Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como Prescriptor

Autores
Prados, Romina del Valle
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gattas, Héctor Daniel
Descripción
El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el rol que asume el Estado como prescriptor de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a través de la política de compras públicas en Argentina y en Francia. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como resultado de un proceso que lleva ya varias décadas, es asumida e incorporada cada vez más por las organizaciones como un valioso instrumento estratégico que engloba todas las decisiones que son adoptadas por una organización y que comprenden una triple dimensión: económica – social – ambiental, de manera que sea posible crear valor económico contribuyendo simultáneamente al bienestar de las generaciones presentes y futuras. De alguna manera, los principios y prácticas de RSC no serán desarrollados ni adoptados espontáneamente por las organizaciones sino en la medida de que las organizaciones dominantes (las élites) encuentren interesante imponer su concepción particular sobre la calidad de la RSC (en el sentido de análisis de calidad de economía industrial). Ha sido demostrado que el respeto a mayores exigencias en materia de desarrollo sustentable por parte de una organización tiene un efecto positivo sobre su productividad, ya que existe una correlación positiva entre la Performance Social (PS) de las organizaciones y su Performance Financiera (PF), (Hitchens et al., 2001; Orlitzky et al., 2003; Allouche y Laroche, 2005; Margolis y Elfenbein, 2008). Y aunque los estudios empíricos no han encontrado un vínculo simple entre PS y PF, la hipótesis del “círculo virtuoso” prevalece: una mejor performance social conduce a una mejor performance financiera (Waddock y Graves, 1997). Por lo tanto, la RSC se consolida como fuente de ventaja competitiva y herramienta de protección en momentos de crisis, que dota de mayor estabilidad financiera a las organizaciones que la incorporan en el núcleo de su estrategia de negocios (Gómez Carrasco, 2012). Es así como, gracias a la mayor rentabilidad resultante de la implementación a nivel institucional de la RSC en el seno de su organización, las organizaciones dominantes del mercado impondrán sus principios y prácticas al resto de los actores del mercado. Las organizaciones dominantes del mercado, “élites” en el sentido neoinsitucionalista (North, 1981), son, en cuanto se refiere a la función compras, el Estado y sus proveedores de primer rango (first tier). El Estado, que representa entre el 30% y 50% del total de las compras del sistema económico y sus proveedores de primer rango, se 6 encuentran en una posición dominante y con la capacidad, por el solo ejercicio de su función compras, de imponer al resto de los agentes económicos, los principios y prácticas de la RSC de manera eficaz. El Estado puede adoptar diferentes roles en cuanto a su función en la construcción de la RSC. El rol de prescriptor se refiere a la capacidad del Estado de organizar el diálogo en la sociedad y de llevar adelante una gestión pragmática en toda la cadena de valor en la que interviene, orientando iniciativas a través de las instituciones. Este trabajo consiste en examinar el rol del Estado (en tanto que Gobierno) en el desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) analizando, desde una óptica neo-institucionalista, los mecanismos puestos en marcha y los resultados obtenidos, dirigidos a un grupo de interés específico: las empresas proveedoras del Estado en el ámbito de Obras Públicas, en Argentina y en Francia.
Fil: Prados, Romina del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Fuente
Prados, Romina del Valle (2015) Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como Prescriptor. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
Materia
JA Ciencias políticas (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:715

id PAUCC_1387762b8fc79f0b09b0140ff885f1eb
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:715
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como PrescriptorPrados, Romina del ValleJA Ciencias políticas (General)El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el rol que asume el Estado como prescriptor de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a través de la política de compras públicas en Argentina y en Francia. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como resultado de un proceso que lleva ya varias décadas, es asumida e incorporada cada vez más por las organizaciones como un valioso instrumento estratégico que engloba todas las decisiones que son adoptadas por una organización y que comprenden una triple dimensión: económica – social – ambiental, de manera que sea posible crear valor económico contribuyendo simultáneamente al bienestar de las generaciones presentes y futuras. De alguna manera, los principios y prácticas de RSC no serán desarrollados ni adoptados espontáneamente por las organizaciones sino en la medida de que las organizaciones dominantes (las élites) encuentren interesante imponer su concepción particular sobre la calidad de la RSC (en el sentido de análisis de calidad de economía industrial). Ha sido demostrado que el respeto a mayores exigencias en materia de desarrollo sustentable por parte de una organización tiene un efecto positivo sobre su productividad, ya que existe una correlación positiva entre la Performance Social (PS) de las organizaciones y su Performance Financiera (PF), (Hitchens et al., 2001; Orlitzky et al., 2003; Allouche y Laroche, 2005; Margolis y Elfenbein, 2008). Y aunque los estudios empíricos no han encontrado un vínculo simple entre PS y PF, la hipótesis del “círculo virtuoso” prevalece: una mejor performance social conduce a una mejor performance financiera (Waddock y Graves, 1997). Por lo tanto, la RSC se consolida como fuente de ventaja competitiva y herramienta de protección en momentos de crisis, que dota de mayor estabilidad financiera a las organizaciones que la incorporan en el núcleo de su estrategia de negocios (Gómez Carrasco, 2012). Es así como, gracias a la mayor rentabilidad resultante de la implementación a nivel institucional de la RSC en el seno de su organización, las organizaciones dominantes del mercado impondrán