Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)

Autores
Bovo, Marcos Hernán
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Graglia, José Emilio
Descripción
El proyecto “Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil. Participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)” tiene como objetivo consolidar espacios de participación vecinal tendientes a integrar nuevos actores sociales en los procesos decisorios sobre políticas públicas locales. La realización del mismo se enmarca institucionalmente en el Municipio de la ciudad de Villa María (Córdoba) y es de aplicación paulatina en las siete regiones descentralizadas: Muni Cerca, iniciando con la instrumentación del PTP en el Centro de Participación Vecinal y Descentralización de Servicios Nº 3 que comprende los barrios: San Martín, Malvinas Argentinas y Bello Horizonte. A los efectos de cumplir con el propósito y lograr una efectiva participación ciudadana se trabajará en renovar, modificar y/o crear nuevos mecanismos participativos. Para ello, y valiéndose de la historia relacional de articulación y cooperación con las universidades nacionales con asiento en la localidad se utilizará, por un lado, un marco académico con técnicas metodológicas para la convocatoria a los espacios de expresión físicos. En los mismos, los vecinos podrán participar en talleres bajo técnicas de animación socio cultural. Por otro lado, el aporte de profesionales en ingeniería y sistemas informáticos posibilitará ampliar las opciones de opinión por medio de aplicaciones y soportes digitales web. De un modo tradicional se dispondrán buzones de sugerencias en instituciones del sector, distribuidas equitativamente para indicar las prioridades barriales (BPB), iniciativa dada mediante papeletas manuscritas. Todo ello será sistematizado y contará con un seguimiento de lo abordado en cada taller, demanda expresada por medio de BPB o reclamos surgidos por el uso de aplicaciones web, con devolución de respuesta a los vecinos. Para la realización de este proyecto deberá crearse la dirección de PTP en la estructura organizativa municipal (organigrama) de directa dependencia del DEM, la misma instrumentará un registro de control, comunicación y rendición de cuentas de lo consensuado y aprobado entre los ciudadanos y el gobierno, y de lo actuado por parte del Estado en relación a lo fijado. La puesta en marcha y ejecución del PTP cuenta con un presupuesto de seiscientos cincuenta y cinco mil cuatrocientos noventa y ocho pesos ($ 655.498). Este monto formará parte de la partida presupuestaria correspondiente a la Dirección del PTP y contempla las afectaciones en recursos humanos, técnicos, operativos y de logística. La aplicación del gasto será a lo largo de 10 meses con imputaciones mensuales, y otras de carácter específicas. Una vez instrumentado el proyecto se prevé que: a) - se eleve la participación en un 15% sobre la base promedio de la edición anterior del Presupuesto Participativo para vecinos en general y un 20% para actores vecinales que representan a las instituciones del barrio, b) – ese crecimiento participativo también se extienda a otros ámbitos decisorios, c) – las políticas públicas y acciones de gobierno se correspondan con las expectativas de los vecinos, d) – un crecimiento en la credibilidad ciudadana sobre las instituciones de gobierno (local). Lo actuado permitirá proyectarlo a la segunda región descentralizada: Muni Cerca Nº 1, abarcando a los barrios San Nicolás y Nicolás Avellaneda, generando un aumento de los procesos de empoderamiento de la sociedad civil, de la gobernanza municipal y dando impulso del desarrollo humano de la ciudad de Villa María.
Fil: Bovo, Marcos Hernán. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fuente
Bovo, Marcos Hernán (2017) Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP). Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
Materia
JS Gobierno. Gobierno municipal local
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1558

id PAUCC_21e06b9ae35c9aa4beca4d3c95e5d8d9
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1558
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)Bovo, Marcos HernánJS Gobierno. Gobierno municipal localEl proyecto “Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil. Participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)” tiene como objetivo consolidar espacios de participación vecinal tendientes a integrar nuevos actores sociales en los procesos decisorios sobre políticas públicas locales. La realización del mismo se enmarca institucionalmente en el Municipio de la ciudad de Villa María (Córdoba) y es de aplicación paulatina en las siete regiones descentralizadas: Muni Cerca, iniciando con la instrumentación del PTP en el Centro de Participación Vecinal y Descentralización de Servicios Nº 3 que comprende los barrios: San Martín, Malvinas Argentinas y Bello Horizonte. A los efectos de cumplir con el propósito y lograr una efectiva participación ciudadana se trabajará en renovar, modificar y/o crear nuevos mecanismos participativos. Para ello, y valiéndose de la historia relacional de articulación y cooperación con las universidades nacionales con asiento en la localidad se utilizará, por un lado, un marco académico con técnicas metodológicas para la convocatoria a los espacios de expresión físicos. En los mismos, los vecinos podrán participar en talleres bajo técnicas de animación socio cultural. Por otro lado, el aporte de profesionales en ingeniería y sistemas informáticos posibilitará ampliar las opciones de opinión por medio de aplicaciones y soportes digitales web. De un modo tradicional se dispondrán buzones de sugerencias en instituciones del sector, distribuidas equitativamente para indicar las prioridades barriales (BPB), iniciativa dada mediante papeletas manuscritas. Todo ello será sistematizado y contará con un seguimiento de lo abordado en cada taller, demanda expresada por medio de BPB o reclamos surgidos por el uso de aplicaciones web, con devolución de respuesta a los vecinos. Para la realización de este proyecto deberá crearse la dirección de PTP en la estructura organizativa municipal (organigrama) de directa dependencia del DEM, la misma instrumentará un registro de control, comunicación y rendición de cuentas de lo consensuado y aprobado entre