Elaboración de un Índice de Precios de Insumos para la actividad de la construcción en Mar del Plata

Autores
López, María Teresa; Labrunée, María Eugenia; Lacaze, María Victoria; Atucha, Ana Julia; Volpato, Guillermo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Como en todas las actividades económicas, los agentes que forman parte del sector de la construcción toman sus decisiones en base al análisis de la evolución de ciertos indicadores económicos, entre los cuales se encuentran los índices de los precios de los insumos utilizados. Asimismo, dichos indicadores son importantes al momento de resolver cuestiones contractuales o judiciales propias de la actividad constructiva, la cual se caracteriza entre otros aspectos por ser un proceso productivo con carácter prolongado y que, en consecuencia, se ve afectada por las variaciones que, en el tiempo, experimentan los precios de los factores productivos utilizados. En nuestro país, los datos disponibles de costos, precios y cantidades relacionados a la actividad de la construcción relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se refieren al acontecer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su conurbano. Por su parte, varias Direcciones Provinciales de Estadísticas (como las de Córdoba, Santa Fe y Mendoza, entre otras) relevan y publican información sectorial. Finalmente, existen trabajos de relevamiento realizados por cámaras empresarias, tales como la Cámara Argentina de la Construcción, y por revistas especializadas, pero las mismas, nuevamente, se refieren al desarrollo de la actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Pese a esta limitante, los indicadores que se elaboran a partir de dichos datos se emplean para la toma de decisiones en otros territorios con características diferentes. En la medida que los parámetros que caracterizan a la construcción típica de dichas jurisdicciones difieran significativamente de los que se utilizan en los relevamientos mencionados, la aplicación de estos indicadores puede generar errores en la toma de decisiones del sector. En particular, al comparar la situación de la actividad de la construcción entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mar del Plata se reconocen notables diferencias entre los modelos constructivos de ambas localidades. Esta circunstancia impulsó a la Delegación Mar del Plata de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) a desarrollar un proyecto de elaboración de un indicador local, con la finalidad de que el mismo ofrezca pautas para la toma de decisiones de los actores que se desempeñan en el sector marplatense de la construcción. Es decir, la generación de una herramienta estadística elaborada en base a la utilización de modelos y parámetros constructivos representativos de la dinámica sectorial de la ciudad.
Fil: López, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Atucha, Ana Julia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Belmonte, Juan Carlos y Malizia, Ana Inés Vinculación tecnológica. De la universidad al medio socio-productivo (pp. 45-48). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-544-724-0
Materia
Indice de Precios
Construcción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2734

id NULAN_ef8f566218201ac0d735f16ed12a8b8c
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2734
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Elaboración de un Índice de Precios de Insumos para la actividad de la construcción en Mar del PlataLópez, María TeresaLabrunée, María EugeniaLacaze, María VictoriaAtucha, Ana JuliaVolpato, GuillermoIndice de PreciosConstrucciónComo en todas las actividades económicas, los agentes que forman parte del sector de la construcción toman sus decisiones en base al análisis de la evolución de ciertos indicadores económicos, entre los cuales se encuentran los índices de los precios de los insumos utilizados. Asimismo, dichos indicadores son importantes al momento de resolver cuestiones contractuales o judiciales propias de la actividad constructiva, la cual se caracteriza entre otros aspectos por ser un proceso productivo con carácter prolongado y que, en consecuencia, se ve afectada por las variaciones que, en el tiempo, experimentan los precios de los factores productivos utilizados. En nuestro país, los datos disponibles de costos, precios y cantidades relacionados a la actividad de la construcción relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se refieren al acontecer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su conurbano. Por su parte, varias Direcciones Provinciales de Estadísticas (como las de Córdoba, Santa Fe y Mendoza, entre otras) relevan y publican información sectorial. Finalmente, existen trabajos de relevamiento realizados por cámaras empresarias, tales como la Cámara Argentina de la Construcción, y por revistas especializadas, pero las mismas, nuevamente, se refieren al desarrollo de la actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Pese a esta limitante, los indicadores que se elaboran a partir de dichos datos se emplean para la toma de decisiones en otros territorios con características diferentes. En la medida que los parámetros que caracterizan a la construcción típica de dichas jurisdicciones difieran significativamente de los que se utilizan en los relevamientos mencionados, la aplicación de estos indicadores puede generar errores en la toma de decisiones del sector. En particular, al comparar la situación de la actividad de la construcción entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mar del Plata se reconocen notables diferencias entre los modelos constructivos de ambas localidades. Esta circunstancia impulsó a la Delegación Mar del Plata de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) a desarrollar un proyecto de elaboración de un indicador local, con la finalidad de que el mismo ofrezca pautas para la toma de decisiones de los actores que se desempeñan en el sector marplatense de la construcción. Es decir, la generación de una herramienta estadística elaborada en base a la utilización de modelos y parámetros constructivos representativos de la dinámica sectorial de la ciudad.Fil: López, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Atucha, Ana Julia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2734/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2734/1/lopez-etal-2017.pdf In Belmonte, Juan Carlos <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Belmonte=3AJuan_Carlos=3A=3A.html> y Malizia, Ana Inés <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Malizia=3AAna_In=E9s=3A=3A.html> Vinculación tecnológica. De la universidad al medio socio-productivo (pp. 45-48). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-544-724-0 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:25Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2734instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:25.561Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de un Índice de Precios de Insumos para la actividad de la construcción en Mar del Plata
title Elaboración de un Índice de Precios de Insumos para la actividad de la construcción en Mar del Plata
