R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del tren
- Autores
- Cabrera, Guillermina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Santillán, José Ignacio
- Descripción
- El ferrocarril en Córdoba surge en el siglo XIX. El primer tramo fue inaugurado en 1870, conectando la ciudad de Córdoba con la localidad de alta Córdoba que en ese momento no formaba parte de esta urbe. El tren tuvo un papel fundamental en relación al desarrollo económico y social no solo en Córdoba sino en la región y el país, era un símbolo de conexión e innovación para las ciudades, y una pieza clave en el transporte de personas y mercancías, permitiendo impulsar el comercio e industrialización. A pesar de esto, con el paso del tiempo y la aparición de nuevos transportes como el automóvil y la falta de inversiones en el sector, comenzó a pasar a un segundo plano. Actualmente, el gobierno implementó medidas para su revitalización, como modernizaciones y mejoras en la infraestructura, aunque algunas quedaron abandonadas por la falta de actividades, en parte debido al interés por modificar y recualificar el medio de transporte en sí, pero sin mirar lo que estaba dejando sin uso, como los espacios que antes se utilizaban para mantenimientos y demás actividades que estos viejos móviles requerían pero los actuales no. Debido a esta falta de uso de los sectores, fueron ocupandose por asentamientos informales y creando estos “espacios burbuja” que se observan a lo largo de gran parte del tejido ferroviario de Córdoba. Esta designación proviene de la manera de habitar de los residentes de la propia burbuja y los barrios que los rodean, y tiene que ver con una cuestión de deterioro, desconexión física y virtual, división e inseguridad. Todos estos tópicos los podemos resumir en el termino “fragmentación urbana y social”. Esta situación de fragmento es desfavorable tanto como para las personas como para los propios barrios ya que se ven afectados por una desvalorización económica debido a la inseguridad. Muchos eligen mudarse de allí, diri...
Fil: Cabrera, Guillermina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina - Fuente
- Cabrera, Guillermina (2024) R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del tren. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
- Materia
- NA Arquitectura
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4199
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_2ebc2399164245fdd1222f0b8188ab3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4199 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del trenCabrera, GuillerminaNA ArquitecturaEl ferrocarril en Córdoba surge en el siglo XIX. El primer tramo fue inaugurado en 1870, conectando la ciudad de Córdoba con la localidad de alta Córdoba que en ese momento no formaba parte de esta urbe. El tren tuvo un papel fundamental en relación al desarrollo económico y social no solo en Córdoba sino en la región y el país, era un símbolo de conexión e innovación para las ciudades, y una pieza clave en el transporte de personas y mercancías, permitiendo impulsar el comercio e industrialización. A pesar de esto, con el paso del tiempo y la aparición de nuevos transportes como el automóvil y la falta de inversiones en el sector, comenzó a pasar a un segundo plano. Actualmente, el gobierno implementó medidas para su revitalización, como modernizaciones y mejoras en la infraestructura, aunque algunas quedaron abandonadas por la falta de actividades, en parte debido al interés por modificar y recualificar el medio de transporte en sí, pero sin mirar lo que estaba dejando sin uso, como los espacios que antes se utilizaban para mantenimientos y demás actividades que estos viejos móviles requerían pero los actuales no. Debido a esta falta de uso de los sectores, fueron ocupandose por asentamientos informales y creando estos “espacios burbuja” que se observan a lo largo de gran parte del tejido ferroviario de Córdoba. Esta designación proviene de la manera de habitar de los residentes de la propia burbuja y los barrios que los rodean, y tiene que ver con una cuestión de deterioro, desconexión física y virtual, división e inseguridad. Todos estos tópicos los podemos resumir en el termino “fragmentación urbana y social”. Esta situación de fragmento es desfavorable tanto como para las personas como para los propios barrios ya que se ven afectados por una desvalorización económica debido a la inseguridad. Muchos eligen mudarse de allí, diri...Fil: Cabrera, Guillermina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; ArgentinaSantillán, José Ignacio2024-02-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4199/1/TF_Cabrera.pdf Cabrera, Guillermina (2024) R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del tren. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4199/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:47Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4199instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:48.082Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del tren |
title |
R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del tren |
spellingShingle |
