un derecho social operativo, cuya trascendencia es reconocidamente universal. Esa consabida tensión entre la innovación tecnológica promovida por la industria farmacéutica con el efectivo y oportuno acceso a la misma de los pacientes que padecen Atrofia Muscular Espinal (AME), desde la aprobación en 2016 del primer tratamiento para la patología por parte de la FDA (EEUU) y, en 2017 por parte de EMA (Europa); provocó una inusitada judicialización – vía amparo de Salud (art. 43 C.N.), para lograr el acceso a dicho tratamiento. Una Realidad judicial que no es propia, sino que se refrenda en gran parte del Derecho Comparado.
Fil: Gennaro, María Verónica. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
Fuente
Gennaro, María Verónica (2022) La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
Materia
K Ley (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3847

id PAUCC_480fd4f293bba1b93b7a37ea3e8b9a15
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3847
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016Gennaro, María VerónicaK Ley (General)El presente trabajo pretende evidenciar algunas cuestiones relevantes sobre la dificultad en el acceso al tratamiento farmacológico con medicamentos huérfanos de los pacientes con la patología denominada Atrofia Muscular Espinal (AME) – catalogada como Enfermedad Poco Frecuente (EPoF) (RESOL-2021-641-APN-MS, 2021). Garantizar el pleno goce del Derecho a la Salud (Gelli M. A.) a los pacientes AME representa desde finales del año 2016 un desafío para el sistema sanitario argentino y mundial, porque se trata de una enfermedad grave que, por su baja prevalencia, escaso conocimiento, complejidad, alto grado de especialización para su diagnóstico y elevado costo de los noveles medicamentos, genera un artificial “dilema ético” entre las posibilidades creadas a partir de la innovación tecnológica y los límites impuestos por las políticas sanitarias y los recursos disponibles, a la luz del “Principio de Progresividad” que informa los Derechos Humanos y, confluyendo irrefrenablemente en la judicialización (Acción de Amparo); los pacientes buscan de soluciones individuales, todas enmarcadas en el reconocimiento de un derecho social operativo, cuya trascendencia es reconocidamente universal. Esa consabida tensión entre la innovación tecnológica promovida por la industria farmacéutica con el efectivo y oportuno acceso a la misma de los pacientes que padecen Atrofia Muscular Espinal (AME), desde la aprobación en 2016 del primer tratamiento para la patología por parte de la FDA (EEUU) y, en 2017 por parte de EMA (Europa); provocó una inusitada judicialización – vía amparo de Salud (art. 43 C.N.), para lograr el acceso a dicho tratamiento. Una Realidad judicial que no es propia, sino que se refrenda en gran parte del Derecho Comparado.Fil: Gennaro, María Verónica. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaPalacio de Caeiro, Silvia B.2022-09-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3847/1/TE_Gennaro.pdf Gennaro, María Verónica (2022) La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3847/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:40Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3847instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:41.224Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016
title La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016
spellingShingle La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016
Gennaro, María Verónica
K Ley (General)
title_short La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016
title_full La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016
title_fullStr La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016
title_full_unstemmed La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016
title_sort La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Gennaro, María Verónica
author Gennaro, María Verónica
author_facet Gennaro, María Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palacio de Caeiro, Silvia B.
dc.subject.none.fl_str_mv K Ley (General)
topic K Ley (General)
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende evidenciar algunas cuestiones relevantes sobre la dificultad en el acceso al tratamiento farmacológico con medicamentos huérfanos de los pacientes con la patología denominada Atrofia Muscular Espinal (AME) – catalogada como Enfermedad Poco Frecuente (EPoF) (RESOL-2021-641-APN-MS, 2021). Garantizar el pleno goce del Derecho a la Salud (Gelli M. A.) a los pacientes AME representa desde finales del año 2016 un desafío para el sistema sanitario argentino y mundial, porque se trata de una enfermedad grave que, por su baja prevalencia, escaso conocimiento, complejidad, alto grado de especialización para su diagnóstico y elevado costo de los noveles medicamentos, genera un artificial “dilema ético” entre las posibilidades creadas a partir de la innovación tecnológica y los límites impuestos por las políticas sanitarias y los recursos disponibles, a la luz del “Principio de Progresividad” que informa los Derechos Humanos y, confluyendo irrefrenablemente en la judicialización (Acción de Amparo); los pacientes buscan de soluciones individuales, todas enmarcadas en el reconocimiento de un derecho social operativo, cuya trascendencia es reconocidamente universal. Esa consabida tensión entre la innovación tecnológica promovida por la industria farmacéutica con el efectivo y oportuno acceso a la misma de los pacientes que padecen Atrofia Muscular Espinal (AME), desde la aprobación en 2016 del primer tratamiento para la patología por parte de la FDA (EEUU) y, en 2017 por parte de EMA (Europa); provocó una inusitada judicialización – vía amparo de Salud (art. 43 C.N.), para lograr el acceso a dicho tratamiento. Una Realidad judicial que no es propia, sino que se refrenda en gran parte del Derecho Comparado.
Fil: Gennaro, María Verónica. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
description El presente trabajo pretende evidenciar algunas cuestiones relevantes sobre la dificultad en el acceso al tratamiento farmacológico con medicamentos huérfanos de los pacientes con la patología denominada Atrofia Muscular Espinal (AME) – catalogada como Enfermedad Poco Frecuente (EPoF) (RESOL-2021-641-APN-MS, 2021). Garantizar el pleno goce del Derecho a la Salud (Gelli M. A.) a los pacientes AME representa desde finales del año 2016 un desafío para el sistema sanitario argentino y mundial, porque se trata de una enfermedad grave que, por su baja prevalencia, escaso conocimiento, complejidad, alto grado de especialización para su diagnóstico y elevado costo de los noveles medicamentos, genera un artificial “dilema ético” entre las posibilidades creadas a partir de la innovación tecnológica y los límites impuestos por las políticas sanitarias y los recursos disponibles, a la luz del “Principio de Progresividad” que informa los Derechos Humanos y, confluyendo irrefrenablemente en la judicialización (Acción de Amparo); los pacientes buscan de soluciones individuales, todas enmarcadas en el reconocimiento de un derecho social operativo, cuya trascendencia es reconocidamente universal. Esa consabida tensión entre la innovación tecnológica promovida por la industria farmacéutica con el efectivo y oportuno acceso a la misma de los pacientes que padecen Atrofia Muscular Espinal (AME), desde la aprobación en 2016 del primer tratamiento para la patología por parte de la FDA (EEUU) y, en 2017 por parte de EMA (Europa); provocó una inusitada judicialización – vía amparo de Salud (art. 43 C.N.), para lograr el acceso a dicho tratamiento. Una Realidad judicial que no es propia, sino que se refrenda en gran parte del Derecho Comparado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3847/1/TE_Gennaro.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3847/1/TE_Gennaro.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3847/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Gennaro, María Verónica (2022) La evolución de la judicialización de casos de pacientes con atrofia muscular espinal (AME): la acción de amparo y el proceso cautelar anexo desde 2016. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621584077160448
score 12.559606