La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa Cuna
- Autores
- Martínez, Graciela Alejandra
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Clissa, Karina
- Descripción
- Desde la segunda mitad del siglo XIX la Argentina experimentó un proceso de formulación y materialización del proyecto de modernidad. Mientras se avanzaba hacia la consolidación de un modelo económico de crecimiento hacia afuera -como fue el agro exportador- surgían nuevas situaciones y tensiones entre los grupos e individuos, lo que provocó la emergencia de la denominada “cuestión social”. Entre las respuestas que se dieron ante los problemas como el pauperismo y la marginalidad, deben mencionarse las iniciativas provenientes de un modelo “pluralista no planificado”, en donde se destaca el lugar de las mujeres de la elite, quienes fueron cobrando un rol diferente al que cotidianamente desempeñaban en la vida hogareña. Su espíritu solidario y acción filantrópica adquirió paulatinamente mayor visibilidad en el entorno público, frente a las carencias sociales y materiales existentes entre la población más desprotegida -como los niños-. Su participación social en acciones caritativas tuvo múltiples alcances, difundiendo, por un lado, las diferentes estrategias de dominación, integración y control social de la elite sobre la población sin recursos, pero también se destacaron como eficientes administradoras de los recursos públicos y privados de las instituciones que gestionaban. No menos importante, fue el modelo que pusieron en práctica, cimentado sobre las virtudes de la caridad cristiana, lo que respondía a una distinción que caracterizaba a las mujeres de la elite argentina, cuyos discursos impactaron en una población sensibilizada y cooperativa. Sin duda, fueron piezas claves para el funcionamiento del modelo mixto de asistencia social, con estrechos vínculos familiares o cercanos entre sí, con un fluido acceso a los despachos oficiales y la posibilidad de tejer una red de relaciones con el poder político que se traducían en la obtención de ayudas...
Fil: Martínez, Graciela Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina - Fuente
- Martínez, Graciela Alejandra (2023) La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa Cuna. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
- Materia
-
D Historia (General)
F1201 América Latina (General) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3934
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_1151f5bd60d5587ca75f7e6860d4ab3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3934 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa CunaMartínez, Graciela AlejandraD Historia (General)F1201 América Latina (General)Desde la segunda mitad del siglo XIX la Argentina experimentó un proceso de formulación y materialización del proyecto de modernidad. Mientras se avanzaba hacia la consolidación de un modelo económico de crecimiento hacia afuera -como fue el agro exportador- surgían nuevas situaciones y tensiones entre los grupos e individuos, lo que provocó la emergencia de la denominada “cuestión social”. Entre las respuestas que se dieron ante los problemas como el pauperismo y la marginalidad, deben mencionarse las iniciativas provenientes de un modelo “pluralista no planificado”, en donde se destaca el lugar de las mujeres de la elite, quienes fueron cobrando un rol diferente al que cotidianamente desempeñaban en la vida hogareña. Su espíritu solidario y acción filantrópica adquirió paulatinamente mayor visibilidad en el entorno público, frente a las carencias sociales y materiales existentes entre la población más desprotegida -como los niños-. Su participación social en acciones caritativas tuvo múltiples alcances, difundiendo, por un lado, las diferentes estrategias de dominación, integración y control social de la elite sobre la población sin recursos, pero también se destacaron como eficientes administradoras de los recursos públicos y privados de las instituciones que gestionaban. No menos importante, fue el modelo que pusieron en práctica, cimentado sobre las virtudes de la caridad cristiana, lo que respondía a una distinción que caracterizaba a las mujeres de la elite argentina, cuyos discursos impactaron en una población sensibilizada y cooperativa. Sin duda, fueron piezas claves para el funcionamiento del modelo mixto de asistencia social, con estrechos vínculos familiares o cercanos entre sí, con un fluido acceso a los despachos oficiales y la posibilidad de tejer una red de relaciones con el poder político que se traducían en la obtención de ayudas...Fil: Martínez, Graciela Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaClissa, Karina2023-07-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3934/1/TF_Mart%C3%ADnez.pdf Martínez, Graciela Alejandra (2023) La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa Cuna. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3934/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-11T10:50:10Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3934instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-11 10:50:11.305Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa Cuna |
title |
La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa Cuna |
spellingShingle |
