El proceso de creación de empresas: elementos conceptuales

Autores
Graña, Fernando Manuel; Gennero de Rearte, Ana María
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de los primeros años de vida de los nuevos emprendimientos ha sido el tema tradicional de estudio de buena parte de las investigaciones sobre creación de empresas. El período analizado por esos trabajos comienza con el nacimiento de la empresa y es habitualmente dividido en etapas de acuerdo a las situaciones que va atravesando el emprendimiento a lo largo de su vida. Existe una importante bibliografía en la temática de demografía empresarial que analiza la natalidad y mortalidad de empresas así como los factores relacionados a la supervivencia y al desempeño de las nuevas firmas. Estudios más recientes focalizan en los factores que intervienen en la etapa previa a la apertura de la empresa, analizando aquellas situaciones que motivan al emprendedor para la gestación de una idea empresarial y los elementos que permiten avanzar en el proceso de implementación. Se reconoce de esta manera, que la creación de una empresa se inicia mucho antes que ella comience a operar en el mercado. Toman relevancia por lo tanto, la figura del emprendedor y los enfoques teóricos que analizan los estímulos individuales que llevan a la acción y a la detección de oportunidades, así como los factores ligados al desarrollo de capacidades creativas, de planificación y gestión de proyectos empresariales. Sin embargo, los enfoques tradicionales consideran la existencia de una oferta ilimitada de emprendedores a los que el mercado envía señales a través de la "generación de oportunidades" empresariales. Las decisiones de entrada variarán según el sector de actividad, de acuerdo a su estructura y a las condiciones del mercado, a las economías de escala o a los regímenes tecnológicos existentes, dando escasa importancia a la capacidad de los individuos en la "percepción de las oportunidades" o a la existencia de entornos impulsores y facilitadores de la gestación e implementación de nuevos emprendimientos. Quedan fuera del análisis en este enfoque, la disponibilidad de recursos, los programas de apoyo a nuevos proyectos emprendedores, la educación y el entrenamiento de los creadores de la nueva empresa, la transferencia de tecnología, la disponibilidad de servicios profesionales y de apoyo, todos ellos aspectos relacionados al espacio geográfico donde el individuo va a llevar adelante su proyecto empresarial. El propósito de este capítulo es desarrollar los principales lineamientos conceptuales en la temática, con particular énfasis en aquellos que serán utilizados en la investigación que se presenta en este libro.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Gennero de Rearte, Ana María (Comp.), El proceso de creación de empresas. Factores determinantes y diferencias espaciales (pp. 13-43). Mar del Plata: UNMDP, FCEyS. ISBN 987-43-4480-6
Materia
Creación de Empresas
Emprendedores
Oferta y Demanda
Motivación
Emprendedorismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:693

id NULAN_f9d27046fdd4e20b9631ff14a84f73a3
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:693
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling El proceso de creación de empresas: elementos conceptualesGraña, Fernando ManuelGennero de Rearte, Ana MaríaCreación de EmpresasEmprendedoresOferta y DemandaMotivaciónEmprendedorismoEl análisis de los primeros años de vida de los nuevos emprendimientos ha sido el tema tradicional de estudio de buena parte de las investigaciones sobre creación de empresas. El período analizado por esos trabajos comienza con el nacimiento de la empresa y es habitualmente dividido en etapas de acuerdo a las situaciones que va atravesando el emprendimiento a lo largo de su vida. Existe una importante bibliografía en la temática de demografía empresarial que analiza la natalidad y mortalidad de empresas así como los factores relacionados a la supervivencia y al desempeño de las nuevas firmas. Estudios más recientes focalizan en los factores que intervienen en la etapa previa a la apertura de la empresa, analizando aquellas situaciones que motivan al emprendedor para la gestación de una idea empresarial y los elementos que permiten avanzar en el proceso de implementación. Se reconoce de esta manera, que la creación de una empresa se inicia mucho antes que ella comience a operar en el mercado. Toman relevancia por lo tanto, la figura del emprendedor y los enfoques teóricos que analizan los estímulos individuales que