spellingShingle Elaboración de un Índice de Precios de Insumos para la actividad de la construcción en Mar del Plata
López, María Teresa
Indice de Precios
Construcción
title_short Elaboración de un Índice de Precios de Insumos para la actividad de la construcción en Mar del Plata
title_full Elaboración de un Índice de Precios de Insumos para la actividad de la construcción en Mar del Plata
title_fullStr Elaboración de un Índice de Precios de Insumos para la actividad de la construcción en Mar del Plata
title_full_unstemmed Elaboración de un Índice de Precios de Insumos para la actividad de la construcción en Mar del Plata
title_sort Elaboración de un Índice de Precios de Insumos para la actividad de la construcción en Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv López, María Teresa
Labrunée, María Eugenia
Lacaze, María Victoria
Atucha, Ana Julia
Volpato, Guillermo
author López, María Teresa
author_facet López, María Teresa
Labrunée, María Eugenia
Lacaze, María Victoria
Atucha, Ana Julia
Volpato, Guillermo
author_role author
author2 Labrunée, María Eugenia
Lacaze, María Victoria
Atucha, Ana Julia
Volpato, Guillermo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Indice de Precios
Construcción
topic Indice de Precios
Construcción
dc.description.none.fl_txt_mv Como en todas las actividades económicas, los agentes que forman parte del sector de la construcción toman sus decisiones en base al análisis de la evolución de ciertos indicadores económicos, entre los cuales se encuentran los índices de los precios de los insumos utilizados. Asimismo, dichos indicadores son importantes al momento de resolver cuestiones contractuales o judiciales propias de la actividad constructiva, la cual se caracteriza entre otros aspectos por ser un proceso productivo con carácter prolongado y que, en consecuencia, se ve afectada por las variaciones que, en el tiempo, experimentan los precios de los factores productivos utilizados. En nuestro país, los datos disponibles de costos, precios y cantidades relacionados a la actividad de la construcción relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se refieren al acontecer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su conurbano. Por su parte, varias Direcciones Provinciales de Estadísticas (como las de Córdoba, Santa Fe y Mendoza, entre otras) relevan y publican información sectorial. Finalmente, existen trabajos de relevamiento realizados por cámaras empresarias, tales como la Cámara Argentina de la Construcción, y por revistas especializadas, pero las mismas, nuevamente, se refieren al desarrollo de la actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Pese a esta limitante, los indicadores que se elaboran a partir de dichos datos se emplean para la toma de decisiones en otros territorios con características diferentes. En la medida que los parámetros que caracterizan a la construcción típica de dichas jurisdicciones difieran significativamente de los que se utilizan en los relevamientos mencionados, la aplicación de estos indicadores puede generar errores en la toma de decisiones del sector. En particular, al comparar la situación de la actividad de la construcción entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mar del Plata se reconocen notables diferencias entre los modelos constructivos de ambas localidades. Esta circunstancia impulsó a la Delegación Mar del Plata de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) a desarrollar un proyecto de elaboración de un indicador local, con la finalidad de que el mismo ofrezca pautas para la toma de decisiones de los actores que se desempeñan en el sector marplatense de la construcción. Es decir, la generación de una herramienta estadística elaborada en base a la utilización de modelos y parámetros constructivos representativos de la dinámica sectorial de la ciudad.
Fil: López, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Atucha, Ana Julia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Como en todas las actividades económicas, los agentes que forman parte del sector de la construcción toman sus decisiones en base al análisis de la evolución de ciertos indicadores económicos, entre los cuales se encuentran los índices de los precios de los insumos utilizados. Asimismo, dichos indicadores son importantes al momento de resolver cuestiones contractuales o judiciales propias de la actividad constructiva, la cual se caracteriza entre otros aspectos por ser un proceso productivo con carácter prolongado y que, en consecuencia, se ve afectada por las variaciones que, en el tiempo, experimentan los precios de los factores productivos utilizados. En nuestro país, los datos disponibles de costos, precios y cantidades relacionados a la actividad de la construcción relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se refieren al acontecer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su conurbano. Por su parte, varias Direcciones Provinciales de Estadísticas (como las de Córdoba, Santa Fe y Mendoza, entre otras) relevan y publican información sectorial. Finalmente, existen trabajos de relevamiento realizados por cámaras empresarias, tales como la Cámara Argentina de la Construcción, y por revistas especializadas, pero las mismas, nuevamente, se refieren al desarrollo de la actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Pese a esta limitante, los indicadores que se elaboran a partir de dichos datos se emplean para la toma de decisiones en otros territorios con características diferentes. En la medida que los parámetros que caracterizan a la construcción típica de dichas jurisdicciones difieran significativamente de los que se utilizan en los relevamientos mencionados, la aplicación de estos indicadores puede generar errores en la toma de decisiones del sector. En particular, al comparar la situación de la actividad de la construcción entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mar del Plata se reconocen notables diferencias entre los modelos constructivos de ambas localidades. Esta circunstancia impulsó a la Delegación Mar del Plata de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) a desarrollar un proyecto de elaboración de un indicador local, con la finalidad de que el mismo ofrezca pautas para la toma de decisiones de los actores que se desempeñan en el sector marplatense de la construcción. Es decir, la generación de una herramienta estadística elaborada en base a la utilización de modelos y parámetros constructivos representativos de la dinámica sectorial de la ciudad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2734/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2734/1/lopez-etal-2017.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2734/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2734/1/lopez-etal-2017.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv In Belmonte, Juan Carlos <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Belmonte=3AJuan_Carlos=3A=3A.html> y Malizia, Ana Inés <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Malizia=3AAna_In=E9s=3A=3A.html> Vinculación tecnológica. De la universidad al medio socio-productivo (pp. 45-48). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-544-724-0
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618832817160192
score 13.070432