R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del tren Cabrera, Guillermina NA Arquitectura |
title_short |
R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del tren |
title_full |
R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del tren |
title_fullStr |
R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del tren |
title_full_unstemmed |
R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del tren |
title_sort |
R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del tren |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabrera, Guillermina |
author |
Cabrera, Guillermina |
author_facet |
Cabrera, Guillermina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Santillán, José Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NA Arquitectura |
topic |
NA Arquitectura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ferrocarril en Córdoba surge en el siglo XIX. El primer tramo fue inaugurado en 1870, conectando la ciudad de Córdoba con la localidad de alta Córdoba que en ese momento no formaba parte de esta urbe. El tren tuvo un papel fundamental en relación al desarrollo económico y social no solo en Córdoba sino en la región y el país, era un símbolo de conexión e innovación para las ciudades, y una pieza clave en el transporte de personas y mercancías, permitiendo impulsar el comercio e industrialización. A pesar de esto, con el paso del tiempo y la aparición de nuevos transportes como el automóvil y la falta de inversiones en el sector, comenzó a pasar a un segundo plano. Actualmente, el gobierno implementó medidas para su revitalización, como modernizaciones y mejoras en la infraestructura, aunque algunas quedaron abandonadas por la falta de actividades, en parte debido al interés por modificar y recualificar el medio de transporte en sí, pero sin mirar lo que estaba dejando sin uso, como los espacios que antes se utilizaban para mantenimientos y demás actividades que estos viejos móviles requerían pero los actuales no. Debido a esta falta de uso de los sectores, fueron ocupandose por asentamientos informales y creando estos “espacios burbuja” que se observan a lo largo de gran parte del tejido ferroviario de Córdoba. Esta designación proviene de la manera de habitar de los residentes de la propia burbuja y los barrios que los rodean, y tiene que ver con una cuestión de deterioro, desconexión física y virtual, división e inseguridad. Todos estos tópicos los podemos resumir en el termino “fragmentación urbana y social”. Esta situación de fragmento es desfavorable tanto como para las personas como para los propios barrios ya que se ven afectados por una desvalorización económica debido a la inseguridad. Muchos eligen mudarse de allí, diri... Fil: Cabrera, Guillermina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina |
description |
El ferrocarril en Córdoba surge en el siglo XIX. El primer tramo fue inaugurado en 1870, conectando la ciudad de Córdoba con la localidad de alta Córdoba que en ese momento no formaba parte de esta urbe. El tren tuvo un papel fundamental en relación al desarrollo económico y social no solo en Córdoba sino en la región y el país, era un símbolo de conexión e innovación para las ciudades, y una pieza clave en el transporte de personas y mercancías, permitiendo impulsar el comercio e industrialización. A pesar de esto, con el paso del tiempo y la aparición de nuevos transportes como el automóvil y la falta de inversiones en el sector, comenzó a pasar a un segundo plano. Actualmente, el gobierno implementó medidas para su revitalización, como modernizaciones y mejoras en la infraestructura, aunque algunas quedaron abandonadas por la falta de actividades, en parte debido al interés por modificar y recualificar el medio de transporte en sí, pero sin mirar lo que estaba dejando sin uso, como los espacios que antes se utilizaban para mantenimientos y demás actividades que estos viejos móviles requerían pero los actuales no. Debido a esta falta de uso de los sectores, fueron ocupandose por asentamientos informales y creando estos “espacios burbuja” que se observan a lo largo de gran parte del tejido ferroviario de Córdoba. Esta designación proviene de la manera de habitar de los residentes de la propia burbuja y los barrios que los rodean, y tiene que ver con una cuestión de deterioro, desconexión física y virtual, división e inseguridad. Todos estos tópicos los podemos resumir en el termino “fragmentación urbana y social”. Esta situación de fragmento es desfavorable tanto como para las personas como para los propios barrios ya que se ven afectados por una desvalorización económica debido a la inseguridad. Muchos eligen mudarse de allí, diri... |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-02-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4199/1/TF_Cabrera.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4199/1/TF_Cabrera.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4199/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cabrera, Guillermina (2024) R.U.E.V.V.T. Recuperación y urbanización de espacios vacantes de las vías del tren. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1844621584974741504 |
score |
12.559606 |