llevan a la acción y a la detección de oportunidades, así como los factores ligados al desarrollo de capacidades creativas, de planificación y gestión de proyectos empresariales. Sin embargo, los enfoques tradicionales consideran la existencia de una oferta ilimitada de emprendedores a los que el mercado envía señales a través de la "generación de oportunidades" empresariales. Las decisiones de entrada variarán según el sector de actividad, de acuerdo a su estructura y a las condiciones del mercado, a las economías de escala o a los regímenes tecnológicos existentes, dando escasa importancia a la capacidad de los individuos en la "percepción de las oportunidades" o a la existencia de entornos impulsores y facilitadores de la gestación e implementación de nuevos emprendimientos. Quedan fuera del análisis en este enfoque, la disponibilidad de recursos, los programas de apoyo a nuevos proyectos emprendedores, la educación y el entrenamiento de los creadores de la nueva empresa, la transferencia de tecnología, la disponibilidad de servicios profesionales y de apoyo, todos ellos aspectos relacionados al espacio geográfico donde el individuo va a llevar adelante su proyecto empresarial. El propósito de este capítulo es desarrollar los principales lineamientos conceptuales en la temática, con particular énfasis en aquellos que serán utilizados en la investigación que se presenta en este libro.Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDP, FCEyS2004info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/693/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/693/1/00196-a.pdf In Gennero de Rearte, Ana María <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Gennero_de_Rearte=3AAna_Mar=EDa=3A=3A.html> (Comp.), El proceso de creación de empresas. Factores determinantes y diferencias espaciales (pp. 13-43). Mar del Plata: UNMDP, FCEyS. ISBN 987-43-4480-6 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:35Zoai:nulan.mdp.edu.ar:693instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:35.321Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de creación de empresas: elementos conceptuales
title El proceso de creación de empresas: elementos conceptuales
spellingShingle El proceso de creación de empresas: elementos conceptuales
Graña, Fernando Manuel
Creación de Empresas
Emprendedores
Oferta y Demanda
Motivación
Emprendedorismo
title_short El proceso de creación de empresas: elementos conceptuales
title_full El proceso de creación de empresas: elementos conceptuales
title_fullStr El proceso de creación de empresas: elementos conceptuales
title_full_unstemmed El proceso de creación de empresas: elementos conceptuales
title_sort El proceso de creación de empresas: elementos conceptuales
dc.creator.none.fl_str_mv Graña, Fernando Manuel
Gennero de Rearte, Ana María
author Graña, Fernando Manuel
author_facet Graña, Fernando Manuel
Gennero de Rearte, Ana María
author_role author
author2 Gennero de Rearte, Ana María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Creación de Empresas
Emprendedores
Oferta y Demanda
Motivación
Emprendedorismo
topic Creación de Empresas
Emprendedores
Oferta y Demanda
Motivación
Emprendedorismo
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de los primeros años de vida de los nuevos emprendimientos ha sido el tema tradicional de estudio de buena parte de las investigaciones sobre creación de empresas. El período analizado por esos trabajos comienza con el nacimiento de la empresa y es habitualmente dividido en etapas de acuerdo a las situaciones que va atravesando el emprendimiento a lo largo de su vida. Existe una importante bibliografía en la temática de demografía empresarial que analiza la natalidad y mortalidad de empresas así como los factores relacionados a la supervivencia y al desempeño de las nuevas firmas. Estudios más recientes focalizan en los factores que intervienen en la etapa previa a la apertura de la empresa, analizando aquellas situaciones que motivan al emprendedor para la gestación de una idea empresarial y los elementos que permiten avanzar en el proceso de implementación. Se reconoce de esta manera, que la creación de una empresa se inicia mucho antes que ella comience a operar en el mercado. Toman relevancia por lo tanto, la figura del emprendedor y los enfoques teóricos que analizan los estímulos individuales que llevan a la acción y a la detección de oportunidades, así como los factores ligados al desarrollo de capacidades creativas, de planificación y gestión de proyectos empresariales. Sin embargo, los