sus principios y prácticas al resto de los actores del mercado. Las organizaciones dominantes del mercado, “élites” en el sentido neoinsitucionalista (North, 1981), son, en cuanto se refiere a la función compras, el Estado y sus proveedores de primer rango (first tier). El Estado, que representa entre el 30% y 50% del total de las compras del sistema económico y sus proveedores de primer rango, se 6 encuentran en una posición dominante y con la capacidad, por el solo ejercicio de su función compras, de imponer al resto de los agentes económicos, los principios y prácticas de la RSC de manera eficaz. El Estado puede adoptar diferentes roles en cuanto a su función en la construcción de la RSC. El rol de prescriptor se refiere a la capacidad del Estado de organizar el diálogo en la sociedad y de llevar adelante una gestión pragmática en toda la cadena de valor en la que interviene, orientando iniciativas a través de las instituciones. Este trabajo consiste en examinar el rol del Estado (en tanto que Gobierno) en el desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) analizando, desde una óptica neo-institucionalista, los mecanismos puestos en marcha y los resultados obtenidos, dirigidos a un grupo de interés específico: las empresas proveedoras del Estado en el ámbito de Obras Públicas, en Argentina y en Francia.Fil: Prados, Romina del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaGattas, Héctor Daniel2015-02-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/715/1/TD_Prados.pdf Prados, Romina del Valle (2015) Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como Prescriptor. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/715/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-18T10:49:18Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:715instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-18 10:49:18.804Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como Prescriptor
title Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como Prescriptor
spellingShingle Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como Prescriptor
Prados, Romina del Valle
JA Ciencias políticas (General)
title_short Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como Prescriptor
title_full Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como Prescriptor
title_fullStr Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como Prescriptor
title_full_unstemmed Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como Prescriptor
title_sort Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como Prescriptor
dc.creator.none.fl_str_mv Prados, Romina del Valle
author Prados, Romina del Valle
author_facet Prados, Romina del Valle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gattas, Héctor Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv JA Ciencias políticas (General)
topic JA Ciencias políticas (General)
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el rol que asume el Estado como prescriptor de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a través de la política de compras públicas en Argentina y en Francia. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como resultado de un proceso que lleva ya varias décadas, es asumida e incorporada cada vez más por las organizaciones como un valioso instrumento estratégico que engloba todas las decisiones que son adoptadas por una organización y que comprenden una triple dimensión: económica – social – ambiental, de manera que sea posible crear valor económico contribuyendo simultáneamente al bienestar de las generaciones presentes y futuras. De alguna manera, los principios y prácticas de RSC no serán desarrollados ni adoptados espontáneamente por las organizaciones sino en la medida de que las organizaciones dominantes (las élites) encuentren interesante imponer su concepción particular sobre la calidad de la RSC (en el sentido de análisis de calidad de economía industrial). Ha sido demostrado que el respeto a mayores exigencias en materia de desarrollo sustentable por parte de una organización tiene un efecto positivo sobre su productividad, ya que existe una correlación positiva entre la Performance Social (PS) de las organizaciones y su Performance Financiera (PF), (Hitchens et al., 2001; Orlitzky et al., 2003; Allouche y Laroche, 2005; Margolis y Elfenbein, 2008). Y aunque los estudios empíricos no han encontrado un vínculo simple entre PS y PF, la hipótesis del “círculo virtuoso” prevalece: una mejor performance social conduce a una mejor performance financiera (Waddock y Graves, 1997). Por lo tanto, la RSC se consolida como fuente de ventaja competitiva y herramienta de protección en momentos de crisis, que dota de mayor estabilidad financiera a las organizaciones que la incorporan en el núcleo de su estrategia de negocios (Gómez Carrasco, 2012). Es así como, gracias a la mayor rentabilidad resultante de la implementación a nivel institucional de la RSC en el seno de su organización, las organizaciones dominantes del mercado impondrán sus principios y prácticas al resto de los actores del mercado. Las organizaciones dominantes del mercado, “élites” en el sentido neoinsitucionalista (North, 1981), son, en cuanto se refiere a la función compras, el Estado y sus proveedores de primer rango (first tier). El Estado, que representa entre el 30% y 50% del total de las compras del sistema económico y sus proveedores de primer rango, se 6 encuentran en una posición dominante y con la capacidad, por el solo ejercicio de su función compras, de imponer al resto de los agentes económicos, los principios y prácticas de la RSC de manera eficaz. El Estado puede adoptar diferentes roles en cuanto a su función en la construcción de la RSC. El rol de prescriptor se refiere a la capacidad del Estado de organizar el diálogo en la sociedad y de llevar adelante una gestión pragmática en toda la cadena de valor en la que interviene, orientando iniciativas a través de las instituciones. Este trabajo consiste en examinar el rol del Estado (en tanto que Gobierno) en el desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) analizando, desde una óptica neo-institucionalista, los mecanismos puestos en marcha y los resultados obtenidos, dirigidos a un grupo de interés específico: las empresas proveedoras del Estado en el ámbito de Obras Públicas, en Argentina y en Francia.