La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa Cuna Martínez, Graciela Alejandra D Historia (General) F1201 América Latina (General) |
title_short |
La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa Cuna |
title_full |
La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa Cuna |
title_fullStr |
La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa Cuna |
title_full_unstemmed |
La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa Cuna |
title_sort |
La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa Cuna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Graciela Alejandra |
author |
Martínez, Graciela Alejandra |
author_facet |
Martínez, Graciela Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Clissa, Karina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
D Historia (General) F1201 América Latina (General) |
topic |
D Historia (General) F1201 América Latina (General) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la segunda mitad del siglo XIX la Argentina experimentó un proceso de formulación y materialización del proyecto de modernidad. Mientras se avanzaba hacia la consolidación de un modelo económico de crecimiento hacia afuera -como fue el agro exportador- surgían nuevas situaciones y tensiones entre los grupos e individuos, lo que provocó la emergencia de la denominada “cuestión social”. Entre las respuestas que se dieron ante los problemas como el pauperismo y la marginalidad, deben mencionarse las iniciativas provenientes de un modelo “pluralista no planificado”, en donde se destaca el lugar de las mujeres de la elite, quienes fueron cobrando un rol diferente al que cotidianamente desempeñaban en la vida hogareña. Su espíritu solidario y acción filantrópica adquirió paulatinamente mayor visibilidad en el entorno público, frente a las carencias sociales y materiales existentes entre la población más desprotegida -como los niños-. Su participación social en acciones caritativas tuvo múltiples alcances, difundiendo, por un lado, las diferentes estrategias de dominación, integración y control social de la elite sobre la población sin recursos, pero también se destacaron como eficientes administradoras de los recursos públicos y privados de las instituciones que gestionaban. No menos importante, fue el modelo que pusieron en práctica, cimentado sobre las virtudes de la caridad cristiana, lo que respondía a una distinción que caracterizaba a las mujeres de la elite argentina, cuyos discursos impactaron en una población sensibilizada y cooperativa. Sin duda, fueron piezas claves para el funcionamiento del modelo mixto de asistencia social, con estrechos vínculos familiares o cercanos entre sí, con un fluido acceso a los despachos oficiales y la posibilidad de tejer una red de relaciones con el poder político que se traducían en la obtención de ayudas... Fil: Martínez, Graciela Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina |
description |
Desde la segunda mitad del siglo XIX la Argentina experimentó un proceso de formulación y materialización del proyecto de modernidad. Mientras se avanzaba hacia la consolidación de un modelo económico de crecimiento hacia afuera -como fue el agro exportador- surgían nuevas situaciones y tensiones entre los grupos e individuos, lo que provocó la emergencia de la denominada “cuestión social”. Entre las respuestas que se dieron ante los problemas como el pauperismo y la marginalidad, deben mencionarse las iniciativas provenientes de un modelo “pluralista no planificado”, en donde se destaca el lugar de las mujeres de la elite, quienes fueron cobrando un rol diferente al que cotidianamente desempeñaban en la vida hogareña. Su espíritu solidario y acción filantrópica adquirió paulatinamente mayor visibilidad en el entorno público, frente a las carencias sociales y materiales existentes entre la población más desprotegida -como los niños-. Su participación social en acciones caritativas tuvo múltiples alcances, difundiendo, por un lado, las diferentes estrategias de dominación, integración y control social de la elite sobre la población sin recursos, pero también se destacaron como eficientes administradoras de los recursos públicos y privados de las instituciones que gestionaban. No menos importante, fue el modelo que pusieron en práctica, cimentado sobre las virtudes de la caridad cristiana, lo que respondía a una distinción que caracterizaba a las mujeres de la elite argentina, cuyos discursos impactaron en una población sensibilizada y cooperativa. Sin duda, fueron piezas claves para el funcionamiento del modelo mixto de asistencia social, con estrechos vínculos familiares o cercanos entre sí, con un fluido acceso a los despachos oficiales y la posibilidad de tejer una red de relaciones con el poder político que se traducían en la obtención de ayudas... |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3934/1/TF_Mart%C3%ADnez.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3934/1/TF_Mart%C3%ADnez.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3934/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Martínez, Graciela Alejandra (2023) La infancia abandonada en Córdoba (1884-1930): accionar de la Sociedad “Damas de la Providencia” y del Protoestado social en la institución Casa Cuna. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1842976439853383680 |
score |
12.993085 |