Metodología para el estudio de la creación de empresas

Autores
Gennero de Rearte, Ana María; Graña, Fernando Manuel; Alegre, Patricia
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las metodologías tradicionales para el análisis de la creación de empresas, utilizadas generalmente en los estudios de dinámica industrial, se basan en la comparación intercensal o impositiva de registros de empresas, y tienen como finalidad identificar los patrones de natalidad, mortalidad y supervivencia de los nuevos emprendimientos (Dunne et al., 1988; Mac Donald, 1987; Graña, 2000). A partir de allí es posible ahondar en los factores que inciden en el inicio del nuevo negocio mediante entrevistas con los empresarios. Sin embargo, este análisis retrospectivo suele generar dificultades de distinta índole, tales como distorsiones en la información, provocadas por la falta de memoria o la post-hoc racionalización de los hechos ocurridos tiempo atrás en el proceso de gestación. Una de las falencias de estas metodologías es que no permiten captar a las empresas que nacieron y murieron en el período intercensal bajo estudio, ni analizar los casos de ideas y esfuerzos realizados en proyectos que no llegaron a concretarse. Asimismo, se corre el riesgo de excluir del análisis a las nuevas empresas no registradas, que en esta etapa se presume son un número elevado. Detrás de su aplicación subyace la idea de que las empresas se crean en el momento en que comienzan a operar en el mercado, sin considerar que el proceso de creación es mucho más amplio y complejo. De allí la falta de interés por el estudio de los períodos previos al inicio de actividades, es decir, de las etapas de concepción y gestación de los proyectos empresariales. En la presente investigación se utiliza una metodología nueva. Ella hace posible estudiar la creación de empresas como un proceso, que se inicia cuando se concibe una idea de negocios y que avanza hasta que la empresa creada se halla consolidada en el mercado. A su vez, facilita el estudio de dicho proceso en el momento en el que se está desarrollando, y, por lo tanto, resuelve los inconvenientes derivados del uso de la memoria y de la racionalización expost de los hechos ocurridos en el pasado. En este capítulo se presentan, en primer lugar, los pasos del diseño metodológico que responden a las etapas delineadas conceptualmente para el estudio del proceso de creación. En segundo lugar, se dan a conocer las ciudades en las que se realizó el trabajo y los criterios de su selección. Los dos últimos apartados se destinan a la metodología del diseño muestral, la elaboración de los estimadores poblacionales para el grupo objetivo y la construcción del grupo control empleado en el estudio de las características de los emprendedores nacientes.
Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Gennero de Rearte, Ana María (Comp.), El proceso de creación de empresas. Factores determinantes y diferencias espaciales (pp. 45-67). Mar del Plata: UNMDP, FCEyS. ISBN 987-43-4480-6
Materia
Creación de Empresas
Detección de Emprendedores
Metodología
Emprendedorismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:694

id NULAN_24035be55ffa53657439f704c4f8b648
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:694
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Metodología para el estudio de la creación de empresasGennero de Rearte, Ana MaríaGraña, Fernando ManuelAlegre, PatriciaCreación de EmpresasDetección de EmprendedoresMetodologíaEmprendedorismoLas metodologías tradicionales para el análisis de la creación de empresas, utilizadas generalmente en los estudios de dinámica industrial, se basan en la comparación intercensal o impositiva de registros de empresas, y tienen como finalidad identificar los patrones de natalidad, mortalidad y supervivencia de los nuevos emprendimientos (Dunne et al., 1988; Mac Donald, 1987; Graña, 2000). A partir de allí es posible ahondar en los factores que inciden en el inicio del nuevo negocio mediante entrevistas con los empresarios. Sin embargo, este análisis retrospectivo suele generar dificultades de distinta índole, tales como distorsiones en la información, provocadas por la falta de memoria o la post-hoc racionalización de los hechos ocurridos tiempo atrás en el proceso de gestación. Una de las falencias de estas metodologías es que no permiten captar a las empresas que nacieron y murieron en el período intercensal bajo estudio, ni analizar los casos de ideas y esfuerzos realizados en proyectos que no llegaron a concretarse. Asimismo, se corre el riesgo de excluir del análisis a las nuevas empresas no registradas, que en esta etapa se presume son un número elevado. Detrás de su aplicación subyace la idea de que las empresas se crean en el momento en que comienzan a operar en el mercado, sin considerar que el proceso de creación es mucho más amplio y complejo. De allí la falta de interés por el estudio de los períodos previos al inicio de actividades, es decir, de las etapas de concepción y gestación de los proyectos empresariales. En la presente investigación se utiliza una metodología nueva. Ella hace posible estudiar la creación de empresas como un proceso, que se inicia cuando se concibe una idea de negocios y que avanza hasta que la