Fil: Prados, Romina del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el rol que asume el Estado como prescriptor de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a través de la política de compras públicas en Argentina y en Francia. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como resultado de un proceso que lleva ya varias décadas, es asumida e incorporada cada vez más por las organizaciones como un valioso instrumento estratégico que engloba todas las decisiones que son adoptadas por una organización y que comprenden una triple dimensión: económica – social – ambiental, de manera que sea posible crear valor económico contribuyendo simultáneamente al bienestar de las generaciones presentes y futuras. De alguna manera, los principios y prácticas de RSC no serán desarrollados ni adoptados espontáneamente por las organizaciones sino en la medida de que las organizaciones dominantes (las élites) encuentren interesante imponer su concepción particular sobre la calidad de la RSC (en el sentido de análisis de calidad de economía industrial). Ha sido demostrado que el respeto a mayores exigencias en materia de desarrollo sustentable por parte de una organización tiene un efecto positivo sobre su productividad, ya que existe una correlación positiva entre la Performance Social (PS) de las organizaciones y su Performance Financiera (PF), (Hitchens et al., 2001; Orlitzky et al., 2003; Allouche y Laroche, 2005; Margolis y Elfenbein, 2008). Y aunque los estudios empíricos no han encontrado un vínculo simple entre PS y PF, la hipótesis del “círculo virtuoso” prevalece: una mejor performance social conduce a una mejor performance financiera (Waddock y Graves, 1997). Por lo tanto, la RSC se consolida como fuente de ventaja competitiva y herramienta de protección en momentos de crisis, que dota de mayor estabilidad financiera a las organizaciones que la incorporan en el núcleo de su estrategia de negocios (Gómez Carrasco, 2012). Es así como, gracias a la mayor rentabilidad resultante de la implementación a nivel institucional de la RSC en el seno de su organización, las organizaciones dominantes del mercado impondrán sus principios y prácticas al resto de los actores del mercado. Las organizaciones dominantes del mercado, “élites” en el sentido neoinsitucionalista (North, 1981), son, en cuanto se refiere a la función compras, el Estado y sus proveedores de primer rango (first tier). El Estado, que representa entre el 30% y 50% del total de las compras del sistema económico y sus proveedores de primer rango, se 6 encuentran en una posición dominante y con la capacidad, por el solo ejercicio de su función compras, de imponer al resto de los agentes económicos, los principios y prácticas de la RSC de manera eficaz. El Estado puede adoptar diferentes roles en cuanto a su función en la construcción de la RSC. El rol de prescriptor se refiere a la capacidad del Estado de organizar el diálogo en la sociedad y de llevar adelante una gestión pragmática en toda la cadena de valor en la que interviene, orientando iniciativas a través de las instituciones. Este trabajo consiste en examinar el rol del Estado (en tanto que Gobierno) en el desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) analizando, desde una óptica neo-institucionalista, los mecanismos puestos en marcha y los resultados obtenidos, dirigidos a un grupo de interés específico: las empresas proveedoras del Estado en el ámbito de Obras Públicas, en Argentina y en Francia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/715/1/TD_Prados.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/715/1/TD_Prados.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/715/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Prados, Romina del Valle (2015) Responsabilidad Social Corporativa: el rol del Estado como Prescriptor. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1843612021212315648
score 12.490522