los ciudadanos y el gobierno, y de lo actuado por parte del Estado en relación a lo fijado. La puesta en marcha y ejecución del PTP cuenta con un presupuesto de seiscientos cincuenta y cinco mil cuatrocientos noventa y ocho pesos ($ 655.498). Este monto formará parte de la partida presupuestaria correspondiente a la Dirección del PTP y contempla las afectaciones en recursos humanos, técnicos, operativos y de logística. La aplicación del gasto será a lo largo de 10 meses con imputaciones mensuales, y otras de carácter específicas. Una vez instrumentado el proyecto se prevé que: a) - se eleve la participación en un 15% sobre la base promedio de la edición anterior del Presupuesto Participativo para vecinos en general y un 20% para actores vecinales que representan a las instituciones del barrio, b) – ese crecimiento participativo también se extienda a otros ámbitos decisorios, c) – las políticas públicas y acciones de gobierno se correspondan con las expectativas de los vecinos, d) – un crecimiento en la credibilidad ciudadana sobre las instituciones de gobierno (local). Lo actuado permitirá proyectarlo a la segunda región descentralizada: Muni Cerca Nº 1, abarcando a los barrios San Nicolás y Nicolás Avellaneda, generando un aumento de los procesos de empoderamiento de la sociedad civil, de la gobernanza municipal y dando impulso del desarrollo humano de la ciudad de Villa María.Fil: Bovo, Marcos Hernán. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaGraglia, José Emilio2017-06-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1558/1/TM_Bovo.pdf Bovo, Marcos Hernán (2017) Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP). Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1558/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:05Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1558instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:05.587Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)
title Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)
spellingShingle Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)
Bovo, Marcos Hernán
JS Gobierno. Gobierno municipal local
title_short Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)
title_full Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)
title_fullStr Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)
title_full_unstemmed Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)
title_sort Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)
dc.creator.none.fl_str_mv Bovo, Marcos Hernán
author Bovo, Marcos Hernán
author_facet Bovo, Marcos Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Graglia, José Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv JS Gobierno. Gobierno municipal local
topic JS Gobierno. Gobierno municipal local
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto “Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil. Participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)” tiene como objetivo consolidar espacios de participación vecinal tendientes a integrar nuevos actores sociales en los procesos decisorios sobre políticas públicas locales. La realización del mismo se enmarca institucionalmente en el Municipio de la ciudad de Villa María (Córdoba) y es de aplicación paulatina en las siete regiones descentralizadas: Muni Cerca, iniciando con la instrumentación del PTP en el Centro de Participación Vecinal y Descentralización de Servicios Nº 3 que comprende los barrios: San Martín, Malvinas Argentinas y Bello Horizonte. A los efectos de cumplir con el propósito y lograr una efectiva participación ciudadana se trabajará en renovar, modificar y/o crear nuevos mecanismos participativos. Para ello, y valiéndose de la historia relacional de articulación y cooperación con las universidades nacionales con asiento en la localidad se utilizará, por un lado, un marco académico con técnicas metodológicas para la convocatoria a los espacios de expresión físicos. En los mismos, los vecinos podrán participar en talleres bajo técnicas de animación socio cultural. Por otro lado, el aporte de profesionales en ingeniería y sistemas informáticos posibilitará ampliar las opciones de opinión por medio de aplicaciones y soportes digitales web. De un modo tradicional se dispondrán buzones de sugerencias en instituciones del sector, distribuidas equitativamente para indicar las prioridades barriales (BPB), iniciativa dada mediante papeletas manuscritas. Todo ello será sistematizado y contará con un seguimiento de lo abordado en cada taller, demanda expresada por medio de BPB o reclamos surgidos por el uso de aplicaciones web, con devolución de respuesta a los vecinos. Para la realización de este proyecto deberá crearse la dirección de PTP en la estructura organizativa municipal (organigrama) de directa dependencia del DEM, la misma instrumentará un registro de control, comunicación y rendición de cuentas de lo consensuado y aprobado entre los ciudadanos y el gobierno, y de lo actuado por parte del Estado en relación a lo fijado. La puesta en marcha y ejecución del PTP cuenta con un presupuesto de seiscientos cincuenta y cinco mil cuatrocientos noventa y ocho pesos ($ 655.498). Este monto formará parte de la partida presupuestaria correspondiente a la Dirección del PTP y contempla las afectaciones en recursos humanos, técnicos, operativos y de logística. La aplicación del gasto será a lo largo de 10 meses con imputaciones mensuales, y otras de carácter específicas. Una vez instrumentado el proyecto se prevé que: a) - se eleve la participación en un 15% sobre la base promedio de la edición anterior del Presupuesto Participativo para vecinos en general y un 20% para actores vecinales que representan a las instituciones del barrio, b) – ese crecimiento participativo también se extienda a otros ámbitos decisorios, c) – las políticas públicas y acciones de gobierno se correspondan con las expectativas de los vecinos, d) – un crecimiento en la credibilidad ciudadana sobre las instituciones de gobierno (local). Lo actuado permitirá proyectarlo a la segunda región descentralizada: Muni Cerca Nº 1, abarcando a los barrios San Nicolás y Nicolás Avellaneda, generando un aumento de los procesos de empoderamiento de la sociedad civil, de la gobernanza municipal y dando impulso del desarrollo humano de la ciudad de Villa María.