enfoques tradicionales consideran la existencia de una oferta ilimitada de emprendedores a los que el mercado envía señales a través de la "generación de oportunidades" empresariales. Las decisiones de entrada variarán según el sector de actividad, de acuerdo a su estructura y a las condiciones del mercado, a las economías de escala o a los regímenes tecnológicos existentes, dando escasa importancia a la capacidad de los individuos en la "percepción de las oportunidades" o a la existencia de entornos impulsores y facilitadores de la gestación e implementación de nuevos emprendimientos. Quedan fuera del análisis en este enfoque, la disponibilidad de recursos, los programas de apoyo a nuevos proyectos emprendedores, la educación y el entrenamiento de los creadores de la nueva empresa, la transferencia de tecnología, la disponibilidad de servicios profesionales y de apoyo, todos ellos aspectos relacionados al espacio geográfico donde el individuo va a llevar adelante su proyecto empresarial. El propósito de este capítulo es desarrollar los principales lineamientos conceptuales en la temática, con particular énfasis en aquellos que serán utilizados en la investigación que se presenta en este libro.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El análisis de los primeros años de vida de los nuevos emprendimientos ha sido el tema tradicional de estudio de buena parte de las investigaciones sobre creación de empresas. El período analizado por esos trabajos comienza con el nacimiento de la empresa y es habitualmente dividido en etapas de acuerdo a las situaciones que va atravesando el emprendimiento a lo largo de su vida. Existe una importante bibliografía en la temática de demografía empresarial que analiza la natalidad y mortalidad de empresas así como los factores relacionados a la supervivencia y al desempeño de las nuevas firmas. Estudios más recientes focalizan en los factores que intervienen en la etapa previa a la apertura de la empresa, analizando aquellas situaciones que motivan al emprendedor para la gestación de una idea empresarial y los elementos que permiten avanzar en el proceso de implementación. Se reconoce de esta manera, que la creación de una empresa se inicia mucho antes que ella comience a operar en el mercado. Toman relevancia por lo tanto, la figura del emprendedor y los enfoques teóricos que analizan los estímulos individuales que llevan a la acción y a la detección de oportunidades, así como los factores ligados al desarrollo de capacidades creativas, de planificación y gestión de proyectos empresariales. Sin embargo, los enfoques tradicionales consideran la existencia de una oferta ilimitada de emprendedores a los que el mercado envía señales a través de la "generación de oportunidades" empresariales. Las decisiones de entrada variarán según el sector de actividad, de acuerdo a su estructura y a las condiciones del mercado, a las economías de escala o a los regímenes tecnológicos existentes, dando escasa importancia a la capacidad de los individuos en la "percepción de las oportunidades" o a la existencia de entornos impulsores y facilitadores de la gestación e implementación de nuevos emprendimientos. Quedan fuera del análisis en este enfoque, la disponibilidad de recursos, los programas de apoyo a nuevos proyectos emprendedores, la educación y el entrenamiento de los creadores de la nueva empresa, la transferencia de tecnología, la disponibilidad de servicios profesionales y de apoyo, todos ellos aspectos relacionados al espacio geográfico donde el individuo va a llevar adelante su proyecto empresarial. El propósito de este capítulo es desarrollar los principales lineamientos conceptuales en la temática, con particular énfasis en aquellos que serán utilizados en la investigación que se presenta en este libro.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/693/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/693/1/00196-a.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/693/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/693/1/00196-a.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNMDP, FCEyS
publisher.none.fl_str_mv UNMDP, FCEyS
dc.source.none.fl_str_mv In Gennero de Rearte, Ana María <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Gennero_de_Rearte=3AAna_Mar=EDa=3A=3A.html> (Comp.), El proceso de creación de empresas. Factores determinantes y diferencias espaciales (pp. 13-43). Mar del Plata: UNMDP, FCEyS. ISBN 987-43-4480-6
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142938807009280
score 12.711113