empresa creada se halla consolidada en el mercado. A su vez, facilita el estudio de dicho proceso en el momento en el que se está desarrollando, y, por lo tanto, resuelve los inconvenientes derivados del uso de la memoria y de la racionalización expost de los hechos ocurridos en el pasado. En este capítulo se presentan, en primer lugar, los pasos del diseño metodológico que responden a las etapas delineadas conceptualmente para el estudio del proceso de creación. En segundo lugar, se dan a conocer las ciudades en las que se realizó el trabajo y los criterios de su selección. Los dos últimos apartados se destinan a la metodología del diseño muestral, la elaboración de los estimadores poblacionales para el grupo objetivo y la construcción del grupo control empleado en el estudio de las características de los emprendedores nacientes.Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDP, FCEyS2004info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/694/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/694/1/00196-b.pdf In Gennero de Rearte, Ana María <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Gennero_de_Rearte=3AAna_Mar=EDa=3A=3A.html> (Comp.), El proceso de creación de empresas. Factores determinantes y diferencias espaciales (pp. 45-67). Mar del Plata: UNMDP, FCEyS. ISBN 987-43-4480-6 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:39Zoai:nulan.mdp.edu.ar:694instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:40:39.25Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología para el estudio de la creación de empresas
title Metodología para el estudio de la creación de empresas
spellingShingle Metodología para el estudio de la creación de empresas
Gennero de Rearte, Ana María
Creación de Empresas
Detección de Emprendedores
Metodología
Emprendedorismo
title_short Metodología para el estudio de la creación de empresas
title_full Metodología para el estudio de la creación de empresas
title_fullStr Metodología para el estudio de la creación de empresas
title_full_unstemmed Metodología para el estudio de la creación de empresas
title_sort Metodología para el estudio de la creación de empresas
dc.creator.none.fl_str_mv Gennero de Rearte, Ana María
Graña, Fernando Manuel
Alegre, Patricia
author Gennero de Rearte, Ana María
author_facet Gennero de Rearte, Ana María
Graña, Fernando Manuel
Alegre, Patricia
author_role author
author2 Graña, Fernando Manuel
Alegre, Patricia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Creación de Empresas
Detección de Emprendedores
Metodología
Emprendedorismo
topic Creación de Empresas
Detección de Emprendedores
Metodología
Emprendedorismo
dc.description.none.fl_txt_mv Las metodologías tradicionales para el análisis de la creación de empresas, utilizadas generalmente en los estudios de dinámica industrial, se basan en la comparación intercensal o impositiva de registros de empresas, y tienen como finalidad identificar los patrones de natalidad, mortalidad y supervivencia de los nuevos emprendimientos (Dunne et al., 1988; Mac Donald, 1987; Graña, 2000). A partir de allí es posible ahondar en los factores que inciden en el inicio del nuevo negocio mediante entrevistas con los empresarios. Sin embargo, este análisis retrospectivo suele generar dificultades de distinta índole, tales como distorsiones en la información, provocadas por la falta de memoria o la post-hoc racionalización de los hechos ocurridos tiempo atrás en el proceso de gestación. Una de las falencias de estas metodologías es que no permiten captar a las empresas que nacieron y murieron en el período intercensal bajo estudio, ni analizar los casos de ideas y esfuerzos realizados en proyectos que no llegaron a concretarse. Asimismo, se corre el riesgo de excluir del análisis a las nuevas empresas no registradas, que en esta etapa se presume son un número elevado. Detrás de su aplicación subyace la idea de que las empresas se crean en el momento en que comienzan a operar en el mercado, sin considerar que el proceso de creación es mucho más amplio y complejo. De allí la falta de interés por el estudio de los períodos previos al inicio de actividades, es decir, de las etapas de concepción y gestación de los proyectos empresariales. En la presente investigación se utiliza una metodología nueva. Ella hace posible estudiar la creación de empresas como un proceso, que se inicia cuando se concibe una idea de negocios y que avanza hasta que la empresa creada se halla consolidada en el mercado. A su vez, facilita el estudio de dicho proceso en el momento en el que se está desarrollando, y, por lo tanto, resuelve los inconvenientes derivados del uso de la memoria y de la racionalización expost de los hechos ocurridos en el pasado. En este capítulo se presentan, en primer lugar, los pasos del diseño metodológico que responden a las etapas delineadas conceptualmente para el estudio del proceso de creación. En segundo lugar, se dan a conocer las ciudades en las que se realizó el trabajo y los criterios de su selección. Los dos últimos apartados se destinan a la metodología del diseño muestral, la elaboración de los estimadores poblacionales para el grupo objetivo y la construcción del grupo control empleado en el estudio de las características de los emprendedores nacientes.
Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Las metodologías tradicionales para el análisis de la creación de empresas, utilizadas generalmente en los estudios de dinámica industrial, se basan en la comparación intercensal o impositiva de registros de empresas, y tienen como finalidad identificar los patrones de natalidad, mortalidad y supervivencia de los nuevos emprendimientos (Dunne et al., 1988; Mac Donald, 1987; Graña, 2000). A partir de allí es posible ahondar en los factores que inciden en el inicio del nuevo negocio mediante entrevistas con los empresarios. Sin embargo, este análisis retrospectivo suele generar dificultades de distinta índole, tales como distorsiones en la información, provocadas por la falta de memoria o la post-hoc racionalización de los hechos ocurridos tiempo atrás en el proceso de gestación. Una de las falencias de estas metodologías es que no permiten captar a las empresas que nacieron y murieron en el período intercensal bajo estudio, ni analizar los casos de ideas y esfuerzos realizados en proyectos que no llegaron a concretarse. Asimismo, se corre el riesgo de excluir del análisis a las nuevas empresas no registradas, que en esta etapa se presume son un número elevado. Detrás de su aplicación subyace la idea de que las empresas se crean en el momento en que comienzan a operar en el mercado, sin considerar que el proceso de creación es mucho más amplio y complejo. De allí la falta de interés por el estudio de los períodos previos al inicio de actividades, es decir, de las etapas de concepción y gestación de los proyectos empresariales. En la presente investigación se utiliza una metodología nueva. Ella hace posible estudiar la creación de empresas como un proceso, que se inicia cuando se concibe una idea de negocios y que avanza hasta que la empresa creada se halla consolidada en el mercado. A su vez, facilita el estudio de dicho proceso en el momento en el que se está desarrollando, y, por lo tanto, resuelve los inconvenientes derivados del uso de la memoria y de la racionalización expost de los hechos ocurridos en el pasado. En este capítulo se presentan, en primer lugar, los pasos del diseño metodológico que responden a las etapas delineadas conceptualmente para el estudio del proceso de creación. En segundo lugar, se dan a conocer las ciudades en las que se realizó el trabajo y los criterios de su selección. Los dos últimos apartados se destinan a la metodología del diseño muestral, la elaboración de los estimadores poblacionales para el grupo objetivo y la construcción del grupo control empleado en el estudio de las características de los emprendedores nacientes.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/694/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/694/1/00196-b.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/694/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/694/1/00196-b.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNMDP, FCEyS
publisher.none.fl_str_mv UNMDP, FCEyS
dc.source.none.fl_str_mv In Gennero de Rearte, Ana María <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Gennero_de_Rearte=3AAna_Mar=EDa=3A=3A.html> (Comp.), El proceso de creación de empresas. Factores determinantes y diferencias espaciales (pp. 45-67). Mar del Plata: UNMDP, FCEyS. ISBN 987-43-4480-6
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618822247514112
score 13.070432