Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractarios

Autores
Sorbera, Juan Alberto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde hace mucho tiempo los prostodoncistas suelen encontrarse con inconvenientes de adaptación directa de cofias metálicas, sobre pilares protéticos. La sistemática “prueba de la estructura metálica” nos da una idea cabal de que, por prevención, estamos ya preparados a encontrarnos con dificultades, especialmente en el terreno de la adaptación. La íntima relación del pilar protético con la prótesis es de vital importancia, ya que de esta relación depende la retención y la estabilidad de nuestras restauraciones. De modo que relacionar el grado de adaptación o ajuste que pueda tener una cofia metálica para porcelana dental realizada mediante la confección del patrón en cera sobre modelos de yesos extraduro, con la realizada sobre modelos de material refractario, fue nuestro objetivo. Para ello se realizaron 2 grupos comparativos de 15 cofias coladas cada uno (siempre sobre el mismo pilar), las que posteriormente fueron cementadas, a la misma presión (5 bares) y a continuación incluidas cada una (complejo cofia-pilar) en un prisma de resina transparente. Luego, estos 30 prismas fueron seccionados longitudinalmente, con una cortadora de precisión, para luego mediante un analizador de imagen digital, poder medir el grado de adaptación existente entre pilar y cofia, en cada uno de los grupos. Los resultados obtenidos fueron promediados (se realizaron 10 mediciones por muestra y se obtuvo un valor promedio de cada muestra) y luego sometidos a un estricto análisis estadístico, en donde como consecuencia de ello, pudieron encontrarse valores que resultaron ser estadísticamente significativos. El grupo muestral que contenía cofias metálicas realizadas por patrón de cera sobre modelos de revestimiento, arrojó una media de 64,60 micrómetros de desadaptación, mientras que el otro grupo mostró una media de 157, 20 micrómetros de desadaptación. Para poder establecer si las diferencias eran estadísticamente significativas se utilizó el T de Student, el cual señaló como valor 0,0005, lo cual demuestra que las diferencias efectivamente fueron estadísticamente significativas. Por lo tanto, podríamos decir que, las técnicas más corrientemente utilizadas en la actualidad, para la elaboración de cofias metálicas para porcelana dental, deberían ser revisadas. Ya que los modelos de trabajo para confeccionar patrones, con el propósito de elaborar cofias metálicas para porcelana dental, dan mejor resultado cuando están realizados en material refractario (Revestimiento).
Fil: Sorbera, Juan Alberto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fuente
Sorbera, Juan Alberto ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1604-1849 (2013) Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractarios. Revista Científica Odontológica, 9 (1). pp. 21-29. ISSN 1659-1992
Materia
RK Odontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3479

id PAUCC_0352c24d93dde4f942f41ccd1b295b58
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3479
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractariosSorbera, Juan AlbertoRK OdontologíaDesde hace mucho tiempo los prostodoncistas suelen encontrarse con inconvenientes de adaptación directa de cofias metálicas, sobre pilares protéticos. La sistemática “prueba de la estructura metálica” nos da una idea cabal de que, por prevención, estamos ya preparados a encontrarnos con dificultades, especialmente en el terreno de la adaptación. La íntima relación del pilar protético con la prótesis es de vital importancia, ya que de esta relación depende la retención y la estabilidad de nuestras restauraciones. De modo que relacionar el grado de adaptación o ajuste que pueda tener una cofia metálica para porcelana dental realizada mediante la confección del patrón en cera sobre modelos de yesos extraduro, con la realizada sobre modelos de material refractario, fue nuestro objetivo. Para ello se realizaron 2 grupos comparativos de 15 cofias coladas cada uno (siempre sobre el mismo pilar), las que posteriormente fueron cementadas, a la misma presión (5 bares) y a continuación incluidas cada una (complejo cofia-pilar) en un prisma de resina transparente. Luego, estos 30 prismas fueron seccionados longitudinalmente, con una cortadora de precisión, para luego mediante un analizador de imagen digital, poder medir el grado de adaptación existente entre pilar y cofia, en cada uno de los grupos. Los resultados obtenidos fueron promediados (se realizaron 10 mediciones por muestra y se obtuvo un valor promedio de cada muestra) y luego sometidos a un estricto análisis estadístico, en donde como consecuencia de ello, pudieron encontrarse valores que resultaron ser estadísticamente significativos. El grupo muestral que contenía cofias metálicas realizadas por patrón de cera sobre modelos de revestimiento, arrojó una media de 64,60 micrómetros de desadaptación, mientras que el otro grupo mostró una media de 157, 20 micrómetros de desadaptación. Para poder establecer si las diferencias eran estadísticamente significativas se utilizó el T de Student, el cual señaló como valor 0,0005, lo cual demuestra que las diferencias efectivamente fueron estadísticamente significativas. Por lo tanto, podríamos decir que, las técnicas más corrientemente utilizadas en la actualidad, para la elaboración de cofias metálicas para porcelana dental, deberían ser revisadas. Ya que los modelos de trabajo para confeccionar patrones, con el propósito de elaborar cofias metálicas para porcelana dental, dan mejor resultado cuando están realizados en material refractario (Revestimiento).Fil: Sorbera, Juan Alberto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaColegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica2013-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3479/2/A_Sorbera.pdf Sorbera, Juan Alberto ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1604-1849 <https://orcid.org/0000-0002-1604-1849> (2013) Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractarios. Revista Científica Odontológica, 9 (1). pp. 21-29. ISSN 1659-1992 reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3479/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324231888004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-23T11:17:53Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3479instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-10-23 11:17:53.344Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractarios
title Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractarios
spellingShingle Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractarios
Sorbera, Juan Alberto
RK Odontología
title_short Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractarios
title_full Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractarios
title_fullStr Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractarios
title_full_unstemmed Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractarios
title_sort Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractarios
dc.creator.none.fl_str_mv Sorbera, Juan Alberto
author Sorbera, Juan Alberto
author_facet Sorbera, Juan Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RK Odontología
topic RK Odontología
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace mucho tiempo los prostodoncistas suelen encontrarse con inconvenientes de adaptación directa de cofias metálicas, sobre pilares protéticos. La sistemática “prueba de la estructura metálica” nos da una idea cabal de que, por prevención, estamos ya preparados a encontrarnos con dificultades, especialmente en el terreno de la adaptación. La íntima relación del pilar protético con la prótesis es de vital importancia, ya que de esta relación depende la retención y la estabilidad de nuestras restauraciones. De modo que relacionar el grado de adaptación o ajuste que pueda tener una cofia metálica para porcelana dental realizada mediante la confección del patrón en cera sobre modelos de yesos extraduro, con la realizada sobre modelos de material refractario, fue nuestro objetivo. Para ello se realizaron 2 grupos comparativos de 15 cofias coladas cada uno (siempre sobre el mismo pilar), las que posteriormente fueron cementadas, a la misma presión (5 bares) y a continuación incluidas cada una (complejo cofia-pilar) en un prisma de resina transparente. Luego, estos 30 prismas fueron seccionados longitudinalmente, con una cortadora de precisión, para luego mediante un analizador de imagen digital, poder medir el grado de adaptación existente entre pilar y cofia, en cada uno de los grupos. Los resultados obtenidos fueron promediados (se realizaron 10 mediciones por muestra y se obtuvo un valor promedio de cada muestra) y luego sometidos a un estricto análisis estadístico, en donde como consecuencia de ello, pudieron encontrarse valores que resultaron ser estadísticamente significativos. El grupo muestral que contenía cofias metálicas realizadas por patrón de cera sobre modelos de revestimiento, arrojó una media de 64,60 micrómetros de desadaptación, mientras que el otro grupo mostró una media de 157, 20 micrómetros de desadaptación. Para poder establecer si las diferencias eran estadísticamente significativas se utilizó el T de Student, el cual señaló como valor 0,0005, lo cual demuestra que las diferencias efectivamente fueron estadísticamente significativas. Por lo tanto, podríamos decir que, las técnicas más corrientemente utilizadas en la actualidad, para la elaboración de cofias metálicas para porcelana dental, deberían ser revisadas. Ya que los modelos de trabajo para confeccionar patrones, con el propósito de elaborar cofias metálicas para porcelana dental, dan mejor resultado cuando están realizados en material refractario (Revestimiento).
Fil: Sorbera, Juan Alberto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
description Desde hace mucho tiempo los prostodoncistas suelen encontrarse con inconvenientes de adaptación directa de cofias metálicas, sobre pilares protéticos. La sistemática “prueba de la estructura metálica” nos da una idea cabal de que, por prevención, estamos ya preparados a encontrarnos con dificultades, especialmente en el terreno de la adaptación. La íntima relación del pilar protético con la prótesis es de vital importancia, ya que de esta relación depende la retención y la estabilidad de nuestras restauraciones. De modo que relacionar el grado de adaptación o ajuste que pueda tener una cofia metálica para porcelana dental realizada mediante la confección del patrón en cera sobre modelos de yesos extraduro, con la realizada sobre modelos de material refractario, fue nuestro objetivo. Para ello se realizaron 2 grupos comparativos de 15 cofias coladas cada uno (siempre sobre el mismo pilar), las que posteriormente fueron cementadas, a la misma presión (5 bares) y a continuación incluidas cada una (complejo cofia-pilar) en un prisma de resina transparente. Luego, estos 30 prismas fueron seccionados longitudinalmente, con una cortadora de precisión, para luego mediante un analizador de imagen digital, poder medir el grado de adaptación existente entre pilar y cofia, en cada uno de los grupos. Los resultados obtenidos fueron promediados (se realizaron 10 mediciones por muestra y se obtuvo un valor promedio de cada muestra) y luego sometidos a un estricto análisis estadístico, en donde como consecuencia de ello, pudieron encontrarse valores que resultaron ser estadísticamente significativos. El grupo muestral que contenía cofias metálicas realizadas por patrón de cera sobre modelos de revestimiento, arrojó una media de 64,60 micrómetros de desadaptación, mientras que el otro grupo mostró una media de 157, 20 micrómetros de desadaptación. Para poder establecer si las diferencias eran estadísticamente significativas se utilizó el T de Student, el cual señaló como valor 0,0005, lo cual demuestra que las diferencias efectivamente fueron estadísticamente significativas. Por lo tanto, podríamos decir que, las técnicas más corrientemente utilizadas en la actualidad, para la elaboración de cofias metálicas para porcelana dental, deberían ser revisadas. Ya que los modelos de trabajo para confeccionar patrones, con el propósito de elaborar cofias metálicas para porcelana dental, dan mejor resultado cuando están realizados en material refractario (Revestimiento).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3479/2/A_Sorbera.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3479/2/A_Sorbera.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3479/
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324231888004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv Sorbera, Juan Alberto ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1604-1849 <https://orcid.org/0000-0002-1604-1849> (2013) Estudio comparativo sobre la adaptación de cofias metálicas para porcelana dental, realizadas sobre modelos refractarios y no refractarios. Revista Científica Odontológica, 9 (1). pp. 21-29. ISSN 1659-1992
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1846787690361520128
score 12.982451