Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha

Autores
Garnero, Susana Providencia
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Gabriela Teresa
Descripción
Las pérdidas poscosecha constituyen un serio agravante para la economía argentina. Se ha estimado que el total de ellas corresponde al 6 % de la producción anual de granos. Siendo que dicha producción oscila en los 70.000.000 de toneladas para el total de los granos cultivados en Argentina, por lo que, las pérdidas estarían en el orden de los 4.000.000 de toneladas anuales. El 53 % de las cuales se deben a condiciones no óptimas de conservación y almacenamiento durante el eslabón de la poscosecha. Como de este 53 % son variadas las causas, es preciso investigar en aquellas que resultan más críticas y traen aparejada una pérdida de la calidad intrínseca y extrínseca de los granos. Uno de los procesos en cuestión es el secado de granos. La complejidad de variables intervinientes en este proceso necesitan que esta operación se lleve a cabo con personal capacitado sin lo cual se corre el riesgo de una mala operatividad que se suma a otros factores causantes del deterioro. El presente trabajo pretende demostrar experimentalmente el daño ocasionado por el secado en los granos de trigo y soja, tomados como típicos representantes de la zona, indagando sobre su calidad intrínseca, relacionada con los componentes nutritivos. En los ensayos se utilizaron cultivares de trigo de la variedad Baguette 10 y semillas de soja variedad 6019 RG. Las muestras húmedas de los granos se secaron a temperaturas de crecientes y se evaluaron las propiedades fisicoquímicas a través de ensayos tales como proteína, gluten húmedo, índice de caída, índice de sedimentación y electroforesis en trigo. Para soja se indagó en las propiedades actividad ureásica, índice de dispersabilidad, acidez de la materia grasa y electroforesis de las proteínas de esta semilla. Los ensayos experimentales evidenciaron deterioros del orden del 30 % en las propiedades medidas a partir de los 60 ºC y hasta los 90 ºC. Resultando graves a partir de los 90 ºC de temperatura de grano. La electroforesis tanto en trigo como en soja puso de manifiesto la presencia de agregados proteicos de elevado peso molecular como consecuencia del efecto de un secado por encima de condiciones normales. La disminución de la calidad de los granos debida al mencionado proceso es un dato preocupante que influye no solo en su posterior tratamiento tecnológico que se verá alterado, sino también en la pérdida de valor nutritivo de una materia prima que es el punto de partida de muchas industrias y cuyos componentes constituyen la base de nuestra alimentación.
Fil: Garnero, Susana Providencia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fuente
Garnero, Susana Providencia (2006) Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
Materia
QD Química
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1427

id PAUCC_0089e375abd00a075a71fcb03cc55877
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1427
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Calidad intrínseca de los granos en la poscosechaGarnero, Susana ProvidenciaQD QuímicaLas pérdidas poscosecha constituyen un serio agravante para la economía argentina. Se ha estimado que el total de ellas corresponde al 6 % de la producción anual de granos. Siendo que dicha producción oscila en los 70.000.000 de toneladas para el total de los granos cultivados en Argentina, por lo que, las pérdidas estarían en el orden de los 4.000.000 de toneladas anuales. El 53 % de las cuales se deben a condiciones no óptimas de conservación y almacenamiento durante el eslabón de la poscosecha. Como de este 53 % son variadas las causas, es preciso investigar en aquellas que resultan más críticas y traen aparejada una pérdida de la calidad intrínseca y extrínseca de los granos. Uno de los procesos en cuestión es el secado de granos. La complejidad de variables intervinientes en este proceso necesitan que esta operación se lleve a cabo con personal capacitado sin lo cual se corre el riesgo de una mala operatividad que se suma a otros factores causantes del deterioro. El presente trabajo pretende demostrar experimentalmente el daño ocasionado por el secado en los granos de trigo y soja, tomados como típicos representantes de la zona, indagando sobre su calidad intrínseca, relacionada con los componentes nutritivos. En los ensayos se utilizaron cultivares de trigo de la variedad Baguette 10 y semillas de soja variedad 6019 RG. Las muestras húmedas de los granos se secaron a temperaturas de crecientes y se evaluaron las propiedades fisicoquímicas a través de ensayos tales como proteína, gluten húmedo, índice de caída, índice de sedimentación y electroforesis en trigo. Para soja se indagó en las propiedades actividad ureásica, índice de dispersabilidad, acidez de la materia grasa y electroforesis de las proteínas de esta semilla. Los ensayos experimentales evidenciaron deterioros del orden del 30 % en las propiedades medidas a partir de los 60 ºC y hasta los 90 ºC. Resultando graves a partir de los 90 ºC de temperatura de grano. La electroforesis tanto en trigo como en soja puso de manifiesto la presencia de agregados proteicos de elevado peso molecular como consecuencia del efecto de un secado por encima de condiciones normales. La disminución de la calidad de los granos debida al mencionado proceso es un dato preocupante que influye no solo en su posterior tratamiento tecnológico que se verá alterado, sino también en la pérdida de valor nutritivo de una materia prima que es el punto de partida de muchas industrias y cuyos componentes constituyen la base de nuestra alimentación.Fil: Garnero, Susana Providencia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaPérez, Gabriela Teresa2006-03-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1427/1/TM_Garnero_Susana.pdf Garnero, Susana Providencia (2006) Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1427/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es2025-09-04T11:13:02Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1427instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-04 11:13:02.922Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha
title Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha
spellingShingle Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha
Garnero, Susana Providencia
QD Química
title_short Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha
title_full Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha
title_fullStr Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha
title_full_unstemmed Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha
title_sort Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha
dc.creator.none.fl_str_mv Garnero, Susana Providencia
author Garnero, Susana Providencia
author_facet Garnero, Susana Providencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Gabriela Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv QD Química
topic QD Química
dc.description.none.fl_txt_mv Las pérdidas poscosecha constituyen un serio agravante para la economía argentina. Se ha estimado que el total de ellas corresponde al 6 % de la producción anual de granos. Siendo que dicha producción oscila en los 70.000.000 de toneladas para el total de los granos cultivados en Argentina, por lo que, las pérdidas estarían en el orden de los 4.000.000 de toneladas anuales. El 53 % de las cuales se deben a condiciones no óptimas de conservación y almacenamiento durante el eslabón de la poscosecha. Como de este 53 % son variadas las causas, es preciso investigar en aquellas que resultan más críticas y traen aparejada una pérdida de la calidad intrínseca y extrínseca de los granos. Uno de los procesos en cuestión es el secado de granos. La complejidad de variables intervinientes en este proceso necesitan que esta operación se lleve a cabo con personal capacitado sin lo cual se corre el riesgo de una mala operatividad que se suma a otros factores causantes del deterioro. El presente trabajo pretende demostrar experimentalmente el daño ocasionado por el secado en los granos de trigo y soja, tomados como típicos representantes de la zona, indagando sobre su calidad intrínseca, relacionada con los componentes nutritivos. En los ensayos se utilizaron cultivares de trigo de la variedad Baguette 10 y semillas de soja variedad 6019 RG. Las muestras húmedas de los granos se secaron a temperaturas de crecientes y se evaluaron las propiedades fisicoquímicas a través de ensayos tales como proteína, gluten húmedo, índice de caída, índice de sedimentación y electroforesis en trigo. Para soja se indagó en las propiedades actividad ureásica, índice de dispersabilidad, acidez de la materia grasa y electroforesis de las proteínas de esta semilla. Los ensayos experimentales evidenciaron deterioros del orden del 30 % en las propiedades medidas a partir de los 60 ºC y hasta los 90 ºC. Resultando graves a partir de los 90 ºC de temperatura de grano. La electroforesis tanto en trigo como en soja puso de manifiesto la presencia de agregados proteicos de elevado peso molecular como consecuencia del efecto de un secado por encima de condiciones normales. La disminución de la calidad de los granos debida al mencionado proceso es un dato preocupante que influye no solo en su posterior tratamiento tecnológico que se verá alterado, sino también en la pérdida de valor nutritivo de una materia prima que es el punto de partida de muchas industrias y cuyos componentes constituyen la base de nuestra alimentación.
Fil: Garnero, Susana Providencia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
description Las pérdidas poscosecha constituyen un serio agravante para la economía argentina. Se ha estimado que el total de ellas corresponde al 6 % de la producción anual de granos. Siendo que dicha producción oscila en los 70.000.000 de toneladas para el total de los granos cultivados en Argentina, por lo que, las pérdidas estarían en el orden de los 4.000.000 de toneladas anuales. El 53 % de las cuales se deben a condiciones no óptimas de conservación y almacenamiento durante el eslabón de la poscosecha. Como de este 53 % son variadas las causas, es preciso investigar en aquellas que resultan más críticas y traen aparejada una pérdida de la calidad intrínseca y extrínseca de los granos. Uno de los procesos en cuestión es el secado de granos. La complejidad de variables intervinientes en este proceso necesitan que esta operación se lleve a cabo con personal capacitado sin lo cual se corre el riesgo de una mala operatividad que se suma a otros factores causantes del deterioro. El presente trabajo pretende demostrar experimentalmente el daño ocasionado por el secado en los granos de trigo y soja, tomados como típicos representantes de la zona, indagando sobre su calidad intrínseca, relacionada con los componentes nutritivos. En los ensayos se utilizaron cultivares de trigo de la variedad Baguette 10 y semillas de soja variedad 6019 RG. Las muestras húmedas de los granos se secaron a temperaturas de crecientes y se evaluaron las propiedades fisicoquímicas a través de ensayos tales como proteína, gluten húmedo, índice de caída, índice de sedimentación y electroforesis en trigo. Para soja se indagó en las propiedades actividad ureásica, índice de dispersabilidad, acidez de la materia grasa y electroforesis de las proteínas de esta semilla. Los ensayos experimentales evidenciaron deterioros del orden del 30 % en las propiedades medidas a partir de los 60 ºC y hasta los 90 ºC. Resultando graves a partir de los 90 ºC de temperatura de grano. La electroforesis tanto en trigo como en soja puso de manifiesto la presencia de agregados proteicos de elevado peso molecular como consecuencia del efecto de un secado por encima de condiciones normales. La disminución de la calidad de los granos debida al mencionado proceso es un dato preocupante que influye no solo en su posterior tratamiento tecnológico que se verá alterado, sino también en la pérdida de valor nutritivo de una materia prima que es el punto de partida de muchas industrias y cuyos componentes constituyen la base de nuestra alimentación.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1427/1/TM_Garnero_Susana.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1427/1/TM_Garnero_Susana.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1427/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Garnero, Susana Providencia (2006) Calidad intrínseca de los granos en la poscosecha. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1842344084246626304
score 12.623145