Fil: Bovo, Marcos Hernán. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description El proyecto “Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil. Participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP)” tiene como objetivo consolidar espacios de participación vecinal tendientes a integrar nuevos actores sociales en los procesos decisorios sobre políticas públicas locales. La realización del mismo se enmarca institucionalmente en el Municipio de la ciudad de Villa María (Córdoba) y es de aplicación paulatina en las siete regiones descentralizadas: Muni Cerca, iniciando con la instrumentación del PTP en el Centro de Participación Vecinal y Descentralización de Servicios Nº 3 que comprende los barrios: San Martín, Malvinas Argentinas y Bello Horizonte. A los efectos de cumplir con el propósito y lograr una efectiva participación ciudadana se trabajará en renovar, modificar y/o crear nuevos mecanismos participativos. Para ello, y valiéndose de la historia relacional de articulación y cooperación con las universidades nacionales con asiento en la localidad se utilizará, por un lado, un marco académico con técnicas metodológicas para la convocatoria a los espacios de expresión físicos. En los mismos, los vecinos podrán participar en talleres bajo técnicas de animación socio cultural. Por otro lado, el aporte de profesionales en ingeniería y sistemas informáticos posibilitará ampliar las opciones de opinión por medio de aplicaciones y soportes digitales web. De un modo tradicional se dispondrán buzones de sugerencias en instituciones del sector, distribuidas equitativamente para indicar las prioridades barriales (BPB), iniciativa dada mediante papeletas manuscritas. Todo ello será sistematizado y contará con un seguimiento de lo abordado en cada taller, demanda expresada por medio de BPB o reclamos surgidos por el uso de aplicaciones web, con devolución de respuesta a los vecinos. Para la realización de este proyecto deberá crearse la dirección de PTP en la estructura organizativa municipal (organigrama) de directa dependencia del DEM, la misma instrumentará un registro de control, comunicación y rendición de cuentas de lo consensuado y aprobado entre los ciudadanos y el gobierno, y de lo actuado por parte del Estado en relación a lo fijado. La puesta en marcha y ejecución del PTP cuenta con un presupuesto de seiscientos cincuenta y cinco mil cuatrocientos noventa y ocho pesos ($ 655.498). Este monto formará parte de la partida presupuestaria correspondiente a la Dirección del PTP y contempla las afectaciones en recursos humanos, técnicos, operativos y de logística. La aplicación del gasto será a lo largo de 10 meses con imputaciones mensuales, y otras de carácter específicas. Una vez instrumentado el proyecto se prevé que: a) - se eleve la participación en un 15% sobre la base promedio de la edición anterior del Presupuesto Participativo para vecinos en general y un 20% para actores vecinales que representan a las instituciones del barrio, b) – ese crecimiento participativo también se extienda a otros ámbitos decisorios, c) – las políticas públicas y acciones de gobierno se correspondan con las expectativas de los vecinos, d) – un crecimiento en la credibilidad ciudadana sobre las instituciones de gobierno (local). Lo actuado permitirá proyectarlo a la segunda región descentralizada: Muni Cerca Nº 1, abarcando a los barrios San Nicolás y Nicolás Avellaneda, generando un aumento de los procesos de empoderamiento de la sociedad civil, de la gobernanza municipal y dando impulso del desarrollo humano de la ciudad de Villa María.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1558/1/TM_Bovo.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1558/1/TM_Bovo.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1558/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Bovo, Marcos Hernán (2017) Desarrollo humano en la ciudad de Villa María, gobernanza municipal y empoderamiento de la sociedad civil: participación vecinal en el Plan Trienal Participativo (PTP). Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621579005198336
score 12.559606